VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

martes, 28 de mayo de 2024

tilapia

MANEJO DEL CULTIVO DE TILAPIA

Nombre Vulgar: TILAPIA

Nombre Científico: Oreochromis sp

clase: OSTEICHTHYES
orden: PERCIFORMES
familia: CICHLIDAE
Distribución geográfica: Introducida en Argentina en las provincias de Misiones, Corrientes y Formosa, desde hace varias décadas en la primera de ellas, aunque no existan datos al respecto. Corrientes la introdujo en la década del ´70 y Formosa en la del ´90, siempre con fines de cultivo. En el caso de algunas introducciones, a partir de la década del ´90, se conoce el origen de las líneas introducidas. No se ha detectado en medio silvestre, probablemente debido a las temperaturas límites para su supervivencia y a la cantidad de predadores (mojarras y otros) existentes en la Cuenca del Plata

Datos biológicos: Se trata de una especie originaria de África. Su régimen alimentario en ambientes originarios es a base de fitoplancton y detritus orgánicos. Su rango óptimo de producción es con temperaturas de 25-30º C. Son sensibles a bajas temperaturas, con un límite letal de cerca de los 9 a 13 ºC. Es una de las especies más altamente cultivada en todo el mundo, empleándose para ello la reversión sexual a machos, que poseen mayor crecimiento que las hembras. Se la cultiva desde hace décadas en Brasil, existiendo cerca de 120.000 toneladas y también en Paraguay, no habiéndose detectado formación de poblaciones naturales ambientadas. Su cultivo en el país se inició en Formosa y posteriormente en Misiones, donde actualmente existe una base de producción de juveniles de la línea híbrida de tilapia roja de Israel (Oreochromis sp.). Formosa y Corrientes, a su vez introdujeron tilapia negra o nilótica (O.niloticus) desde Paraguay (línea Jamaica) y desde Brasil (línea Chitralada-Tailandia). Su comercio internacional es inmenso, debido a la calidad de su carne, muy apreciada. Uno de los mayores mercados mundiales de alta importación ( cerca de 50.000 toneladas) es el de Estados Unidos que, aunque la cultiva, posee una producción limitada por temperaturas. Últimamente se está posicionando bien en los países europeos. Actualmente, su cultivo de reciente inicio y continuidad en nuestro país (Misiones), alcanza a unas toneladas (3-5) destinadas al mercado de etnia asiática y regional. El requerimiento existente en estos mercados, indica el interés de proseguir con su cultivo, aún con las limitaciones propias del país, por tratarse de una región de carácter subtropical, con posibilidad de una única producción anual.
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/pesca_continental/especies/tilapia.php

DESCARGAR

Definición de tilapia
La tilapia es un pez africano del género Oreochromis perteneciente a la familia Cichlidae (Cíclidos) y Subfamilia: Cichlasomatinae. Son peces de ambientes tropicales que se caracterizan por su rápido crecimiento y capacidad de colonizar diversos ambientes acuáticos. Son muy resistentes a bajos niveles de oxígeno (por debajo de 4 mg O2/L) y elevada concentración de materia orgánica en el agua (mas de 30 ml de SS (sólidos suspendidos). Asimismo, son capaces de sobrevivir a variaciones altas de salinidad y temperatura. Estas características junto a su relativamente fácil reproducción la han convertido en una de las especies mundialmente más cultivadas.

Tilapia

https://emssolutionsint.blogspot.com/2024/05/tilapia.html

Con el interés de revolucionar la producción y el consumo del pescado fresco se puso en marcha en coordinación con la empresa Maimón Fish Farm un plan para la producción y exportación del pez tilapia. Esta iniciativa promueve la cría de tilapias en jaulas flotantes ubicadas en altamar, en los alrededores de la Bahía de Las Calderas.


Nombre(s) común(es): Tilapia herbívora1, tilapia del Nilo2, tilapia Stirling3, tilapia blanca4, tilapia azul5, tilapia de Mozambique6, tilapia naranja7 y tilapia mojarra8 (Los superíndices relacionan el nombre común con su respectivo nombre científico).


Biología de la tilapia
La tilapia es un pez de agua dulce, principalmente diurna, de climas tropicales que se caracteriza de manera general por su gran resistencia a las variaciones ambientales, su gran capacidad reproductora y gran facilidad de colonizar nuevos ambientes. Esta última característica junto a la gran utilización de esta especie en acuicultura la han convertido en una especie potencialmente invasora en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. A continuación, se muestran los rasgos y características biológicos de la tilapia más importantes

Descripción de los puntos de referencia. 1 punta del hocico en el doblez anterior a los huesos etmoidales / nasales, con la boca cerrada. 2 base anterior de la aleta dorsal. 3 base de la aleta caudal al nivel de la línea lateral. 4 base anterior de la aleta anal. 5 centro del ojo. 6 parte inferior el ojo. 7 parte superior del ojo. 8 borde de la cabeza directamente sobre el centro del ojo. 9 extremo posterior de la base de la aleta dorsal. 10 base de la aleta caudal, dorsal. 11 base de la aleta caudal, ventral. 12 extremo posterior de la aleta anal base. 13 extremo anterior de la base de la aleta anal. 14 borde más posterior del opérculo. 15 esquina de la boca, donde descansa el ángulo maxilar cuando la boca está cerrada.

Hábitat de la tilapia
La tilapia habita en una gran variedad de hábitats acuáticos tal como ríos, lagos, charcas, riachuelos, canales de ríos y pozos naturales. Sin embrago se ha comprobado que es capaz de vivir en cualquier cuerpo de agua que le ofrezca alimento suficiente y unas mínimas condiciones del agua.

Aun siendo una especie de agua dulce, habita y coloniza con éxito aguas salobres tolerando de 0 a 30 ppm. Asimismo, resiste a grandes variaciones de temperatura que pueden oscilar de los 8 a los 41 ºC. Su hábitat originario en cuencas y ríos del norte de África y Oeste Asiático se caracteriza por aguas con levado contenido en materia orgánica, elevada turbidez y donde hay abundancia de algas y plantas acuáticas. Entre sus depredadores potenciales se encuentran una gran variedad de aves acuáticas: cigüeñas, garzas u águilas, también reptiles como, serpientes y cocodrilos y mamíferos como nutrias y gatos silvestres.

¿De qué se alimenta la tilapia?
La tilapia es un pez que se caracteriza por una gran voracidad. Las preferencias alimentarias de la tilapia varían según la especie. En general se alimenta de fitoplancton y algas bentónicas principalmente.¿Qué come la tilapia?


Alimento natural para tilapia: 1º, larva de mosquito Public domanin: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mosquito_larva.jpg. 2º Copépodo con huevos. Imagen Matt Wilson.Jay Clark, NOAA NMFS AFSC. on Flirck. https://www.flickr.com/photos/36128932@N03/3390084439 3º Microalgas. Autor: CSIRO / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0) en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CSIRO_ScienceImage_10697_Microalgae.jpg

Sin embargo, dentro de su dieta tienen gran importancia los insectos e invertebrados acuáticos y larvas. Los Juveniles tienen a ser más omnívoros que los individuos adultos. Una característica de estos peces muy apreciada en acuicultura es su capacidad de filtrar detritus del agua en sus agallas y engullirlos. Este hecho permite que sea una especie extraordinariamente adecuada para la tecnología biofloc. Los flóculos presentes en el agua y de alto valor nutricional son filtrados y tragados por la tilapia durante el ciclo de engorda. Su gran voracidad a la hora de alimentarse la hacen igualmente una competidora muy exitosa desplazando a especies menores que habitan en los mismos cuerpos de agua.

¿Sabías qué la tilapia es el pez del milagro bíblico?
La tilapia tuvo mucha importancia en el Egipto de 3000 a.c. Existen grabados egipcios donde la tilapia era vista como un símbolo sagrado de esperanza y reencarnación (Balarin, 1979). Abajo se observa un mural donde se representa un estanque de de acuicultura rudimentaria en donde hay peces Tilapia en época del Imperio Egipcio.El mural pertenece a las tumbas de Neb-Amun en Tebas-Oeste, que data del 1400 a. C.

Sin embargo, el hecho más interesante es que la tilapia pudo ser el pez que protagonizó el milagro de la multiplicación de los peces y los panes que realizó Jesucristo en las laderas cercanas al Lago Tiberiades (Mateo,14:15-21). La tilapia en aquél entonces era llamada como «Saint Peter Fish», «Sant Peter Fish» o “Saint Pierre Fish”, haciendo referencia al Apóstol pescador, quien la capturaba en sus redes en el Mar de Galilea o Lago Kinneret (Sarotherodon galileus) junto con “Perca de Moisés” (Moses Perch, Lutjanus russelli).

https://www.bioaquafloc.com/que-es-la-tilapia/



El drama de la tilapia: por qué es uno de los peores pescados que puedes comer 

El perfil nutricional de este pescado no se aleja demasiado de la panga, otra variedad que no aporta gran cosa a nuestra dieta

La tilapia es un pescado relativamente común en nuestro día a día. Se trata de un pescado magro de carne blanca, que a pesar de ser poco interesante para algunos si se compara con otros más conocidos como el salmón, el lenguado, o el rape, por ejemplo.

De hecho, actualmente, la tilapia es el cuarto pescado más consumido en los Estados Unidos, llegando a consumirse alrededor de 0,5 kg de tilapia de media por cada estadounidense en el año 2017, según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Por encima sólo estaban el atún, el salmón y los camarones.

Sin embargo, la tilapia es un pescado criado en piscifactorias, lo que inicialmente plantea dudas sobre sus beneficios para la salud y para el medio ambiente en general.

A pesar de que ha ido sumando adeptos durante los últimos años, en realidad la tilapia es un pescado consumido desde hace siglos. Según el portal web de la Universidad de Cornell SeafoodHealthFacts, la tilapia ya aparecía en textos bíblicos.

Actualmente este pescado se cría en más de 130 países, tanto en tanques como en estanques interiores, siendo muy popular por su rápido crecimiento en ambientes artificiales y su buena tolerancia a condiciones de hacinamiento, además de poder ser alimentado con algas y soja en lugar de carne. Pero, precisamente estas condiciones de hacinamiento son las que plantean dudas respecto a potenciales problemas de salud y seguridad.

Uno de los problemas principales que plantea su producción tiene que ver con la demanda existente. Según los expertos, se necesita una mayor cantidad de la que se produce, algo que da lugar a que su producción en masa en los mencionados tanques, en condiciones poco saludables para los mismos peces. Asimismo, en muchas ocasiones se suele abusar del uso de aditivos y antibióticos para su cría y crecimiento, por lo que es aconsejable buscar tilapias procedentes de granjas, donde suelen alimentarse mediante uno dieta natural y no con una dieta excesivamente procesada.

En este ámbito, la mejor tilapia es la que se cría en Perú y Ecuador, en tanques poco profundos de agua corriente y estanques de agua dulce. La tilapia procedente de Taiwán, México e Indonesia también es buena opción. Por contra, los expertos desaconsejan la tilapia criada en China.

En cuanto a valores nutritivos se refiere, la tilapia tampoco es gran cosa si la comparamos con otros pescados mucho más reputados. Si atendemos a su contenido nutricional, podemos encontrar que tiene En 80 gramos de tilapia podemos encontrar 110 kilocalorías y 20 gramos de proteína, además de vitaminas B, hierro, selenio y zinc. No es el mejor pescado para aumentar el consumo de ácidos grasos omega-3 si se compara con otras fuentes como el salmón y la caballa.




Nombre(s) común(es): Tilapia herbívora1, tilapia del Nilo2, tilapia Stirling3, tilapia blanca4, tilapia azul5, tilapia de Mozambique6, tilapia naranja7 y tilapia mojarra8 (Los superíndices relacionan el nombre común con su respectivo nombre científico).

Nombre científico: Las especies que se incluyen son: Tilapia rendalli (Boulenger 1897), Oreochromis niloticus2 (Linnaeus 1758), O. niloticus Var. Stirling3, O. niloticus Var. Rocky Mountain4, Oreochromis aureus5 (Steindachner 1864), Oreochromis mossambicus (Peters 1852)6, O. mossambicus Var. Naranja7, Oreochromis urolepis (Norman 1922)8. Sinonimias O. aureus (Steindachner, 1864) (=Tilapia aurea (Steindachner 1864); Chromis aureus Steindachner, 1864); O. mossambicus (Peters 1852) (=Sarotherodon mossambicus (Peters 1852); Tilapia mossambica (Peters 1852); Chromis mossambicus Peters 1852); O. niloticus (Linnaeus 1758) (=Tilapia nilotica (Linnaeus 1758); Perca nilotica Linnaeus 1758); O. urolepis (Norman 1922) (=Oreochromis urolepis hornorum Trewavas 1966).

Nivel de dominio de biotecnología: Completo, se encuentran desarrolladas todas las etapas de cultivo: reproducción, crianza y engorda.

Origen: Nativas de África, introducidas en México.

Estatus del cultivo: Comercial.

Mercado: Nacional e Internacional.

Limitantes técnico-biológicas de la actividad: Abastecimiento de reproductores con calidad genética y sanitaria.

Entidades con cultivo: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Estado de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

ENTIDADES CON CULTIVO

ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA
Las tilapias (Oreochromis spp. y Tilapia sp) fueron introducidas a México en 1964 procedentes de Estados Unidos y mantenidas primeramente en la Estación Piscícola de Temascal, Oaxaca. Es una de las especies que tienen gran importancia en la producción de proteína animal en aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo.

Su cultivo, es uno de los más difundidos, la rentabilidad puede ser alta o baja según el sistema de cultivo. Es altamente productivo, debido a los atributos de la especie, como son: su rápido crecimiento, resistencia a enfermedades, elevada productividad, tolerancia a condiciones de alta densidad, capacidad para sobrevivir a diferentes salinidades (organismos eurihalinos), así como la aceptación de una amplia variedad de alimentos balanceados de tipo comercial de acuerdo a las necesidades de la especie. La acuicultura aporta 91% de la producción de tilapia en México, y se cultiva en 31 estados de la República Mexicana, siendo los mayores productores: Jalisco, Chiapas, Veracruz, Nayarit y Sinaloa.

INFORMACIÓN BIOLÓGICA
Distribución geográfica: Actualmente las especies del género Oreochromis se distribuye en América Central, sur del Caribe, sur de Norteamérica, sudeste asiático, Medio Oriente y África. La CONABIO la clasifica como especie invasora categoría “E” (CONABIO 2010).

Morfología: Cuerpo robusto comprimido y discoidal, raramente alargado. Boca protráctil con labios gruesos, sólo en el caso de la especie O. mossambicus; mandíbulas anchas con dientes cónicos y en ocasiones incisivos. Aleta dorsal en forma de cresta con espinas y radios en su parte terminal. Aleta caudal redonda y trunca. El macho tiene dos orificios en la papila genital: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra posee tres: el ano, el poro genital y el orificio urinario.

Ciclo de vida: La incubación es bucal y dura de 3-6 días. Los machos maduran de los 4-6 meses, y las hembras de los 3-5 meses.

Hábitat: Ambientes acuáticos dulceacuícolas (ríos, embalses, arroyos y lagos) y salobres (lagunas costeras y estuarios).

Alimentación en el medio natural: Omnívoras (fitoplancton, plantas acuáticas, algas, zooplancton, detritus, invertebrados, pequeños insectos y organismos bentónicos) a excepción de T. rendalli que es herbívora.

CULTIVO – ENGORDA
Biotecnología: Completa.

Sistemas de cultivo: Extensivo, intensivo y semi-intensivo. La clasificación depende de la densidad de siembra, suministro de alimento y tipo de sistema de cultivo.

Características de la zona de cultivo: Zonas tropicales cercanas a una fuente de agua natural (ríos, embalses, lagos y lagunas). Actualmente, se lleva a cabo el cultivo de tilapia en el estado de Hidalgo principalmente en presas.

Artes de cultivo: Estanques rústicos tanques de concreto o de geomembrana, rectangulares, circulares, cuadrados, hexagonales, octagonales y jaulas flotantes. Se pueden usar para mantenimiento de temperatura, estructuras tipo invernadero de malla sombra o para mantener la temperatura en zonas templadas.

Promedio de flujo de agua para el cultivo: El porcentaje de recambios de agua varía del 5 al 20%, según la etapa y sistema de cultivo hasta el 100% en sistemas intensivos.

Densidad de Siembra: Varía en cada etapa del cultivo y el tipo de sistema. En un sistema semi-intensivo se recomienda:

Peso del organismo para siembra: 1-5 g.

Porcentaje de sobrevivencia: Extensivo 75–80%; semi-intensivo e intensivo 80–95%.

Tiempo de cultivo: Hasta dos ciclos por año de cinco a siete meses.

Peso de cosecha: 300-500 g.

PIE DE CRÍA
Origen y procedencia: Las crías nacionales son producidas en Centros Acuícolas de la CONAPESCA y en UPA particulares. En el 2010, se reporta la importación de 10 000 alevines procedentes de Cuba y 10 000 juveniles del Reino Unido, para ser usados como pie de cría.

ALIMENTO
Alimento comercial peletizado y extruido (flotante) para todas las etapas de cultivo, por lo cual varía en el tamaño de pellet y contenido de proteínas.

PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS
La reproducción se inhibe a temperaturas <20 °C, y resulta letal <11 °C. *La salinidad dependerá de la especie o línea de tilapia o de un proceso previo de aclimatación de las crías a cierta salinidad.

SANIDAD Y MANEJO ACUÍCOLA
Importancia de la sanidad acuícola: Prevenir enfermedades con la finalidad de producir un producto inocuo, además de no tener pérdidas en la producción.

Enfermedades reportadas: Los principales agentes infecciosos son: Pseudomona sp., Aeromonas sp., Vibrio spp., Flexibacter columnaris, Gnathostoma spp., Streptoccocus initiae, Saprolegnia sp., Ichthyophthirius multifilis, Trichodina sp., Contracaecum sp., Diplostomun sp., Cichlidogyrus sp., Gyrodactylus sp., Argulus sp. y Lernaea sp.

Buenas prácticas de producción acuícola: Mayor información: Manual de Buenas Prácticas en la Producción Acuícola de Tilapia.

(https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/167794/7_Manual_Tilapia.pdf).

MERCADO
Presentación del producto: Entera fresca eviscerada y limpia (sin escamas), entera congelada eviscerada y en filete fresco o congelado.

Precios del producto: La tilapia chica se vende por un precio aproximado de $35.00 MXN, máximo de $38.00 MXN y mínimo de $33.00 MXN este producto se vende por kg, mientras que la tilapia grande se vende por un precio aproximado de $40.00 MXN, máximo de $43.00 MXN y mínimo de $38.00 MXN Para mayor información consultar la siguiente página: www.economia-sniim.gob.mx/

Talla promedio de presentación: 250-600 g.

Mercado del producto: Local, Regional, Nacional e Internacional.

Puntos de ventas: Se comercializa a pie de granja, mercados y restaurantes locales. En las grandes ciudades el producto sólo alcanza a abastecer los requerimientos del mercado local.

INFORMACIÓN Y TRÁMITES
www.gob.mx/conapesca
www.gob.mx/senasica
www.gob.mx/semarnat
www.gob.mx/conagua
http://187.191.71.208/BuscadorTramites
NORMATIVIDAD
Para esta especie no se cuenta con ninguna normatividad específica, revisar el anexo normatividad general.

MANEJO ECOSISTÉMICO
Cumplir al menos con las especificaciones emitidas en el Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia.
Establecer un Programa Nacional de Bioseguridad para la certificación sanitaria de las líneas de reproductores, huevo y cría de tilapia nacionales.
El traslado de organismos sólo se realizará previo diagnóstico sanitario y certificado de movilización.
Fomentar el Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés), en las unidades de producción.
Elevar los estándares de calidad del producto para penetrar en el mercado nacional y del extranjero, el cual es altamente competitivo.
Impulsar la creación de Unidades de Manejo Acuícola (UMAC) con sus respectivos planes de manejo, lo anterior para lograr el desarrollo, ordenado y sustentable de la acuicultura.
Enfocar esfuerzos por parte de la Dirección General de Organización y Fomento de la CONAPESCA, así como del SENASICA, para apoyar con mayor asistencia técnica a los productores.
En caso de existir descarga de efluentes a canales, ríos, lagos y aguas costeras y estos puedan causar eutrofización o cambios no deseados en los ecosistemas; se tienen que tomar las siguientes medidas:
Tratamiento de aguas residuales y sedimentos en la granja o en instalaciones a un nivel superior.
Uso más eficiente de los insumos.
Limitar la producción en función de la capacidad estimada del ambiente.
Aumento de la capacidad del medio ambiente mediante el desarrollo o mejora de los sistemas de tratamiento natural o de infraestructura.
Rotación y descanso de sitios, con la finalidad de reducir los impactos bentónicos locales y permitir un tiempo necesario para la recuperación.
Desalentar el uso no sostenible de semillas, juveniles y reproductores silvestre.
Promover el cuidado y reciclamiento del recurso agua.
Programa Nacional de Bioseguridad para la certificación sanitaria continua de las líneas de reproductores, huevo y crías.
Diseño de mejores sistemas de cultivos que permitan bajar los costos de operación.
Mejorar la eficiencia de la producción para ofertar el producto a precios competitivos.
Impulsar la creación de Unidades de Manejo Acuícola (UMAC) y planes de manejo, lo anterior para lograr el desarrollo ordenado y sustentable de la acuicultura.
Programa nacional (talleres) para implementar las buenas prácticas de producción en el cultivo de tilapia.
Implementación de proyectos estratégicos de planeación técnica, comercial y gubernamental.
Desarrollo y transferencia de tecnologías para el uso de dietas alternativas y/o complementarias.
INVESTIGACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA


Desarrollo tecnológico: Desarrollar un programa de seguimiento y mejoramiento genético para producir líneas de calidad con buenos rendimientos de carne. Mejorar la tecnología en la obtención de crías masculinas o al menos obtener números por encima del 95% de machos.



Sanidad: Evaluar los efectos o daños de los agentes infecciosos en el crecimiento y calidad del producto. Realizar estudios epidemiológicos y estandarización de técnicas para el diagnóstico de enfermedades de alto riesgo.



Comercialización: Fomentar el Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés), que permita obtener productos de mejor calidad. Establecer estrategias para minimizar la importación de tilapia, por lo cual se deberán establecer mejores estándares de producción que permitan la homogeneidad del producto, permitiendo la venta del producto a gran escala.



Tecnología de cultivo: Impulsar y apoyar la investigación sobre el cultivo de tilapia en sistemas de bajo costo de operación. La metodología del cultivo no tiene un patrón definido, el manejo para cada sitio es particular y está en relación a las condiciones y características de cada una de las UPA, así como el criterio del productor acuícola. Por lo anterior, se recomienda la implementación de bitácoras para el registro permanente de las actividades cotidianas en los centros de trabajo, así como también el desarrollo de investigación práctica paralela a las actividades de producción. Es necesario establecer un diseño de sistema hidráulico (entrada y salida de agua) para cada tipo de estructura/estanquería: cubos y/o circulares, esto es, la implementación de entradas horizontales y verticales, con opción de alineamiento y control del flujo del agua, para crear efectos rotacionales y tangenciales que permitan la adecuada remoción de sólidos, lo anterior, con la finalidad de dar al organismo una calidad de agua óptima, para un mejor aprovechamiento del alimento y que el productor suministre cantidades adecuadas, logrando así una forma eficiente de los recursos que se emplean.



Tecnología de alimentos: Elaborar nuevas propuestas de presentaciones de la tilapia para incrementar su consumo y su valor agregado al producto. Procesamiento para dar valor agregado a los productos, desarrollando nuevas presentaciones para incrementar su consumo y exportación.

EFECTOS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO
Como consecuencia de los efectos del cambio climático en el cultivo de peces, se dan las siguientes consideraciones:

Los cambios en la distribución, en la composición de las especies y en los hábitats, harán que se hagan modificaciones en las prácticas acuícolas, en donde se tendrá que modificar la ubicación de las instalaciones o de mejorar las prácticas alimenticias. O colocar estructuras tipo invernadero que mantengan el aire caliente y el agua tibia. Sobre las prácticas alimenticias se daría de comer una vez al día o cuando la temperatura del agua rebase los 20 ºC.

Como medidas de adaptación, se recomienda lo siguiente:

Mejorar la selección de crías para conseguir la tolerancia a temperaturas más altas.
Remplazo de la harina y aceite de pescado, nuevas formas de procesamiento de alimentos y adopción de productos no carnívoros.
Prevención y seguir las normas sanitarias para prevenir riesgos sanitarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario