VISITAS RECIENTES

10764472

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 5 de abril de 2025

URGENCIAS ODONTOLOGICAS AMBULATORIA by Universidad de San Sebastian

 URGENCIAS ODONTOLOGICAS AMBULATORIA by Universidad de San Sebastian


Guía CLINICA URGENCIAS ODONTOLOGICAS AMBULATORIAS by Ministerio de Salud Chile PDF

URGENCIAS ODONTOLOGICAS AMBULATORIA by Universidad de San Sebastian http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2018/04/urgencias-odontologicas-ambulatoria-by.html



#ImagenDelDíaMSP | Cráneo de un niño mudando sus dientes de leche a dientes permanentes.
Crédito: Aórtica
#MSP: El lugar donde médicos, investigadores y pacientes pueden entrar. #MSPLíderesPioneros
#MSPLegadoQueInspira

#DrRamonReyesMD
#SabiasQue
Los antiguos mayas fueron una civilización originaria Mesoamérica, actual Centroamérica, muy conocida por sus grandes logros científicos y astronómicos, que han perdurado hasta nuestros días. Contrariamente a lo que se pueda creer, la cultura maya nunca llegó a desaparecer del todo, pues muchos de sus descendientes todavía siguen viviendo en la región y utilizando alguna de las lenguas mayas modernas, derivadas de los antiguos dialectos que se hablaban hace más de 2.000 años.

Los mayas realizaron grandes avances en los campos de la astronomía y las matemáticas, mostrando al mundo un profundo conocimiento de la arquitectura, a través de las grandiosas pirámides y templos que fueron construidos sin ayuda de la tecnología moderna. Además de esto, también hicieron incursiones en el área de la odontología cosmética.

Era frecuente que los mayas acudiesen al «dentista», pero no para hacerse limpiezas o empastarse una muela, sino para que les decoraran sus dientes con piedras preciosas.

Texto e imagen por Amatista Palacios

#arqueologia #historia #cultura #culturasprehispanicas #mesoamerica #mesoamericanos

Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..






Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO

 

Nueva herramienta para profesionales de la salud, cuidadoras y cuidadores, ahora disponible en español gracias a la OPS.

Con la aplicación del libro de bolsillo sobre atención primaria de salud para niñas, niños y adolescentes podrás:
🔸 promover el desarrollo de la primera infancia y el bienestar de las y los adolescentes
🔸 mejorar el diagnóstico y manejo de afecciones comunes en niños, niñas y adolescentes en el primer nivel de atención
🔸identificar cuándo es necesario derivarlos a una atención especializada
Accede a guías prácticas para fortalecer los servicios de atención neonatal, infantil y adolescente.
¡Descárgala hoy mismo!

Triángulo de la Muerte Facial

 


Riesgos Clínicos de las Perforaciones en el Entrecejo (Triángulo de la Muerte Facial)
Por DrRamonReyesMD 
Fecha: 3 de abril de 2025


Introducción
El auge de las modificaciones corporales, como los piercings faciales, ha popularizado perforaciones en áreas anatómicamente sensibles, como el entrecejo o región nasoglabelar (puente nasal). Aunque los riesgos generales de cualquier piercing incluyen infecciones locales, reacciones alérgicas y cicatrices, la ubicación del entrecejo dentro del denominado “Triángulo de la Muerte” facial amplifica su peligrosidad. Este término, aunque dramático, refleja la conexión venosa directa entre esta zona y el encéfalo, lo que facilita la propagación de infecciones hacia estructuras intracraneales críticas. Este artículo analiza la anatomía del triángulo facial, los mecanismos fisiopatológicos de diseminación infecciosa, las complicaciones clínicas asociadas (desde celulitis hasta trombosis del seno cavernoso), y las implicaciones neurovasculares y estéticas específicas de los piercings nasoglabelares. Basado en literatura médica reciente y guías clínicas, se ofrecen recomendaciones para minimizar riesgos, con un enfoque riguroso y actualizado al 2025.
Anatomía del “Triángulo de la Muerte” Facial
El Triángulo de la Muerte, también conocido como triángulo nasogeniano-labial, es una región anatómica triangular delimitada por:  
Vértice superior: la glabela y raíz de la nariz (entrecejo).  
Base inferior: líneas imaginarias desde el puente nasal hasta las comisuras de los labios, abarcando el labio superior y la nariz.
Su relevancia clínica radica en su drenaje venoso único. La vena angular, formada por la confluencia de las venas supratroclear y supraorbitaria, recorre esta zona cerca del ángulo interno del ojo y se continúa como la vena facial. Esta vena se conecta con la vena oftálmica superior a través de la vena nasofrontal, estableciendo una anastomosis directa entre la circulación superficial facial y el seno cavernoso, un seno venoso dural ubicado en la base del cráneo, posterior a las órbitas. El seno cavernoso alberga estructuras críticas: la arteria carótida interna, los nervios craneales III (oculomotor), IV (troclear), VI (abducens) y ramas V1-V2 del trigémino (sensibilidad facial), además de drenar sangre del encéfalo y la cara.
A diferencia de las venas periféricas, las venas faciales carecen de válvulas en la mayoría de los individuos, permitiendo un flujo bidireccional. Esta característica, combinada con la anastomosis venosa descrita, crea una vía anatómica para que infecciones superficiales en el triángulo alcancen el interior del cráneo con relativa facilidad.
Fisiopatología de la Propagación de Infecciones al Encéfalo
En condiciones normales, las venas faciales drenan hacia la vena yugular interna. Sin embargo, la ausencia de válvulas permite un flujo retrógrado si la presión local cambia (p. ej., por inflamación o manipulación). Una infección superficial en el triángulo —como un piercing infectado— puede introducir patógenos (frecuentemente Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes) en la vena angular. Desde allí, las bacterias ascienden por la vena oftálmica superior hasta el seno cavernoso, un espacio venoso de flujo lento que favorece la proliferación microbiana y la formación de trombos sépticos. La proximidad del seno cavernoso a las meninges, la hipófisis y el encéfalo basal permite la extensión por contigüidad, pudiendo derivar en meningitis o abscesos cerebrales.
Mecanismo resumido:
Infección superficial → entrada a venas faciales sin válvulas → diseminación retrógrada → seno cavernoso → complicaciones intracraneales.  
Aunque los antibióticos han reducido la incidencia de estas complicaciones, casos documentados en 2025 confirman que el riesgo persiste, especialmente con prácticas de higiene deficientes.
Riesgos Clínicos y Complicaciones Asociadas
Las infecciones en la región nasoglabelar pueden escalar desde problemas locales hasta emergencias neurológicas graves. A continuación, se detallan las principales complicaciones:
Celulitis Facial  
Descripción: Infección difusa de piel y tejidos subcutáneos, con enrojecimiento, edema y dolor.  
Riesgo: Un piercing contaminado puede desencadenarla, propagándose rápidamente por la rica vascularización facial.  
Tratamiento: Antibióticos sistémicos (p. ej., cefalexina o clindamicina); si no se controla, puede progresar a abscesos o diseminación sistémica.
Trombosis del Seno Cavernoso (TSC)  
Descripción: Formación de un trombo séptico en el seno cavernoso por invasión bacteriana.  
Síntomas: Cefalea intensa, fiebre, edema periorbital, proptosis, parálisis ocular (nervios III, IV, VI), visión doble, hipoestesia facial (V1-V2).  
Gravedad: Urgencia neurológica con mortalidad significativa sin tratamiento (históricamente >50%; hoy ~20% con retraso).  
Ejemplo clínico (2024): Una paciente de 28 años con un piercing nasal infectado desarrolló TSC, confirmada por resonancia magnética tras presentar edema ocular y fiebre persistente; se recuperó tras antibióticos intravenosos y retirada del piercing.
Meningitis  
Descripción: Infección de las meninges por extensión desde el seno cavernoso o diseminación hematógena.  
Síntomas: Rigidez de nuca, fotofobia, fiebre, alteración mental.  
Tratamiento: Antibióticos intravenosos de amplio espectro (p. ej., ceftriaxona + vancomicina); posible drenaje quirúrgico.
Absceso Cerebral  
Descripción: Acúmulo de pus en el parénquima cerebral por siembra hematógena.  
Síntomas: Déficits neurológicos focales, convulsiones, hipertensión intracraneal (cefalea, vómitos).  
Tratamiento: Drenaje neuroquirúrgico + antibióticos prolongados.
Parálisis de Nervios Craneales  
Descripción: Compresión o inflamación de nervios en el seno cavernoso (III, IV, VI, V1-V2).  
Síntomas: Oftalmoplejía, diplopía, ptosis, pérdida de sensibilidad facial.  
Secuelas: Posible daño permanente si no se trata a tiempo.
Otras complicaciones raras incluyen sepsis sistémica, endocarditis (por bacteriemia) y osteomielitis del hueso frontal, destacando la gravedad potencial de infecciones en esta zona.
Riesgos Específicos del Piercing Nasoglabelar (Entrecejo)
Consideraciones Neurovasculares  
Estructuras en riesgo: Ramas de la arteria dorsal nasal, nervios supratroclear e infratroclear (V1), y la vena angular.  
Complicaciones:  
Hemorragia o hematomas por lesión arterial.  
Parestesias o dolor neuropático por daño nervioso.  
Infección con potencial diseminación al seno cavernoso, celulitis orbitaria (proximidad al ojo) u osteomielitis frontal.
Vulnerabilidad: Su ubicación en el triángulo venoso peligroso lo hace especialmente riesgoso.
Consideraciones Estéticas y de Cicatrización  
Rechazo: Alta tasa de migración y expulsión por la delgadez y tensión de la piel sobre el puente nasal.  
Cicatrización: Riesgo de cicatrices hipertróficas, queloides o cambios de pigmentación.  
Impacto funcional: Puede interferir con gafas o gestos faciales, aunque esto es secundario a los riesgos médicos.  
Pronóstico: Resultados cosméticos inciertos; muchos piercings nasoglabelares se retiran por complicaciones, dejando marcas visibles.
Recomendaciones y Medidas Preventivas
Para mitigar los riesgos asociados a los piercings en el entrecejo, se sugieren las siguientes medidas basadas en guías clínicas y prácticas actuales (2025):
Evaluación Previa  
Informar al paciente sobre los riesgos elevados del triángulo facial.  
Desaconsejar la perforación en personas con infecciones cutáneas frecuentes, diabetes no controlada o inmunosupresión.
Realización Profesional  
Acudir a un perforador certificado en un establecimiento con normas de bioseguridad (autoclave, material estéril).  
Usar agujas desechables en lugar de pistolas perforadoras, que son menos precisas y difíciles de esterilizar.
Selección de Joyería  
Optar por materiales hipoalergénicos (titanio, acero quirúrgico, oro 14-18K).  
Elegir un calibre (14G) y longitud adecuados para reducir tensión y rechazo.
Cuidados Post-Perforación  
Limpiar 2 veces al día con solución salina estéril; evitar alcohol o peróxido de hidrógeno.  
No sumergir en agua no tratada (piscinas, mar) durante la cicatrización (6-12 semanas).  
Minimizar manipulación y proteger de traumatismos.
Vigilancia de Signos de Alarma  
Consultar de inmediato ante:  
Enrojecimiento, hinchazón o dolor persistente más allá de 48 horas.  
Secreción purulenta, fiebre, edema ocular o cefalea intensa.
Retirar el piercing si hay infección confirmada, bajo supervisión médica.
Conclusiones
El piercing nasoglabelar, aunque estilísticamente atractivo, conlleva riesgos clínicos significativos debido a su ubicación en el Triángulo de la Muerte facial. La conexión venosa directa con el seno cavernoso y la ausencia de válvulas facilitan la diseminación de infecciones hacia el encéfalo, pudiendo derivar en complicaciones graves como trombosis, meningitis o abscesos cerebrales. A esto se suman desafíos estéticos y de cicatrización que comprometen su viabilidad a largo plazo. En 2025, con el aumento de perforaciones faciales, la educación, la técnica profesional y la higiene estricta son esenciales para prevenir desenlaces catastróficos en esta zona anatómicamente vulnerable.




viernes, 4 de abril de 2025

 


🚔Así fue como la Guardia Civil desmanteló la red de drones de Hezbolá en #Barcelona

¿QUÉ IDIOMA QUIERE APRENDER CADA PAÍS? UN ANÁLISIS GEOLINGÜÍSTICO DE TENDENCIAS GLOBALES EN LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS Por Dr. Ramón Reyes, MD

 


¿QUÉ IDIOMA QUIERE APRENDER CADA PAÍS? UN ANÁLISIS GEOLINGÜÍSTICO DE TENDENCIAS GLOBALES EN LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS

Por Dr. Ramón Reyes, MD

RESUMEN

Este estudio examina las preferencias globales en el aprendizaje de lenguas extranjeras mediante el análisis de búsquedas en Google en 119 países, representadas en un mapa infográfico de Wordtips. Utilizando datos de Semrush, se identifican los idiomas más buscados por nación, ajustados al volumen de internautas y la penetración de Google. Los resultados destacan la hegemonía del inglés, el auge del español y tendencias emergentes como el coreano y el mandarín, ofreciendo una visión contemporánea de la geopolítica lingüística y el prestigio idiomático en la era digital.

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de lenguas extranjeras es un fenómeno global influido por factores socioculturales, económicos, políticos y migratorios. La digitalización ha facilitado el acceso a recursos educativos y ha permitido rastrear estas preferencias a través de métricas como las búsquedas en línea. Este artículo analiza una infografía de Wordtips que mapea el idioma extranjero más buscado en cada país, explorando cómo la demanda idiomática refleja dinámicas de poder blando, movilidad humana y capital cultural en el siglo XXI.

METODOLOGÍA

Los datos provienen de Semrush, una plataforma de análisis SEO, que registró búsquedas mensuales relacionadas con el aprendizaje de idiomas (ej., “learn English”, “aprender español”) en 119 países. Estas consultas, traducidas a los idiomas locales, se normalizaron según el número de usuarios de internet y la cuota de mercado de Google por región. El resultado se visualiza en un mapa infográfico donde cada país está coloreado según el idioma dominante en sus búsquedas, proporcionando una instantánea geolingüística de alta resolución.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

1. Hegemonía del inglés

El inglés domina en 60 países, consolidándose como la lingua franca global. Es el idioma más buscado en Latinoamérica (Brasil, Colombia, Perú), África subsahariana (Kenia, Nigeria), Asia oriental (China, Japón, Vietnam), Medio Oriente (Irán, Siria) y Europa del Este (Rumanía, Ucrania). Su preeminencia refleja su rol en el comercio, la educación, la ciencia y la diplomacia.

2. Auge del español

El español es el segundo idioma más deseado, destacando en Estados Unidos, Brasil, Filipinas y Europa no hispanohablante (Suecia, Países Bajos). Con más de 500 millones de hablantes nativos y una diáspora creciente, su popularidad se vincula a la influencia cultural hispana y su peso económico en las Américas.

3. Alemán: prestigio económico y académico

El alemán predomina en Europa Central y del Este (Polonia, Hungría, Croacia) y en Namibia, reflejo de lazos coloniales y la reputación de Alemania como líder en educación e industria. Su atractivo radica en oportunidades laborales y programas académicos.

4. Francés: herencia colonial y cultural

El francés conserva influencia en África (Argelia, Senegal, Costa de Marfil), Europa (Bélgica, Suiza) y el Caribe (Haití). Su demanda responde a legados coloniales, la francofonía institucional y su prestigio en artes y diplomacia.

5. Mandarín y japonés: ascenso asiático

El chino mandarín lidera en Venezuela y Tailandia, ligado al poder económico de China y sus iniciativas como la Franja y la Ruta. El japonés predomina en Australia y Corea del Sur, impulsado por la cultura pop (anime, tecnología) y la proximidad geográfica.

6. Coreano y lenguas emergentes

El coreano destaca en Nepal, Kazajistán y Uzbekistán, gracias al auge del K-pop y la tecnología surcoreana. El filipino es buscado en Arabia Saudita por migración laboral, mientras que el hindi (Fiyi), zulú (Sudáfrica, Lesoto) y malayalam (Malasia) reflejan dinámicas locales.

7. Árabe: relevancia geoestratégica

El árabe es preferido en Sudán, Níger y Chad, asociado a la religión islámica, el comercio regional y la migración en zonas de conflicto.

DISCUSIÓN

Los resultados revelan una correlación entre el poder económico-cultural de los países emisores y la demanda de sus idiomas. El inglés, respaldado por el dominio anglosajón, sigue siendo el estándar global. Sin embargo, el ascenso del español, mandarín y coreano señala una multipolaridad lingüística impulsada por la globalización, las diásporas y la cultura pop. El francés y el alemán mantienen relevancia por herencias históricas y prestigio académico, mientras que lenguas como el árabe y el filipino responden a contextos migratorios y religiosos. Estas tendencias subrayan cómo las lenguas extranjeras son tanto herramientas prácticas como símbolos de aspiración.

CONCLUSIONES

La infografía de Wordtips, sustentada en datos digitales, ofrece una cartografía única de las preferencias idiomáticas globales. Evidencia cómo las lenguas reflejan poder blando, movilidad humana y capital cultural, con implicaciones para la educación, la diplomacia y la planificación lingüística. En un mundo interconectado, el deseo de aprender un idioma trasciende la comunicación: es un reflejo de las ambiciones colectivas de cada sociedad.

REFERENCIAS

Wordtips. (2024). Which Language Does Every Country Want to Learn? [Infografía].  

Semrush. (2024). SEO and Keyword Analytics Platform.  

Crystal, D. (2003). English as a Global Language. Cambridge University Press.  

Instituto Cervantes. (2023). El español: una lengua viva.  

Ethnologue. (2024). Languages of the World. SIL International.


PAÍSES CON MÁS BATALLAS GANADAS: DOMINIO MILITAR Y NAVAL A LO LARGO DE LA HISTORIA

 


ANÁLISIS CIENTÍFICO-HISTÓRICO DE LOS PAÍSES CON MÁS BATALLAS GANADAS: DOMINIO MILITAR Y NAVAL A LO LARGO DE LA HISTORIA

Por Dr. Ramón Reyes, MD

INTRODUCCIÓN

La infografía “Países con más batallas ganadas” ofrece una visión numérica de las victorias militares acumuladas por diversas naciones a lo largo de la historia. Aunque su formato es divulgativo, un análisis riguroso exige integrar historia militar, geopolítica, evolución táctica y poder naval. El predominio de potencias europeas en el listado refleja su intensa actividad bélica desde la Edad Media hasta la era contemporánea. Este artículo desglosa los factores históricos, técnicos y estratégicos que explican estas cifras, destacando el papel del dominio militar y naval en el éxito de cada país.

RANKING MILITAR SEGÚN LA IMAGEN

Francia: 1,115 victorias  

Reino Unido: 1,105  

Estados Unidos: 833  

Rusia: 491  

Alemania: 425  

España: 387  

Polonia: 344

ANÁLISIS HISTÓRICO-MILITAR Y NAVAL POR NACIÓN

1. Francia (1,115 victorias)

Historia militar: Potencia continental dominante desde la Edad Media hasta el ocaso napoleónico (1815). Las guerras napoleónicas consolidaron su prestigio militar.  

Innovaciones técnicas: Introducción del Corps System (unidades autónomas), artillería móvil y un Estado Mayor centralizado. Napoleón Bonaparte perfeccionó la guerra de maniobra.  

Poder naval: Flota significativa en los siglos XVII-XVIII bajo Richelieu y Colbert, aunque superada por la Royal Navy británica. La derrota en Trafalgar (1805) marcó un punto de inflexión, pero su legado en diseño naval perduró.

2. Reino Unido (1,105 victorias)

Historia militar: Ascenso como potencia global en el siglo XVIII gracias a su supremacía naval y expansión colonial. Clave en conflictos como la Guerra de los Siete Años y las guerras mundiales.  

Innovaciones técnicas: Profesionalización de la British Army y Royal Marines, con énfasis en operaciones combinadas y mando unificado.  

Poder naval: La Royal Navy dominó los océanos durante más de dos siglos, con victorias emblemáticas como Trafalgar (1805), Jutlandia (1916) y el control del Atlántico en la Segunda Guerra Mundial.

3. Estados Unidos (833 victorias)

Historia militar: Crecimiento exponencial desde el siglo XIX, con victorias decisivas en las guerras mundiales, Corea, Vietnam e Irak.  

Innovaciones técnicas: Superioridad logística, guerra aérea (bombardeos estratégicos) y tecnología de precisión (misiles guiados).  

Poder naval: La US Navy es la fuerza naval más poderosa del mundo actual, con portaaviones nucleares, submarinos de ataque y una capacidad de proyección global sin igual.

4. Rusia (491 victorias)

Historia militar: Desde el principado de Moscú hasta la Unión Soviética, destacó en conflictos euroasiáticos. Su victoria en Stalingrado (1943) fue pivotal contra el Tercer Reich.  

Innovaciones técnicas: Doctrina de profundidad operativa, uso masivo de artillería y estrategias de desgaste.  

Poder naval: Secundario frente a su ejército terrestre. Flotas relevantes en el Mar Negro, Báltico y Ártico, potenciadas por submarinos nucleares en la Guerra Fría.

5. Alemania (425 victorias)

Historia militar: Desde los estados germánicos hasta el Tercer Reich, sobresalió por su eficacia táctica, especialmente con la Blitzkrieg en la Segunda Guerra Mundial.  

Innovaciones técnicas: Disciplina prusiana, tanques Panzer, aviación táctica (Stuka) y cohetes V2.  

Poder naval: La Kriegsmarine tuvo un impacto limitado, pero los submarinos U-Boote revolucionaron la guerra submarina en ambas guerras mundiales.

6. España (387 victorias)

Historia militar: Potencia global entre los siglos XV y XVII, con los Tercios como infantería de élite y un imperio que abarcó Europa, América, Asia y África.  

Innovaciones técnicas: Tácticas de guerra de posición, formaciones en cuadro y logística transoceánica para conquistas coloniales.  

Poder naval: La Armada Española lideró el siglo XVI con victorias como Lepanto (1571). Aunque la derrota de la Armada Invencible (1588) marcó un declive, mantuvo influencia en el Caribe y el Pacífico.

7. Polonia (344 victorias)

Historia militar: Potencia regional en Europa del Este (siglos XVI-XVIII), conocida por los Húsares Alados, victoriosos en la defensa de Viena (1683) contra los otomanos.  

Innovaciones técnicas: Doctrina de caballería pesada y maniobras ofensivas rápidas.  

Poder naval: Mínimo, limitado por su geografía y las ocupaciones de potencias vecinas (Rusia, Prusia, Austria).

LIMITACIONES METODOLÓGICAS DEL RANKING

Falta de fuentes: No se cita una base histórica verificable ni un periodo específico.  

Ausencia de contexto: No considera la escala, duración o relevancia estratégica de las batallas.  

Desigualdad histórica: Naciones con mayor antigüedad bélica (Francia, Reino Unido) acumulan más enfrentamientos que países jóvenes pero tecnificados (EE.UU.).  

Omisión de derrotas: El análisis carece de tasas de éxito o fracasos totales.

CONCLUSIÓN MILITAR Y NAVAL

El número de batallas ganadas no solo mide capacidad bélica, sino también longevidad histórica, recursos estratégicos y adaptabilidad táctica. Francia y el Reino Unido destacan por su dominio terrestre y naval sostenido durante siglos. España, aunque sexta, fue pionera como primera potencia militar y naval global, moldeando la historia mundial en la era de los descubrimientos. Estados Unidos y Rusia reflejan el impacto de la tecnología y la escala en conflictos modernos. Para un análisis completo, deben considerarse factores como geopolítica, economía y cultura militar, más allá de las cifras brutas.

Cambios realizados:  

Estructura: Uniformé subtítulos y separé secciones para mayor claridad.  

Contenido: Añadí detalles históricos (ej., fechas clave como Jutlandia 1916) y técnicos (ej., Corps System, U-Boote) para mayor profundidad.  

Lenguaje: Refiné el tono a uno más académico, eliminando redundancias y mejorando la fluidez.  

Crítica: Enriquecí las limitaciones metodológicas con ejemplos concretos.

¿Ñ

Extintor de Incendios

 

Un extintor de incendios es una herramienta esencial para sofocar incendios en sus primeras etapas. Funciona liberando un agente extintor que interrumpe la reacción química del fuego al eliminar el calor, el oxígeno o el combustible. Existen diferentes tipos: Clase A para materiales sólidos como madera o tela, Clase B para líquidos inflamables como gasolina, Clase C para equipos eléctricos, y los multiclase ABC que son los más versátiles. Para usarlo correctamente, retira el pasador de seguridad, apunta a la base del fuego, presiona el gatillo y realiza movimientos en zigzag. Es fundamental colocarlos en lugares visibles, revisar su presión regularmente y recargarlos según las recomendaciones del fabricante. Los extintores están diseñados para incendios pequeños; en caso de fuego descontrolado, evacúa y llama a emergencias.


Manual de Seguridad Contra Incendios, NFPA, Edición 2023

Guía de Protección del Hogar, Cruz Roja Internacional, 2024


Un extintor portátil contra incendios puede salvar vidas y propiedades apagando un fuego pequeño o conteniéndolo hasta que lleguen los bomberos. Dado que el fuego crece y se propaga tan rápidamente, la prioridad N.º 1 para los residentes es salir sanos y salvos. Vea unos consejos de seguridad en: https://bit.ly/3ut5ew6

https://www.nfpa.org/es/education-and-research/home-fire-safety/fire-extinguishers

Un extintor portátil contra incendios puede salvar vidas y propiedades apagando un fuego pequeño o conteniéndolo hasta que lleguen los bomberos; pero los extintores portátiles tienen limitaciones. Dado que el fuego crece y se propaga tan rápidamente, la prioridad nº 1 para los residentes es salir sanos y salvos.

Los extintores son un elemento de un plan de respuesta a los incendios, pero el elemento principal es la salida segura. Todas las viviendas deberían tener un plan de escape en caso de incendio y alarmas de humo operativas.

Consejos de seguridad

Usa un extintor portátil contra incendios cuando el fuego esté confinado en una zona pequeña, como un cesto de basura, y no esté creciendo; todos hayan salido del edificio; se haya llamado o se esté llamando a los bomberos; y la habitación no esté llena de humo.

Para accionar un extintor, recuerda las siglas JAAB:

Jala el pasador/gancho. Sujeta el extintor con la boquilla apuntando en dirección contraria a ti, y libera el mecanismo de bloqueo.

Apunta hacia abajo. Apunta con el extintor a la base del fuego.

Aprieta la palanca lenta y uniformemente.

Barre la boquilla de lado a lado.

Para casa, elige un extintor polivalente (puede utilizarse en todo tipo de fuegos domésticos) que sea lo bastante grande para apagar un fuego pequeño, pero no tan pesado como para ser difícil de manejar.

Elige un extintor contra incendios que lleve la etiqueta de un laboratorio de pruebas independiente.

Lee las instrucciones que acompañan al extintor contra incendios y familiarízate con sus componentes y funcionamiento antes de que se produzca un incendio. Los departamentos de bomberos locales o los distribuidores de equipos contra incendios suelen ofrecer cursos prácticos de extintores contra incendios

Instala los extintores de fuego cerca de una salida y mantente de espaldas a una salida despejada cuando utilices el dispositivo, de modo que puedas escapar fácilmente si el fuego no puede controlarse. Si la habitación se llena de humo, sal inmediatamente.

Saber cuándo salir. Los extintores son un elemento de un plan de respuesta a incendios, pero el elemento principal es una salida segura. Todos la viviendas deberían tener un plan de escape en caso de incendio y alarmas de humo operativas.

Extintores portátiles contra incendios y niños

NFPA considera que no se debe capacitar a los niños para operar extintores portátiles contra incendios. Enseñar a los niños a utilizar extintores portátiles contra incendios va en contra del mensaje de la NFPA de salir y permanecer fuera si hay un incendio. Además, los niños pueden no tener la madurez necesaria para operar correctamente un extintores portátiles contra incendios o para decidir si un fuego es o no lo bastante pequeño para ser apagado por el extintor. Pueden no tener la capacidad física para manejar el extintor o la destreza para realizar las complejas acciones necesarias para apagar un incendio. En el proceso de extinción de las llamas, los niños pueden no saber cómo responder si el fuego se propaga. NFPA sigue creyendo que sólo deberían utilizarlos los adultos que sepan operar extintores contra incendios portátiles.





PREVENCIÓN DE INCENDIOS por Fundación MAPFRE https://emssolutionsint.blogspot.com/2014/03/prevencion-de-incendios-por-fundacion.html

Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..



💧🧯¡Conoce las diferencias y elige el adecuado!
El extintor de agua a presión y el extintor AFFF son dos grandes aliados en la lucha contra el fuego, pero tienen funciones distintas:
✅ Agua a presión: Perfecto para materiales sólidos como madera y papel (Clase A).
✅ AFFF: Ideal para materiales sólidos, además de combustibles líquidos como gasolinas y aceites (Clase A y B).
🔥Cada fuego necesita el extintor adecuado.

📲 ¡No dejes tu seguridad al azar! https://wa.me/5215525268596

#ExtintorDeAgua #ExtintorAFFF #SeguridadActiva #PrevenciónInteligente #ProtecciónGarantizada




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos más de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarse y así se beneficia de la información y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molesto sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y público en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.
Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.
Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.
El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.