![]() |
IMPETIGO |
VISITAS RECIENTES
We Support The Free Share of the Medical Information

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Enlaces PDF por Temas
- AHOGAMIENTO - ASFIXIA POR INMERSION - HIDROCUSION
- ALERTAS SANITARIAS MEDICAMENTOS Y EQUIPOS
- AMBULANCIAS
- Analgesia en EMS y TACMED
- ANATOMIA HUMANA
- ARMA BLANCA y Objetos Punzo-Cortates
- AUTISMO TEA Trastornos Espectro Autista TEA PDF
- BIOSEGURIDAD: Manuales y Guias PDF Gratis
- BUSQUEDA ONLINE DE MEDICOS EN IBEROAMERIA
- CODIGO INFARTO IAM: Todos los PDF Gratis
- BOMBEROS MANUALES PDF
- CAFÉ
- Control de Sangrados Torniquetes TQ STOP THE BLEED
- CORONAVIRUS covid-19
- CURSOS Medicos GRATIS /free online medical courses
- DENGUE todos los PDF Gratis
- DESASTRES: Guias y Manuales PDF Gratis
- Documentos 150 Aniversario ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA/ MEXICO
- ENFERMERIA
- EKG Libros PDF Gratis
- EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (oculares) OJOS
- FARMACOLOGIA PDF GRATIS
- GERIATRIA PDFs
- GUIAS CLINICAS PDF GRATIS MEXICO
- HISTORIA DE LA MEDICINA
- HURACANES ,TORMENTAS, CICLONES y TORNADOS
- ISRAEL
- ICTUS Todos los PDF Gratis
- LIBROS DE CIRUGIA EN PDF GRATIS
- MALARIA /Paludismo
- MEDEVAC / TACEVAC / CASEVAC / AROMEDICINA / TRANSPORTE AEROMEDICO
- MEDICINA MARITIMA todos los PDF
- MEDICINA todo lo relacionado a nuestra practica
- MEDICINA TACTICA: PDF Manuales y Guias
- OBESIDAD
- OBSTETRICIA y GINECOLOGIA PDF Gratis
- ocular oftalmologia
- El paquete técnico HEARTS by OMS/OPS
- Oxigenoterapia y Vias AEREAS
- OXIMETRIA todas las publicaciones
- PDFs Psicologia de Emergencias y DESASTRES
- PDF PICADURAS, MORDEDURAS, ARAÑAZOS, EMPONZOÑAMIENTOS
- Protocolos de Atencion Salud Dominicana
- Pediatria
- Perro-Canine-K-9-Firulais-Dugs-Chuchos-Canino
- QUEMADURAS
- RADIOLOGIA DIAGNOSTICO POR IMAGENES
- RCP Reanimacion CardioPulmonar PDF Gratis
- RIESGOS NIÑOS
- TELEMEDICINA
- TES Tecnico en Emergencias Sanitarias
- TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF
- TRIAJE PDF
- TRAUMA
- ULTIMOS post EMS Solutions Int
- EMS SOLUTIONS INTERNATIONAL
- IMPERIO ESPAÑOL
- PEDOFILIA: ¿COMO EVITAR ABUSO SEXUAL EN MENORES? INFOGRAFIA
- Perro / Vira Lata/ Canine/ K-9/ Firulais Dogs Chuchos/Canino todos los PDF
- REDES SOCIALES DRRAMONREYESMD
- SUBITUS INTERNATIONAL
- TORNIQUETE -TQ -Tourniquet
- Urologia
- VACUNAS
Nota Importante
sábado, 29 de marzo de 2025
IMPETIGO Infecciones de la piel
miércoles, 19 de marzo de 2025
ROMPIENDO MITOS: HUEVOS Todo lo que debe de saber sobre el huevo
![]() |
Todo lo que debe de saber sobre el huevo |
![]() |
¿Como saber si un huevo está fresco? |
Huevo: Definición y Características Generales
1- Definición y Características Generales
El huevo es un alimento conformado por tres partes principales: cáscara, clara, y yema.
La cáscara: Constituye entre el 9 y el 12 % del peso total del huevo. Posee un gran porcentaje de Carbonato de Calcio (94 %) como componente estructural, con pequeñas cantidades de Carbonato de Magnesio, Fosfato de Calcio y demás materiales orgánicos incluyendo proteínas. Si bien el Calcio está presente en gran cantidad, es poco biodisponible. Pese a ello, en ciertas regiones muy pobres y con escasez de lácteos (además de otros alimentos), la cáscara se suele lavar y triturar hasta lograr un polvillo blanco que se incorpora a preparaciones tales como purés, papillas, polenta, etc.
Es la primera barrera de defensa que posee el huevo. Está revestida con una película protectora natural que impide que los microorganismos penetren. La cáscara es porosa (7.000 a 17.000 poros), no es impermeable y por lo tanto esta película actúa como un verdadero "revestimiento".
No es conveniente lavar el huevo ya que este "revestimiento" se lava con el agua y por lo tanto el huevo pierde parte de la protección. Tampoco es conveniente colocarlos y quitarlos del frigorifico en forma permanente ya que "se transpira" y se lava esta película. Esta película protectora se va perdiendo con el paso del tiempo (a la vez que el huevo va perdiendo frescura).
En algunos países la industria lava los huevos y luego les coloca una película protectora. En otros se recomienda colocarlos en forma permanente en la heladera ya que al haber sido lavados carecen de la película natural.
El color de la cáscara depende de la raza de la gallina (blancos o marrones) y no influye en el valor nutritivo del alimento, ni en el sabor, ni en el grosor de la cáscara, ni en las características culinarias, ni en la calidad del huevo.
El grosor de la cáscara está influenciado por la dieta de la gallina y otros factores (como por ej. si es expulsado del útero del ave antes de su formación total, en cuyo caso resultará una cáscara fina y quebradiza). La cantidad de Calcio, Fósforo, Manganeso, y Vit.D contenidos en la alimentación del ave es muy importante a fin de obtener una cáscara resistente.
La cámara de aire: existen dos membranas inmediatamente pegadas a la cáscara, que protegen la clara y complementa como protectora ante los microrganismos. Con el paso del tiempo, y muchas veces con la cocción, estas membranas se separan y dejan un espacio llamado cámara de aire. A medida que el huevo envejece (pierde frescura) el espacio se hace más grande.
La clara: está formada principalmente por agua y proteínas. Las proteínas son cadenas de aminoácidos que en el caso del huevo, son los 8 esenciales (imprescindibles) para el organismo humano. También contiene vitaminas y minerales (ej: Niacina, Riboflavina, Magnesio y Potasio, entre otros), y a la vez, una serie de enzimas que actúan como barreras contra microorganismos. El ph de la clara es de 7,6 a 8,5 (huevos más frescos). Con el paso del tiempo, el huevo envejece y se va alcalinizando pudiendo llegar a un ph de 9,7.
Las chalazas son dos formaciones similares a cordones de un color transparente-blanquecino cuya función principal es la de fijar la yema al centro del huevo. Cuanto más prominente es la chalaza, más fresco es el huevo (muchas veces las personas desconocen esta función de las estructuras fijadoras y creen que son partes de la clara que no se pueden utilizar, o incluso que el huevo está en mal estado, cuando en realidad, es todo lo contrario). No perjudica la cocción y no necesita ser removida (salvo casos especiales).
La yema: Es la porción amarilla del huevo; está formada por lípidos y proteínas, y es la mayor fuente de vit. min. del huevo. Recubierta por la membrana vitelina que la separa de la clara y la protege de una posible rotura.
La yema contiene al disco germinal (una suave depresión muchas veces imperceptible). Si el huevo llegara a ser fertilizado, este es el sitio a través del cual se fertiliza. Pero recordar que los huevos fertilizados no se utilizan para consumo humano.
El color está principalmente influenciado por la dieta de la gallina: si el ave consume alimentos con colores más anaranjados, entonces la yema resultará de un tono amarillo/naranja, pero si consume alimentos de colores más blanquecinos, la yema será menos naranja. Además, hay pigmentos naturales provenientes de flores que también son alimento para estas aves. Los aditivos colorantes artificiales no están permitidos.
Cuando el huevo es expuesto a una sobrecocción (ej: un huevo duro durante más minutos de los necesarios), puede aparecer una coloración verdosa en la superficie de la yema, es el resultado de reacciones del azufre y del hierro contenidos naturalmente, y aunque la apariencia puede desmejorar una presentación culinaria, esto no incide sobre su valor nutritivo ni su sabor.
Los huevos "doble yema": generalmente provienen de gallinas jóvenes que aún no han sincronizado completamente su ciclo productivo (si son muy jóvenes pueden incluso tener huevos sin yema, lo cual es menos común). A veces son producidos también por gallinas más viejas que no llegan a producir huevos extra grandes. Y aún un tercer caso es el de gallinas de cualquier edad pero influenciadas por factores genéticos predisponentes a los huevos doble yema.
Clasificación de Huevos por peso
- Super grandes XL- mas de 73 gr.
- Grandes L- de 63 a 73 gr.
- Medianos M- de 53 a 63 gr.
- Pequeños S-menos de 53 gr.
2. Perfil Nutricional del Huevo
Al hablar de dieta equilibrada se entiende aquella que contiene todos los alimentos que nos brinda la naturaleza en proporciones y cantidades adecuadas, cubriendo todos los macro y micronutrientes: Hidratos de Carbono, Proteínas, Lípidos o grasas, Vitaminas y Minerales.
El huevo forma parte de esta dieta ya que sólo aporta 70 calorías (igual que una fruta), además de proveer de la mejor proteína encontrada entre todos los alimentos (el mejor perfil aminoacídico), y una gran variedad de vitaminas y minerales. Es un alimento natural y "envasado en origen".
La clara aporta 17 calorías (1 clara de huevo grande), el mejor perfil proteico y numerosas vitaminas y minerales.
La yema, si bien posee grasas, el contenido total es de 4 a 4,5 g por unidad, de las cuales 1,5 g son grasa saturada y el resto insaturada (predominando las monoinsaturadas, que son beneficiosas para el organismo).
Y numerosísimas vitaminas y minerales: A, E, D, Ácido Fólico, B12, B6, B2, B1, Hierro, Fósforo y Zinc. De hecho, toda la Vit. A, E, y D que posee un huevo se encuentran en la yema. Las yemas de huevo son uno de los pocos alimentos que naturalmente contienen vit. D (sin ser aditivados, sino en forma natural). Posee Colina, una sustancia naturalmente contenida en la yema (la clara presenta sólo trazas), que influiría en el desarrollo de la memoria durante la etapa embrionaria. Y un componente dietario esencial para el funcionamiento de todas las células.
La yema aporta unas 59 calorías.
Caracteristicas nutricionales
* Proteinas de gran valor nutricional.
* Alta digestibilidad.
* Aporta luteína y zeaxantina que intervienen en la salud visual.
* Provee colina que juega un importante rol en la función cerebral.
Los estudios realizados durante estos dos últimos años, sirven para avalar la seguridadde este alimento.
La repuesta promedio al aumento de 100mg. por dia de ingesta de colesterol, corresponde a un cambio de sólo 2,5 mg./dl de colesterol plasmático.
Algunas personas (por factores genéticos o por enfermedades presente) son más sensibles a los efectos del colesterol dietario (15% de la población).
Más ventajas: el huevo contiene dos carotenoides llamados Luteína y Zeaxantina (Xantófilas) que intervienen en la salud visual (intervendrían en una significativa reducción del riesgo de cataratas y de degeneración macular relacionada con la edad), y que podrían prevenir la ceguera en los adultos mayores, lo cual debe considerarse como un factor realmente importante.
3. Huevo y Colesterol
¿CUÁNTOS HUEVOS POR SEMANA?
En octubre de 2000 una noticia sorprendió a muchos: la American Heart Association (AHA o Asociación Cardíaca Americana) habló del consumo de 1 huevo por día en sus guías dietarias, pautas alimentarias aconsejadas por esta entidad para mantener un estilo de vida saludable. De las antiguas recomendaciones de "No más de 3 huevos por semana", hoy en día los profesionales actualizados aclaran que si usted es una persona sana puede perfectamente consumir "Un huevo por día" en el contexto de una dieta equilibrada y un programa de actividad física.
¿POR QUÉ FUE "EL MALO DE LA PELÍCULA"?
Durante años, se creyó que el consumo de huevo estaba asociado a un estilo de vida poco saludable ya que el gran mito de "el huevo es malo porque aumenta el colesterol" estaba ampliamente difundido. Es así que una creencia popular era tomada incluso por los profesionales de la salud y se limitaba y hasta prohibía el consumo de tan valioso alimento.
¿QUÉ HAY DE CIERTO EN RELACIÓN AL COLESTEROL?
Si bien un huevo posee una alta densidad de colesterol, el colesterol dietario no afecta en gran medida al colesterol sanguíneo en personas sanas, dado que no es el principal responsable del aumento, más aún, el huevo posee la ventaja de tener un mayor % de ácidos grasos poli y monoinsaturados, por ende más cantidad de grasas insaturadas que saturadas (que en realidad son uno de los factores principales de aumento de colesterol en sangre y que los huevos tienen en escasa cantidad).
Todavía, gran parte de la población desconoce este aspecto del huevo, que mundialmente ya ha sido reconocido.
¿HAY QUE TIRAR LA YEMA DEL HUEVO?
Algunas personas confunden el contenido en colesterol con el contenido en grasa, estableciendo que "la yema tiene mucha grasa y no hay que consumirla". Como se ve claramente en los análisis realizados sobre la yema de huevo, el contenido en grasas es de 4 a 4,5 g por unidad, y como se citó anteriormente la mayoría son insaturadas. No se tiene en cuenta que al eliminar la yema también se eliminan gran cantidad de vitaminas y minerales contenida en ésta. En edades críticas como son la niñez y la adolescencia, "tirar la yema" significa desperdiciar la mayoría de los micronutrientes que puede aportar el huevo.
Los estudios continúan mostrando que la grasa saturada es muchísimo más importante en la determinación de los niveles de colesterol sanguíneo que la ingesta de colesterol dietario, puesto que el cuerpo sólo absorbe una parte del colesterol que consumimos con los alimentos. Los resultados son determinantes: No hay evidencia de mayor colesterol en sangre (en cantidades significativas) en gente adulta sana por mayor consumo de huevo.
¿CÓMO SABEMOS QUE TODO ESTO ES CIERTO?
Países como Japón, España y Francia (tres de los mayores consumidores de huevos) tienen los menores índices de mortalidad cardiovascular entre todos los países industrializados del mundo.
El último gran estudio que se publicó tiene fecha del 21/04/99, en la prestigiosa revista médica JAMA (Journal of the American Medical Association) donde se explica que: "La reducción del consumo de huevo ha sido ampliamente recomendada para disminuir los niveles de colesterol sanguíneo y prevenir la enfermedad cardíaco- vascular pero con este estudio realizado en 117.000 hombres y mujeres llevado a cabo por más de 10 años, no se hallaron evidencias significativas de una asociación total entre el consumo de huevo y el riesgo de enfermedad cardíaco-vascular o accidente cerebro-vascular ni en hombres ni en mujeres" (JAMA, 1999; 281: 1387-1394).
Este artículo científico se suma a otros trabajo de diversas partes del mundo que concluyen que el huevo no es el culpable directo del aumento del colesterol sanguíneo, ya que intervienen una serie de factores entre los que se encuentran la capacidad de respuesta al consumo, el tipo de vida que lleva la persona (es sedentaria y, bebe demasiado alcohol, fuma, etc), si realiza controles médicos periódicos, y cómo es su dieta total.
La dieta no puede basarse en la restricción del huevo si la persona es sana, y aún si fuera hipercolesterolémica ésta no debe ser la única directiva a tomar sino que se deben dar recomendaciones de una dieta equilibrada, con mayor aporte de frutas y hortalizas, más fibra, menos grasas saturadas y menos azúcares concentrados. Realizar ejercicio físico (el que la persona pueda y recomendado por el médico) y desterrar malos hábitos son elementos imprescindibles para acompañar toda dieta.
¿TODOS SOMOS IGUALES?
Es importante comprender que cada persona tiene una respuesta individual en donde intervienen numerosos factores a la hora de responder con un aumento o no de colesterol, y no es el huevo el responsable de todos los mecanismos individuales que se llevan a cabo para desarrollar una patología. Cabe estudiar, entonces, todos los hábitos y costumbres de las personas, y no culpar a un solo alimento de producir un daño al organismo.
B) Aspectos Higiénicos-Sanitarios
1. HUEVO Y SALMONELLA
El huevo es un alimento con un excelente valor nutricional, como hemos mencionado anteriormente. Así como es rico en nutrientes para el ser humano, lo es también para los microorganismos, ya que éstos (más aún las bacterias) eligen medios apropiados para desarrollarse y el huevo puede ser uno de ellos.
La salmonella enteritidis (es un tipo de salmonella entre las aproximadamente 2000 que existen) es una bacteria que puede estar presente en numerosos alimentos y por el aire, en las manos y en la materia fecal. De hecho, si colocáramos 100 alimentos sobre una mesa y la salmonella estuviera presente en el aire o en las manos de quien se encuentra preparando la comida, el primer alimento a donde va a ir es la huevo porque es uno de los más ricos en nutrientes y con las condiciones óptimas de desarrollo de esta bacteria.
¿Qué pasa con la salmonella que viene dentro del huevo? Es cierto que en algunos lugares del mundo esta bacteria vive en la cloaca de la gallina (el lugar por donde sale el huevo) y/o en losovarios del ave. En el primer caso la salmonella puede infectar la cáscara pero no el interior del huevo. En el segundo caso ese huevo ya viene con la salmonella adentro. Pero en nuestro país, los productores de huevo tienen la obligación (determinada por una ley del SENASA) de tener en sus granjas el control de un veterinario, que es el responsable de la salud de las aves, el lugar donde se crían, etc, y por ende el resultado es un huevo con muy baja probabilidad de tener salmonella. Para ello, el consumidor se debe comprometer a adquirir productos que estén envasados en forma adecuada (rotulado completo, que incluya: el nombre del producto; la clasificación de calidad y el peso; la identificación de origen: cuál es la granja que los provee; fecha de duración; y el Nº de Registro Sanitario) y nunca comprar huevos envueltos en papel de diario pues se desconoce la procedencia y si tienen un control veterinario, etc.
No adquirirlos rotos o con la cáscara dañada ni sucia, y muchos menos comprar huevo partido y volcado en balde. Existe un concepto errado sobre este tipo de huevo, que es un peligro constante para la población, y el huevo líquido industrializado que es un producto excelente para las industrias, pero este (a diferencia del primero que son simplemente huevos que deberían haberse desechado) son huevos pasteurizados envasados en sachets y que deben mantenerse refrigerados.
Ingredientes:
- 8 huevos.
- 8 contornes de pan frito.
- 8 lonchas de jamón ibérico.
- Perejil.
- Vinagre.
- Aceite.
Salsa holandesa:
- 1 yema de huevo.
- 250 gramos de mantequilla.
- Medio limón y Sal.
Elaboración:
Para preparar la salsa holandesa fundimos la mantequilla en un cazo y esperamos a que se entibie. Batimos la yema de huevo y agregamos poco a poco la mantequilla fundida, mezclando con cuidado. Por último, agregamos un chorro de zumo de limón y ponemos a punto de sal.
Cuando tengamos terminada la salsa holandesa pasamos a escalfar los huevos en agua hirviendo, con sal y un buen chorro de vinagre. En unos tres minutos los huevos est n listos.
Sobre los contornes o rebanadas de pan frito colocamos las lonchas de jamón, y sobre eestas, los huevos escalfados. Bañamos todo con salsa holandesa, espolvoreamos con perejil y gratinamos un minuto. Servimos caliente.
Revuelto a la manchega
Ingredientes:
- 1 cebolla.
- 2 pimientos verdes.
- 1 calabacín.
- 2 tomates.
- Sal.
- Picatoste de pan frito.
- 100 gramos de jamón.
- 6 huevos.
- Aceite de oliva.
- Perejil picado.
Elaboración:
En primer lugar, picamos los ingredientes vegetales: la cebolla, finamente; los pimientos verdes, en tiras; el tomate, en cuadraditos; y el calabacín en tiras.
Lo rehogamos todo en aceite, salamos, y cuando este tierno, añadimos al jamón.
Dejamos unos minutos al fuego y añadimos los huevos ligeramente batidos, con perejil picado, ponemos a punto de sal y servimos. Acompañar con unos picatostes de pan frito.
Tortilla rellena de bacalao
Ingredientes:
- 8 huevos.
- 400 gramos de bacalao desalado.
- 2 pimientos verdes.
- 1 cebolleta.
- 2 dientes de ajo.
- Salsa de tomate.
- Aceite.
- Perejil picado y Sal.
Elaboración:
El ajo se pica finamente. El pimiento verde y la cebolleta los cortamos en juliana. Lo rehogamos todo en una sartén con un chorrito de aceite.
Cuando este dorado, añadimos el bacalao desmigado. Sofreímos unos minutos y reservamos al calor.
Aparte, batimos y salamos los huevos. Calentamos un poco de aceite y hacemos una tortilla francesa extendida.
Ponemos la tortilla en un plato y la cubrimos con el bacalao rehogado. Doblamos la tortilla por la mitad y en la otra mitad del plato ponemos la salsa de tomate.
Revuelto de espárragos trigueros con bacon
Ingredientes:
- Espárragos.
- Limón.
- 300 gramos de bacon.
- 1 diente de ajo.
- Aceite.
- Sal.
- 8 huevos.
- Perejil picado.
Elaboración:
Los espárragos se pelan, se les corta el tallo duro y se ponen a cocer en agua hirviendo, con medio limón y sal. Estarán hechos en 15 minutos. Se sacan, se escurren y se trocean.
El bacon se corta en dados y se saltea con un diente de ajo picado. Se añaden los espárragos y también se saltean.
Finalmente, se añaden los huevos batidos con sal y perejil picado. Se mezcla todo bien hasta que cuaje el huevo y se sirve.
Huevos fritos con chorizo en brick
Ingredientes:
- 6 hojas de pasta de brick.
- 6 huevos.
- 3 chorizos frescos.
- 350 gramos de setas.
- 1 kilo de patatas.
- aceite de oliva virgen.
- Pimienta y Sal.
Elaboración:
361. A los chorizos se les quita la piel y se pica finamente el relleno. Una vez picado, se pone en una sartén, con aceite, para que se rehogue.
Mientras, se limpian las setas, se cortan en trozos pequeños y se incorporan a la sartén, junto con el chorizo. Se rehoga todo durante 5 minutos más, se sazona y se reserva.
Las obleas de pasta se extienden sobre una superficie lisa, se abre un hueco en el centro de ellas, se rellenan con la mezcla de chorizo y setas y se sazonan con sal y pimienta. Se cierran y se fríen en aceite bien caliente. Se sirven inmediatamente acompañadas de patatas fritas.
Huevos a la reina
Ingredientes:
- 4 huevos.
- 4 rebanadas de pan.
- 2 lonchas de jamón serrano.
- 1 cebolla.
- 1 cucharada de tomate concentrado.
- 1 chorro de vino seco.
- 1 cucharada de harina.
- Pimienta.
- Nuez moscada.
- 1 vaso grande de leche.
- 4 cucharada de nata líquida.
- Aceite.
- Sal.
- Perejil.
Elaboración:
El pan se corta en círculos, se fríe en aceite muy caliente y se reserva.
En la misma sartén, con un poco de aceite, se rehoga la cebolla picada, a la que se añade el jamón, la harina, el vino y el tomate concentrado. Se le da una vuelta y se incorpora la leche, la nata y la nuez moscada.
Se coloca todo en una fuente refractaria y se ponen los huevos encima. Se salpimienta y se mete en el horno, a 180 grados, durante 4 minutos, para que los huevos se cuajen. Para servir se rodean del pan frito y se espolvorean con el perejil.
Huevos con salsa bretona
Ingredientes:
- 4 huevos.
- Media cebolla.
- 1 puerro.
- 100 gramos de panceta.
- 100 gramos de champiñones.
- Medio vaso de vino blanco.
- Vaso y medio de caldo de carne.
- Media cucharada de harina de maíz refinada.
- Aceite y Sal.
Elaboración:
La cebolla y el puerro, cortado en juliana, se ponen a rehogar en una cazuela, con un poco de aceite.
El siguiente paso es añadir los champiñones, cortados en l minas, y la panceta, en tacos. Se rectifica de sal y cuando todo este bien pochado se agrega el vino blanco.
El conjunto se rehoga unos minutos antes de añadir el caldo con la harina de maíz diluida. Se escalfan los huevos sobre esta salsa y se ponen a gratinar a fuego fuerte durante dos minutos.
Huevos al plato
Ingredientes:
- 5 huevos.
- 250 gramos de chorizo.
- 100 gramos de queso suave.
- Harina de maíz refinada.
- Leche.
- Sal.
- 8 cucharadas de nata liquida.
- Aceite.
Elaboración:
En una tartera de horno, con un poco de aceite, se saltea el chorizo troceado. Sobre el se echa el queso en triángulos finos, reservando un poco para añadir al final.
En un Bol. Se coloca uno de los huevos, harina de maíz disuelta en leche, la nata y un poco de sal. Se bate bien y la crema resultante se vuelca sobre la tartera.
Se cascan encima los demás huevos, se espolvorean con el resto del queso y se pone el conjunto a gratinar, a potencia media, durante unos 6 minutos, hasta que los huevos cuajen.
Huevos duros gratinados
Ingredientes:
- 6 huevos duros.
- 6 tomates maduros.
- 100 gramos de mantequilla.
- Sal.
- 100 gramos de queso rallado.
- Tomillo u orégano.
- Pimienta.
Elaboración:
Los huevos, una vez cocidos, se pelan y se cortan en rodajas. Los tomates se escaldan, se pelan y se cortan también en rodajas.
En una fuente de horno se coloca una cama de tomate y se espolvorea con sal y orégano o tomillo. Encima de los tomates se pone una capa de rodajas de huevo duro con queso rallado. Por último se dispone una nueva capa de tomate con sal, orégano o tomillo y pimienta.
Por encima del queso se colocan cuadraditos de mantequilla y se pone a gratinar unos ocho minutos.
Revuelto de jamón serrano
Ingredientes:
- 600 gramos de jamón serrano en dados.
- 8 huevos.
- 1 berenjena grande.
- Perejil picado.
- Medio pimiento morron.
- 1 diente de ajo.
- Aceite.
- Harina.
- Sal.
Elaboración:
Los huevos se baten en un Bol. , Se sazonan y se les añade perejil picado.
El pimiento troceado se saltea junto con los dados de jamón en una sartén con un poco de aceite. Se escurren de grasa y se añade el huevo batido, revolviéndolo hasta que cuaje.
La berenjena se corta en lonchas finas que se sazonan, se enharina y se fríen con un diente de ajo aplastado.
El plato se monta poniendo en el fondo la berenjena, formando un circulo, y colocando encima el revuelto.
- ¿En la nevera o en el armario? Siempre en frío dentro de la nevera.
- ¿Los pongo en la puerta de la nevera? Mejor en las baldas intermedias, en la puerta varía mucho la temperatura cada vez que se abre.
- ¿Utilizo su propio envase? Sí, los huevos estarán más protegidos y, además, ahí indica su caducidad (ya que en el huevo no es obligatorio marcarla).
- ¿Hay que darles la vuelta? No es necesario. Eso es un proceso industrial para el desarrollo normal del embrión.
- ¿Los huevos cocidos cuánto aguantan? Poco hechos: 24 h; Pelados: 24-48 h; Con cáscara: 5-7 días.
Fuente: Mario Sánchez @sefifood y el Instituto de Estudios del Huevo @institutohuevo


El huevo un alimento desde el punto de vista nutricional muy completo.
Es rico en:
Grasas “de las buenas” (saludables), muy importantes, entre otros aspectos, para el neurodesarrollo.
Proteínas de alto valor biológico.
Vitaminas (A, D, B12,…)
Ácido fólico, hierro, calcio.
¿Cuándo lo introducimos?
Se puede introducir desde el inicio de la alimentación complementaria, A PARTIR DE LOS 6 MESES, igual que el resto de alimentos. Su retraso no previene el riesgo de alergia.
¿Cómo?
No hay un consenso sobre la mejor forma de introducirlo. Existen dos opciones:
Introducir la yema y la clara a la vez durante varios días, cada día en aumento de cantidad (huevo duro, tortilla, rallado, tortitas).
Introducir por separado el huevo duro duro. Primero la yema durante 3-5 días aumentando la cantidad cada día (primer día 1/4, segundo día 1/2, luego 3/4 y finalmente yema entera). Una vez confirmada la buena tolerancia, introducir la clara (es más alergénica) de la misma forma y finalmente acabar con el huevo entero durante unos días después.
Por una parte, por mucho que lo intentemos, separar yema y clara por completo es muy improbable (siempre habrán proteínas de la clara adheridas a la yema). Si un paciente es alérgico lo expresaría igual, pero de la segunda forma podría ser más seguro ya que se supone que al tener menos proteínas (menor cantidad de alérgeno), la reacción sería más leve
PREGUNTA A TU PEDIATRA como lo recomienda en el caso de tu peque!
Coinciden en:
Debe estar siempre BIEN COCINADO, sobre todo en niños pequeños.
Introducir por la mañana o al medio día para detectar posibles alergias
No introducir ningún otro alimento (principalmente potencialmente alergénico) al mismo tiempo.
¿Y cuántas veces le puedo dar?
Tampoco hay consenso
, como ORIENTACIÓN:
*Niñ@s pequeños podrían ser 3-4 huevos a la semana (o 1 huevo S/día).
*Niñ@s más mayores podría ser un huevo (M-L) al día.
*Adulto: sin límite
Eso sí: SIEMPRE JUNTO A UNA DIETA SANA Y EQUILIBRADA rica en verduras, frutas y hortalizas, NO DEBIENDO DESPLAZAR A OTROS ALIMENTOS.
¿Cómo lo hiciste con tu peque?
MANUAL DE ATENCIÓN AL PARTO EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España
¿Qué es el parto velado "Parto Empelicado" o nacer con bolsa intacta? by NATALBEN.com
El kiwi (género Apteryx) es el ave con el huevo más grande en relación al tamaño de su cuerpo. Un huevo desarrollado puede representar hasta el 20% del peso total de una hembra, eso sería como si el feto de 9 meses de una mujer de 80 kilos pesara 16 kilos
#EfeméridesLD | Cada segundo viernes de octubre en todo el mundo celebran el Día del Huevo, con el fin de resaltar los beneficios de este alimento económico y altamente nutritivo.
Expertos opinan que es importante no lavar los huevos con agua, tampoco deben congelarse.
#Huevo #DíadelHuevo #ListínDiario
posted
by Dr. Ramon Reyes, MD ∞ 𓃗 #DrRamonReyesMD ∞
𓃗 @DrRamonReyesMD