VISITAS RECIENTES

10728519

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

lunes, 5 de agosto de 2024

Ordenan la retirada urgente del pescado más vendido en los supermercados. Por mercurio


El pescado es uno de los alimentos más recomendados para una dieta saludable, gracias a su alto contenido en proteínas de calidad y nutrientes beneficiosos para el corazón. Diversos estudios y expertos en nutrición coinciden en que el consumo regular de pescado puede mejorar la salud cardiovascular, potenciar el desarrollo cognitivo y proporcionar una buena fuente de ácidos grasos omega-3. Sin embargo, es esencial que los consumidores sean conscientes de los posibles riesgos asociados al consumo de pescado, especialmente si no se toma en cuenta su frescura o los procesos adecuados de congelación o también si no está atento a las alertas o anuncios que se hacen cuando se produce la retirada de algún pescado. Estos factores son cruciales para evitar problemas de salud como infecciones o intoxicaciones alimentarias.


Una triatleta belga lleva cuatro días hospitali...Carlos Alcaraz, a OKDIARIO: "Esta medalla es pa...Así es Noah Lyles, el sucesor de Bolt en los 10...Noah Lyles gana los 100 metros en París 2024 en...Una madre ataca a otra con un cúter tras una di...

En este contexto, es vital prestar atención a las alertas emitidas por organismos oficiales sobre la seguridad alimentaria. Recientemente, se ha ordenado la retirada urgente de un pescado muy conocido en los supermercados debido a preocupaciones sanitarias. El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF, por sus siglas en inglés) ha emitido un informe alarmante sobre la presencia de altos niveles de mercurio en filetes de pez espada congelados, que superan los límites establecidos para el consumo seguro. Esta situación destaca la importancia de estar informado y actuar con rapidez ante estas alertas para proteger la salud pública. De hecho, la retirada del pez espada congelado pone de manifiesto la necesidad de un control riguroso en la cadena de suministro de alimentos. Las autoridades sanitarias de Italia detectaron niveles peligrosamente elevados de mercurio en estos filetes, lo que llevó a una acción inmediata para retirarlos de los puntos de venta. Este incidente subraya no sólo la importancia de elegir pescado fresco y de calidad, sino también de estar atentos a las advertencias oficiales para evitar riesgos para la salud. Es crucial que tanto los consumidores como los proveedores tomen estas alertas con la seriedad que merecen para garantizar la seguridad alimentaria.

Retirada urgente de un popular pescado en los supermercados
El pescado es un alimento valioso en nuestra dieta, pero su consumo conlleva ciertos riesgos, especialmente relacionados con la contaminación por metales pesados. El pez espada, en particular, puede llegar a acumular altos niveles de mercurio, un metal pesado que puede ser altamente tóxico para los seres humanos. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la ingesta semanal tolerable de metilmercurio es de 1,3 µg/kg de peso corporal, y para el mercurio inorgánico, 4 µg/kg. Superar estos límites puede provocar serios problemas de salud, especialmente en poblaciones vulnerables como niños y mujeres embarazadas.


Alerta sanitaria por el pez espada

La reciente alerta emitida por el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea ha generado una gran preocupación. Las autoridades sanitarias de Italia descubrieron que los filetes de pez espada congelados contenían entre 2,15 y 0,75 mg de mercurio por kilo de pescado, excediendo con creces los niveles seguros. Esta detección se realizó durante un control oficial en el mercado, y la alerta fue categorizada como de «riesgo potencial». Como resultado, se ha ordenado la retirada inmediata de estos productos de los supermercados para prevenir posibles riesgos para los consumidores.

La falta de Información en las alertas

A pesar de que se ha emitido la alerta y se ha informado de la retirada de este pescado congelado, lo cierto es que desde el RASFF no se ha desvelado el nombre de la empresa que habría comercializado el pescado retirado y tampoco se conoce la zona en la que se han fabricado o envasado los productos afectados. Esta falta de transparencia impide que los consumidores identifiquen claramente qué productos están afectados y, por lo tanto, genera una incertidumbre innecesaria. Sin información precisa sobre las empresas productoras o las áreas de origen de los productos, los consumidores no pueden tomar decisiones informadas sobre su seguridad alimentaria.

Recomendaciones para el consumo de pescado

A pesar de las preocupaciones, las autoridades de salud continúan recomendando el consumo de pescado como parte de una dieta equilibrada. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) sugiere que la mayoría de las personas pueden consumir hasta tres o cuatro raciones de pescado por semana, alternando entre pescados blancos y azules. Sin embargo, para poblaciones vulnerables, como mujeres embarazadas y niños pequeños, se necesitan recomendaciones más estrictas, especialmente en relación con especies de pescado conocidas por tener altos niveles de mercurio.


En definitiva, la reciente retirada urgente del pez espada congelado destaca la necesidad de un control riguroso de la cadena alimentaria y de una mayor transparencia en las alertas alimentarias. Los consumidores deben estar atentos a las alertas oficiales y tomar decisiones informadas para proteger su salud. Aunque el pescado es un componente esencial de una dieta saludable, es crucial ser consciente de los riesgos asociados que puede tener y seguir las recomendaciones de seguridad alimentaria para disfrutar de sus beneficios sin preocupaciones.
 

Cárnicos procesados relacionados con Riesgo de Demencia

El riesgo de demencia aumentaba en un 14% cuando las personas comían aproximadamente 1 onza o 28 gramos de carne roja procesada al día, el equivalente a algo menos de dos porciones de 3 onzas (85 gr) a la semana, en comparación con las personas que sólo comían unas tres porciones al mes, según un nuevo estudio preliminar.

domingo, 4 de agosto de 2024

JJ.OO. Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Jessie Owens

Juegos Olímpicos de Berlín.

El 4 de agosto de 1936, como parte de estos Juegos, se produjo uno de los momentos mas significativos de la historia del deporte: ese día, Luz Long y Jessie Owens elevaron a su máxima expresión el espíritu olímpico. 

Luz Long era el atleta alemán elegido por Hitler para representar ante el mundo la superioridad de la raza Aria en los Juegos Olímpicos de Berlín, multi campeón nacional de salto en largo y poseedor del récord europeo. 

Por su parte Jessie Owens era la esperanza de los Estados Unidos aunque no se lo trataba como tal, no podía utilizar los mismos baños que sus compañeros blancos y ni siquiera se pudo hospedar con ellos en la villa olímpica alemana, no por orden del régimen Nazi, sino por orden del comité olímpico del país norteño. 

El primer día de los juegos los atletas alemanes dominaban la competencia, por ello Hitler bajó reiteradamente del palco para colocar medallas doradas a sus compatriotas, pero cuando el primer atleta afroamericano ganó una competencia decidió no hacerlo; el COI le pidió que se definiera, o a todos o a nadie, Hitler decidió no arriesgarse y ya no entregó medallas. 

La medalla de oro de Owens en los 100 m llanos puso mucha presión en Long, que se enfrentaría mano a mano con él en la prueba de salto en largo. 

En las semifinales de Salto en largo, Long demostró todo su talento batiendo el récord olímpico, mientras que Owens realizó dos saltos nulos, uno mas y quedaría eliminado. Antes de su último salto, Long se acerca a Owens y le aconseja saltar un paso antes de la línea de salto, ya que con su marca promedio, aunque saltar antes le bastaría con clasificarse para la final y distenderse, Owens le hace caso y clasifica. 

Owens sorprendido por la actitud de Long se acerca y tienen una amena charla acostados en la pista de atletismo, allí el atleta americano le comenta que no esta acostumbrado a saltar sin la referencia de hasta donde debe saltar para superar la mayor marca vigente. 

En las finales Long hace un salto casi imbatible, cuando llega el turno de Owens, en un acto de deportividad poco común, Long deposita un pañuelo blanco en el lugar de su marca, Owens realiza su mejor salto, 8,06 mts, record mundial y medalla de oro. 

Owens no sabía que hacer, cómo festejar frente a 110 mil espectadores enmudecidos, Long lo abraza y lo invita a dar una vuelta olímpica, lo acompaña señalándolo e incitando a la multitud a rendirse ante el nuevo rey del atletismo. 

Owens y Long cenaron juntos en los aposentos de la delegación alemana, allí Luz le confiesa que su actitud le traerá consecuencias a él y a su familia, Goebels no le perdonará que ayudara y aplaudiera a un negro.

Terminados los juegos, Owens volvió a un país donde no podría ingresar a baños públicos ni sentarse en el autobus, incluso el presidente Franklin Delano Roosevelt se negó a recibir a su mejor atleta en la casa blanca por miedo a perder votos para su inminente reelección. 

Por su parte Luz Lang fue el único atleta de élite alemán que fue convocado para combatir en la Segunda Guerra Mundial, murió durante la invasión aliada en Sicilia en 1943.

Créditos a quien corresponda

quimera



 quimera

Del lat. chimaera, y este del gr. χίμαιρα chímaira.

1. f. En la mitología clásica, monstruo imaginario que vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón.

2. f. Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo.

Sin.:
hircocervo, delirio, ilusión, fantasía, alucinación, visión, sueño, ensueño.
Ant.:
realidad.
3. f. Biol. Organismo que resulta de la unión de células genéticamente distintas y procedentes de diferentes cigotos.

4. f. coloq. p. us. Pendencia, riña o contienda.

Sin.:
riña, pendencia, contienda, pelea.
Sinónimos o afines de quimera
hircocervo, delirio, ilusión, fantasía, alucinación, visión, sueño, ensueño.
riña, pendencia, contienda, pelea.
Antónimos u opuestos de quimera
realidad.
https://dle.rae.es/quimera
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


🇪🇸 "En la mitología griega la quimera era un animal fabuloso, mezcla de cabra y león, que además ostentaba a veces sus respectivas cabezas. El mito perduró en la Edad Media y pasó a engrosar la lista del bestiario con el aspecto aterrador que siempre tuvo. Furias imagen de estación de ferrocarril de Atocha. Madrid ,España de Alberto de Palacio Elisague (1892)

Símbolos, siglas y códigos de las cajas de medicamentos by Mª Pilar Abaurrea Ortiz

Símbolos, siglas y códigos de las cajas de medicamentos

Para hacer un buen uso de cualquier medicamento es importante conocer toda la información que contiene su envase.


MEDICAMENTOS: SEPA LEER UN ENVASE
A la hora de comprar un medicamento o revisarlo en su botiquín, debe comprobar una serie de datos que aparecen en el envase:

Nombre exacto.

Dosis (cantidad de principio activo: 20/50/100/500)

Forma farmacéutica (cápsulas, sobres, comprimidos, supositorios, etc.)

Fecha de caducidad.

Si necesita conservación o no. En el caso de aparecer el símbolo de una estrellita, significa que ha de conservarlo en frío.

Código Nacional: es un número de 6 cifras que aparece en la parte superior derecha que identifica unívocamente al medicamento. En el caso de que un laboratorio cambiara la presentación (la caja) del medicamento, aparecería el mismo código nacional, con lo que podría comprobar que el producto es el mismo.

Si necesita o no receta médica.

Todos los medicamentos tienen en sus envases una serie de símbolos, números o letras que significan “algo”. Si se fija, en la parte superior derecha aparecen éstos: un círculo, un reloj de arena, seis números (ahora últimamente siete), unas letras etc...

Pero, ¿Qué significa cada uno?. En el cuadro siguiente se los explicamos:
En su parte exterior se aprecian textos, abreviaturas, pictogramas y símbolos, con diferentes tamaños de letra, buscando su máxima legibilidad. En el interior está el medicamento con su embalaje y su prospecto.
Es obligatorio que todos los medicamentos contengan esta información
Todas estas características están reglamentadas a nivel internacional y nacional. En España están publicadas en el BOE, Real decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios, siguiendo la Directiva 2004/27/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo. Todo ello tiene como objetivo garantizar el máximo nivel de protección de la salud humana.
En el exterior se aprecia:
1. Código nacional: 7 dígitos, esquina superior derecha, seguido de pictogramas, símbolos y siglas.
2. Pictogramas:
  • Conducción: La alteración sobre la conducción se debe a que el fármaco afecta al sistema nervioso central.
  • Fotosensibilidad: Se trata de una reacción anormal del organismo a la exposición solar, después de haber utilizado el medicamento, aunque no siempre ocurre. Pueden producirse diversas reacciones causadas por la fototoxocidad (95% de las ocasiones, sin mediar el sistema inmunitario, son lesiones similares a una quemadura solar) o por la fotoalergia (5% de las ocasiones, están mediadas por el sistema inmunitario, son lesiones inflamatorias tipo eccematoso o pruriginosas, que se asemejan a una dermatitis atópica). Para la prevención deben tomarse algunas precauciones generales de protección: uso de filtros solares, evitar exposición solar prolongada, aplicar el producto por la noche (si su posología es una vez al día) o usar prendas de vestir oscuras.
  • Sustancias peligrosas: Símbolo internacional de radioactividad recogido en la norma UNE-73302 de 1991, sobre distintivos para señalización de radiaciones ionizantes: gas medicinal comburente y gas medicinal inflamable.
3. Símbolos:
4. Siglas: Se sitúan en la esquina superior derecha, entre el código nacional y los símbolos, según proceda.
  • ECM: especial control médico.
  • EFP: especialidad farmacéutica publicitaria.
  • EFG: especialidad farmacéutica genérica.
  • H o UH: uso hospitalario.
  • TLD: tratamiento de larga duración.
  • DH: diagnóstico hospitalario.
  • EQ: especialidad bioequivalente.
Tanto los símbolos como las siglas deben aparecer en el ángulo superior derecho de las dos caras no consecutivas del envase que lleven la identificación del medicamento.
5. Leyendas o textos más habituales:
  • «Uso hospitalario».
  • «MEDICAMENTO SUJETO A PRESCRIPCIÓN MÉDICA» (en letras mayúsculas, no inferior a 2 mm de altura, en negrita y en color negro u otro color que destaque claramente con relación al fondo).
  • «Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños».
  • «Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento».
  • «Conservar en su envase original».
  • «Medicamento no sujeto a prescripción médica».
  • «Diagnóstico hospitalario».
  • «Especial control médico».
  • «Envase clínico. Prohibida su venta».
  • «Muestra gratuita. Prohibida su venta».
6. Precio (PVP y PVP IVA): Su inclusión es voluntaria.
7. Caducidad (CAD): Está reflejada en uno de los sitios de apertura del envase, junto al número del lote del medicamento.
8. Cupón precinto: Son las condiciones de reembolso.
  • Cuando el medicamento esté financiado por el Sistema Nacional de Salud, el embalaje exterior debe llevar un cupón precinto.
  • Para medicamentos no financiados, dicho cupón se sustituye por un recuadro con un código de barras del medicamento.
  • Es optativo, responsable de fabricación.
9. Punto sigre: Puede aparecer en varios sitios. Indica al paciente la importancia que tiene para el medio ambiente y para la salud pública depositar los envases con restos de medicamentos, caducados o que ya no se necesiten, en el lugar específico en las farmacias. Se aconseja siempre preguntar al farmacéutico antes de depositarlos.

Además, todos los medicamentos de dispensación en oficinas de farmacia deben de estar en braille, excepto aquellos que precisan a un profesional para ser administrados. Este debe incluir el nombre del medicamento, dosis y forma farmacéutica, como mínimo.
No se puede añadir ningún símbolo nuevo, salvo que lo autorice la Agencia Española del Medicamento.
También queremos mencionar la confusión entre los nombres de los medicamentos de apariencia similar (isoapariencia), ya que es una causa frecuente de errores de medicación. Numerosas sociedades científicas y plataformas de consumidores han realizado campañas para cambiar la normativa. A pesar de ello, todas las revistas, webs y blogs sobre la seguridad de los medicamentos, siguen denunciando este grave problema.

Detalle del envase completo de un medicamento
Fuente: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en:https://www.aemps.gob.es/en/industria/etiquetado/docs/Infografia-envase-medicamento.pdf

Bibliografía


Mª Pilar Abaurrea Ortiz. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Comité Editorial de la Guía Terapéutica en Atención Primaria de la semFYC.

Información y simbología presente en los envases de los medicamentos Fuente: La información contenida en esta infografía se basa en 
la legislación disponible en: www.aemps.gob.es
LEYENDAS EN EL CATONAJE:

Los símbolos y siglas se acompañaran con las siguientes leyendas en un lugar bien visible:
  • Medicamento no sujeto a prescripción médica
  • Medcamentos sujeto a prescripción médica
  • Uso hospitalario
  • Diagnóstico hospitalario
  • Especial control médico
  • Medicamento homeopático
  • Basado exclusivamente en su uso tradicional





TACTICAL MEDICINE TACMED España by EMS Solutions International 

http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2017/09/tactical-medicine-tacmed-espana-by-ems.html



Medicamentos en presentaciones que ponen en riesgo la seguridad del paciente 

Sistema mundial para la identificación única de dispositivos médicos / worldwide system for unique identification of medical devices. Regulación Europea


Sistema de Identificación Única de Dispositivo (UDI) bajo los Reglamentos de dispositivos médicos de la UE 2017/745 y 2017/746
Unique Device Identification (UDI) System under the EU medical devices Regulations 2017/745 and 2017/746
Los Torniquetes TQ, son afectados directamente con esta regulación, lo que obliga a quienes los importan, los distribuyen, los venden, los usan, manejarlos con toda la rigurosidad con la que se manejaría cualquier dispositivo médico (sanitario), tales como medicamentos o equipos de riesgo vital, como desfibriladores, marcapasos, entre otros. Dejar de comprar, vender, distribuir y utilizar dispositivos falsos, violan la ley, arriesga tu vida, arriesgas la vida de inocentes y te arriesgas a ir directamente a la cárcel. 

by Dr. Ramon Reyes, MD

leer más 
Sistema mundial para la identificación única de dispositivos médicos / worldwide system for unique identification of medical devices. Regulación Europea 

#UE #DrRamonReyesMD #CE #EU #UDI #MD #MedicalDevice

 Identificación de dispositivo único (UDI)

Se introduce un sistema mundial para la identificación única de dispositivos médicos con el reglamento europeo (UE) 2017/745 sobre dispositivos médicos y (UE) 2017/746 sobre diagnóstico in vitro (IVDR). Se basa en el UDI (identificador único de dispositivo), un término genérico para el reconocimiento de productos de UDI básico, UDI-DI y UDI-PI. El UDI básico es la clave principal para agrupar aquellos productos de un fabricante que tienen las mismas propiedades. El UDI-DI (UDI Device Identifier) es un identificador de producto que debe ser asignado al propio producto oa su envase. El UDI-PI (Identificador de producción UDI) contiene información del producto, como el número de lote o la fecha de caducidad.

Unique Device Identification (UDI)

A worldwide system for unique identification of medical devices is introduced with European regulation (EU) 2017/745 on medical devices and (EU) 2017/746 on in vitro diagnostics (IVDR). It is based on the UDI (unique device identifier), a generic term for product recognition from basic UDI, UDI-DI and UDI-PI. The basic UDI is the main key for grouping those products of a manufacturer that have the same properties. The UDI-DI (UDI Device Identifier) is a product identifier that must be assigned to the product itself or its pack. The UDI-PI (UDI Production Identifier) contains product information such as batch number or expiry date.

La identificación única del producto (UDI) es un código numérico o alfanumérico único relacionado con un producto sanitario. Esta hace posible la identificación clara e inequívoca de los productos específicos en el mercado y facilita su trazabilidad. La UDI incluye los siguientes componentes:

  • un identificador de producto (UDI-DI)
  • un identificador de producción (UDI-PI).

Estos permiten acceder a información útil sobre el producto. La especificidad de la UDI:

  • aumenta la eficiencia de la trazabilidad del producto
  • facilita la recuperación de los productos
  • evita las falsificaciones
  • mejora la seguridad de los pacientes.

La UDI servirá para complementar los requisitos de etiquetado existentes aplicables a los productos sanitarios y no para sustituirlos.

Iniciativa de la Comisión Europea

La UE, ejerciendo la presidencia del grupo de trabajo sobre la identificación única del producto del Foro Internacional de los Reguladores de Productos Sanitarios (IMDRF), contribuyó en gran medida a la preparación de las orientaciones internacionales relativas a un sistema de identificación única de los productos sanitarios, que se adoptaron en diciembre de 2013.

En abril de 2013, la Comisión publicó una recomendaciónBuscar traducciones disponibles del enlace anterior relativa a un marco común para un sistema de identificación única de los productos sanitarios en la UE. Con ello se pretendía sentar las bases de la futura infraestructura de identificación y trazabilidad de la UE, en consonancia con los últimos acontecimientos producidos a escala mundial.

Los nuevos Reglamentos sobre los productos sanitarios introducen el sistema de identificación única del producto (UDI) sobre la base de un identificador único del producto.

Para más información, véase las Preguntas y respuestas más frecuentes sobre el sistema UDIBuscar traducciones disponibles del enlace anterior.

¿Qué será posible con la nueva UDI?

El nuevo sistema UDI facilitará la trazabilidad de los productos sanitarios. En paralelo, las actividades posteriores a la comercialización relacionadas con la seguridad de los productos también serán más sólidas y permitirán un mejor seguimiento por parte de las autoridades competentes.

Asimismo, contribuirán a reducir los errores médicos y a combatir los productos falsificados.

El nuevo sistema UDI debe también mejorar las políticas de compras y de eliminación de residuos, así como la estrategia de gestión de las existencias de los centros sanitarios y otros operadores económicos.

Este nuevo sistema se aplicará a todos los productos sanitarios y productos sanitarios para diagnóstico in vitro comercializados en el mercado de la UE, a excepción de los productos a medida.

Las nuevas normas están basadas en unos principios reconocidos internacionalmente e incluyen definiciones que son compatibles con las utilizadas por los principales socios comerciales.

El artículo 27, del Reglamento 2017/745 y el artículo 24, del Reglamento 746/2017 establecen que el sistema UDI consistirá en:

  • la creación de un UDI que incluya un identificador de producto («UDI-DI»), específico para un fabricante y un producto, que permita acceder a la información, así como un identificador de producción («UDI-PI») que identifique la unidad de producción del producto y, en su caso, los productos embalados;
  • la colocación del UDI en la etiqueta del producto o en su embalaje;
  • el almacenamiento del UDI por los agentes económicos, los centros sanitarios y los profesionales de la salud, de conformidad con las condiciones establecidas en los apartados 8 y 9 de este artículo, respectivamente;
  • la creación de un sistema electrónico de identificación única del producto («base de datos UDI»).

El papel del fabricante

De conformidad con las nuevas normas, el fabricante asignará un UDI al producto y a todos los niveles superiores de embalado antes de introducir el producto en el mercado. El soporte de la identificación única figurará en la etiqueta del producto y en todos los niveles superiores de embalado.

Antes de introducir el producto en el mercado, el fabricante se asegurará de que la información contemplada en la parte B, del anexo VI, de los dos Reglamentos, relativa al producto en cuestión se presenta y transmite correctamente a la base de datos UDI.

Además del UDI, los fabricantes de la UE también asignarán a sus productos un UDI-DI básico.

El UDI-DI básico es el elemento principal en la base de datos y la documentación pertinente (p.ej.: certificados, declaraciones de conformidad, documentación técnica y resumen sobre seguridad y rendimiento clínico), y también será la clave de acceso a la información relacionada con los productos que se introduzca en la futura Base de datos europea de productos sanitarios.

A raíz de la convocatoria de solicitudes puesta en marcha a finales de 2018 y de la Decisión de Ejecución (UE) 2019/939Buscar traducciones disponibles del enlace anterior de la Comisión, de 6 de junio de 2019, se designaron cuatro entidades emisoras con el fin de facilitar a los fabricantes una lista de los UDI que pueden asignar a los productos sanitarios.

Para más información, véase los formatos de UDI de interpretación para lectura humana (HRI, por sus siglas en inglés) y de identificación y captura automáticas de datos (ICAD), así como el formato UDI-DI básico, utilizados por las entidades emisoras que figuran a continuación. Este contenido se basa en las aportaciones de las entidades emisoras y se actualizará periódicamente. 

https://health.ec.europa.eu/medical-devices-topics-interest/unique-device-identifier-udi_es

https://www.ifaffm.de/en/ifa-codingsystem/udi.html







Esto dice la FDA 

https://www.fda.gov/medical-devices/device-advice-comprehensive-regulatory-assistance/unique-device-identification-system-udi-system

https://www.fda.gov/medical-devices/unique-device-identification-system-udi-system/udi-basics

ENTRENAMIENTO AEROMEDICO PARA TRIPULACIONES AEREAS: UN METODO EFICAZ PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE VUELO. Catedra Alfredo Kindelan XXV Seminario Internacional by Ministerio de Defensa España

 


ENTRENAMIENTO AEROMEDIO PARA TRIPULACIONES AEREAS: UN METODO EFICAZ PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE VUELO. Catedra Alfredo Kindelan XXV Seminario Internacional by Ministerio de Defensa España


DESCARGAR 


Recomendaciones para la asistencia y evacuación de pacientes en escenario Covid-19 (2019-mCoCov) en aeronaves sanitarias HEMS y FWAA http://emssolutionsint.blogspot.com/2020/04/recomendaciones-para-la-asistencia-y.html


Avión Ambulancia Medicalizado del SUC de Islas Canarias, pacientes entre hospitales de las Islas y centros de referencia de la Península

http://emssolutionsint.blogspot.com/2021/03/avion-ambulancia-medicalizado-del-suc.html

GUIA DE ACTUACION EN URGENCIAS 4ta Edición España

 GUIA DE ACTUACION EN URGENCIAS 4ta Edición 2012. España
Dr. Ramon Reyes, MD 

¿Por qué es más fácil aceptar las teorías de conspiración que las científicas?
Porque para entender las teorías científicas hay que estudiar #YOMEVACUNO contra el #Covid19 y demás enfermedades prevenibles by @DrRamonReyesMD




#Grupo de #TELEGRAM sobre #Salud, #Medicina y #Emergencias de toda #Iberoamérica
https://t.me/joinchat/GRsTvEHYjNLP8yc6gPXQ9Q



GUÍA DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS
4ª Edición: mayo 2012

DIRECTORES DE LA GUÍA
Manuel José Vázquez Lima
• Coordinador de Urgencias. Hospital do Salnés de Vilagarcía.
• Jefe de Estudios Hospital Do Salnés.
• Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
• Especialista Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias.
• Diplomado Universitario en Medicina Subacuática e Hiperbárica.
• Instructor ERC y AHA de Soporte Vital Básico y Avanzado.
• Vicepresidente 1º de SEMES Galicia.
• Secretario de Relaciones Internacionales Médicas de SEMES.

José Ramón Casal Codesido
• Médico de Urgencias. Hospital El Bierzo de Ponferrada.
• Jefe de Estudios Hospital El Bierzo (2003-2012).
• Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
• Especialista Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias.
• Instructor ERC y AHA de Soporte Vital Básico y Avanzado.
• Instructor en Triaje y Catástrofes.
• Instructor ATLS (Advanced Trauma Life Support).
• Certificado de Medicina de Urgencias y Emergencias (CME).
• Miembro de la Comisión Promotora de la Especialidad de Medicina de
Urgencias y Emergencias.
• Presidente de SEMES Castilla y León.