VISITAS RECIENTES

10729759

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

martes, 26 de noviembre de 2024

INFOGRAFIA: Peligros volcánicos a los que puedes estar expuesto si vives cerca de un volcán activo. CENAPRED MEXICO

 


Mito y verdad sobre cómo sería m0r1r atrapado en lava volcánica.

📷: Créditos a su autor

Peligros volcánicos a los que puedes estar expuesto si vives cerca de un volcán activo

Se generan flujos piroclásticos en el momento de una erupción volcánica y cuando este material es removido por la lluvia se generan lahares (flujos de lodo).



Cuando hablamos de un volcán activo nos referimos a un volcán que ha hecho erupción en los últimos 10 000 años y que mantiene potencial de desarrollar alguna actividad eruptiva en un futuro indeterminado con o sin manifestaciones externas previas.

Los lahares (flujos de lodo) se pueden producir sin actividad eruptiva, y ante este peligro se debe alejar del fondo de los valles y dirigirse a zonas altas.


Los principales peligros son:


Caída de tefra: fragmentos de material volcánico compuesto por ceniza, pómez y bloques incandescentes. Es expulsada al momento de la explosión.


Proyectiles balísticos (bombas): fragmentos de material mayor de 64 mm, pueden tener diámetros de algunos metros. Son causados por explosiones en el cráter.


Flujos de lava: corriente de roca fundida que se desliza pendiente abajo como un fluido viscoso, puede quemar las zonas de bosques, cultivos y construcciones.


Lahares o flujos de lodo: son generado cuando los materiales expulsados durante las erupciones se mezclan con agua y forma flujos que se mueven pendientes abajo.


Gases volcánicos: son la parte volátil del magma que se emite a través de fumarolas y cráteres.


Flujos y oleadas piroclásticas: son una mezcla turbulenta de fragmentos de roca a alta temperatura, ceniza, pómez y gases.

DESCARGAR PDF


Fuente de la infografía 




Mauna Kea, la montaña más alta del mundo si se mide desde su base submarina. Islas Hawaii Estados Unidos de América

🌊🗻🏝️ La geología de las islas hawaianas es asombrosa, ya que el archipiélago incluye a Mauna Kea, la montaña más alta del mundo si se mide desde su base submarina, superando en altura incluso al Monte Everest. Mauna Kea se eleva más de 10,000 metros desde el fondo del océano y es un sitio de gran importancia tanto científica como cultural. Además, es considerada una de las formaciones naturales más peligrosas del mundo debido a su actividad volcánica y condiciones extremas.

Créditos Cienciatum

Persea americana, aguacate 🥑 palta

Persea americana

Especie vegetal de origen americano
Persea americana, llamado popularmente aguacate (México), palta (Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay) o aguacatero (República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela), es una especie arbórea del género Persea perteneciente a la familia Lauraceae, cuyo fruto, el aguacate o palta, es una baya comestible. Es una especie originaria de Mesoamérica, específicamente de las partes altas del centro y este de México y de Guatemala. Las evidencias más antiguas de su uso se encontraron en Coaxcatlán (México) y datan de hace unos 10 000 años. Actualmente, la especie se cultiva en lugares con climas tropical y mediterráneo en todo el mundo. La gran demanda de aguacate ha hecho que sus plantaciones transformen grandes extensiones de ecosistemas nativos.

En estado silvestre, el árbol puede alcanzar alturas de alrededor de 20 m, más comúnmente entre 8 y 12 m, y un diámetro a la altura del pecho de 30-60 cm, con tronco erecto o torcido. Los árboles en plantación, generalmente derivados de injertos y sujetos a podas de formación, muestran una apariencia muy distinta. Copa: extendida, globulosa o acampanulada, con ramas bajas, ramas jóvenes al principio, de color verde amarillento, que después se tornan opacas y con cicatrices prominentes dejadas por las hojas. Corteza: áspera, a veces surcada longitudinalmente.

El tronco posee una corteza gris-verdosa con fisuras longitudinales. Las hojas, alternas con pecíolo de 2 a 5 cm y limbo generalmente glauco por el envés. Estrechamente elípticos, ovados u obovados de 8 a 20 cm por 5 a 12 cm y son coriáceos, de color verde y escasamente pubescentes en el haz, aunque muy densamente por el envés, que es de color marrón amarillento y, donde resalta el nervio central. Tiene base cuneiforme y ápice agudo. Los márgenes enteros y más o menos ondulados.

Las inflorescencias son panículas de 8 a 14 cm de largo, con flores hermafroditas de 5 a 6 mm, con perianto densamente pubescente, de tubo muy corto y con seis tépalos oblongos, de medio centímetro, siendo los tres exteriores más cortos. Tienen nueve estambres fértiles de unos 4 mm, con filamentos pubescentes, organizados en tres círculos concéntricos. El ovario es ovoide, de aproximadamente 1,5 mm, densamente pubescente, con estilo también pubescente de 2,5 mm, terminado por un estigma discoidal algo dilatado. Las flores se abren y cierran a lo largo del día en un ciclo en que se alterna la funcionalidad de la parte femenina y la masculina. Este mecanismo se denomina dicogamia protogínica sincronizada.

El fruto es una baya oval o piriforme, según la variedad, de tamaño muy variado (7 a 33 cm de largo y hasta 15 cm de ancho), cáscara de color verde a púrpura oscuro, pudiendo ser delgada, gruesa, lisa o ligeramente rugosa, a veces con una apariencia como la del cuero. Pulpa firme, oleíca, de un color que varía desde el amarillo al verde claro. Contiene una semilla grande (5 a 6,4 cm), dura y pesada, redonda o puntuda, de color marfil. Tiene dos envolturas papelosas de color café, muy delgadas, que a menudo se quedan adheridas a la pulpa. El fruto es generalmente en forma de pera, a veces ovoide o globoso, de 8 a 18 cm, con epicarpio corchoso más o menos tuberculado y mesocarpio carnoso y comestible. Este último rodea íntimamente una semilla globular de episperma (tegumento) papiráceo, sin endosperma, de unos 5 a 6 cm

Se han descrito ocho variedades, de las cuales tres son ampliamente conocidas: la mexicana (Persea americana var. drymifolia), la guatemalteca (Persea americana var. guatemalensis) y la antillana (Persea americana. var. americana).

Los ejemplares de P. americana originarios de las zonas altas del centro y del este de México generan la variedad mexicana.

Los árboles originarios de las zonas altas de Guatemala generan la variedad guatemalteca.

La variedad antillana proviene de la zona de las Antillas, y se cree que fue la primera variedad encontrada por los europeos, al ser esa la primera zona a la que llegaron.

Existen discrepancias con respecto al origen de la raza antillana, puesto que también cabe la posibilidad de que los primeros ejemplares de aguacate hubieran sido introducidos en las Antillas desde México por los españoles o los ingleses durante la colonización.

Las tres variedades de P. americana se fueron mezclando naturalmente entre ellas por medio de su propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones, producidas por medio de la polinización cruzada, dieron origen a incontables variedades híbridas naturales indefinidas.

Los antecesores del género Persea surgieron en la parte septentrional de América del Norte, pero entre el Mioceno y el Plioceno emigraron hacia Mesoamérica. Se piensa que la especiación que dio lugar a la Persea americana, puede haber tenido como factor principal los procesos geológicos ocurridos en México. La evidencia fósil, sugiere que especies similares se extendieron aún más, hasta el norte de California (EE. UU.), hace millones de años, en un momento en que el clima de esa región era más propicio.

Existen evidencias de su consumo en el valle de Tehuacán (Puebla, México), que tienen entre 9000 y 10000 años de antigüedad. Su domesticación ocurrió en la región mesoamericana, alrededor del año 5000 a. C. y alrededor del año 3000 a. C., se consumía en Caral, en el actual Perú.

Según el Códice Florentino (1540-1585), las culturas antiguas contaban con un buen conocimiento acerca del aguacate y de sus variantes: «aoacatl» podría tratarse de Persea americana var. drymifolia (raza Mexicana), «tlacacolaocatl» a Persea americana var. americana (Raza Antillana) y «quilaoacatl» a Persea americana var. guatemalensis (raza Guatemateca).

En el Códice Mendocino (años 1540) se muestran jeroglíficos donde se señala el poblado Ahuacatlan («lugar donde abunda el aguacate») que está compuesto por un árbol con una dentadura en el tallo («ahuacacahuitl») y un «calli» que significa poblado o lugar. En el caso de la matrícula de tributo que se daba al imperio Azteca y que se utilizaba para identificar la mercancía del poblado de Ahuacatlan, este era el «ahucacahuitl».

En la provincia de Cajatambo en el Virreinato del Perú del siglo XVII, el misionero español extirpador de idolatrías Pablo José de Arriaga narra una fiesta propiciatoria para la maduración de las paltas llamada «acataymita»:

Otro abuso más perjudicial que éste, descubrió y castigó el dotor Alonso Osorio en su visita. Y es que por el mes de Diciembre, que empieçan a madurar las Paltas, hazían vna fiesta que llaman Acataymita, que durava seys días con sus noches, para que madurase la fruta. Juntávanse hombres, y muchachos, en vna placeta entre unas huertas desnudos en cueros, y donde allá corrían a vn Cerro, que avía muy gran trecho, y con la muger, que alcanzavan en la carrera, tenían exceso. Precedían a esta fiesta, por vigilia, cinco días de ayuno no comiendo, sal, ni agí, ni llegando a mugeres.
Pablo José de Arriaga
La extirpación de la idolatría en el Perú, 1621.
A partir de la década de 1900, se comenzaron a seleccionar los ejemplares de esta especie, con mejores atributos para ganar consumidores en los mercados, dando origen a los distintos cultivares que encabezaron los mercados mundiales hasta los años 1930. Las nuevas variedades se comercializaron bien, hasta que en 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad llamada Hass, de progenitores desconocidos, originada en La Habrá, un lugar de California, donde Rudolph Hass la detectó entre los árboles de su huerto.

Requisitos del suelo y del clima 

Los requerimientos de clima y suelo varían con las diferentes variedades. La variedad antillana prefiere clima tropical húmedo, y se cultiva desde el nivel del mar hasta los 800 m s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), con temperaturas promedio de 24 a 26 °C, y es muy susceptible a las heladas. La variedad guatemalteca crece entre 500 y 2400 m s. n. m., con temperaturas medias de 22 a 25 °C, y puede tolerar temperaturas no inferiores a 4,5 °C. La variedad mexicana puede crecer hasta los 2800 m s. n. m., con temperaturas medias de 20 °C, y puede tolerar heladas de hasta –4 °C. P. americana crece en climas secos a húmedos, con precipitaciones de 800 a 2000 mm, con estaciones secas bien definidas de hasta seis meses, aunque crece mejor con estaciones secas más cortas. Por otro lado, requiere más de tres meses secos para buena producción de frutos. Los periodos de calor y sequía pueden provocar la caída de los frutos, especialmente en las variedades de montaña. Los sitios demasiado húmedos no son apropiados, por la mayor posibilidad de ocurrencia de ciertas enfermedades del suelo, a las cuales la especie es altamente susceptible. Se adapta a gran variedad de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, limos volcánicos, lateríticos y calizos, pero crece mejor en suelos francos, bien drenados, ligeramente ácidos y ricos en materia orgánica. La antillana tolera suelos calizos y ligeramente salinos. Ninguna variedad tolera suelos pesados, con drenaje deficiente, y no debe plantarse cuando la capa freática esté a menos de 1 m de la superficie. El rango óptimo de pH se considera entre 6 y 7, aunque algunos cultivares en Florida crecen bien en suelos con pH de 7,2 a 8,3.

Cultivares 

•'Méndez': originaria de México. Variedad original. Piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad, color verde a oscuro cuando esta madura. La pulpa es cremosa y sin fibras. Se da en temporadas altas y es la única variedad que produce cuando otras no lo hacen. Nombre de variedad referido a su creador, Carlos Méndez Vega.
•Aguacate criollo, variedad que crece naturalmente en las zonas altas de México. Se caracteriza por una piel comestible muy fina y oscura cuando está maduro.
•'Fuerte': originaria de México y Centroamérica. La piel, ligeramente áspera, se separa con facilidad de la carne.
•'Hass': originaria de California. Piel gruesa y rugosa. Se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro cuando madura. La pulpa es cremosa y sin fibras. Es una de las variedades más resistentes a las bajas temperaturas.
•'Edranol'
•'Bacón': originario de California. Su piel es fina y verde brillante.
•'Negra de La Cruz': es conocida como Prada o Vicencio. Se originó en la localidad de Olmué, en la Región de Valparaíso, Chile, por hibridación natural, en la que podría haber habido alguna influencia de la variedad mexicana •'leucaria'. La piel es de color morada o negra. Se le llama palta «chilena» o «de La Cruz» por ser su mayor lugar de producción en la comuna de La Cruz, de donde salen los mejores frutos. Junto a la variedad Hass, son de las variedades más resistentes a las bajas temperaturas.
•'Torres': variedad originada por hibridación y selección en la localidad de Famaillá, provincia de Tucumán, Argentina, donde se encuentra la plantación de esta variedad.
•'Ettinger': de piel fina, delgada y brillante. Uno de los principales productores es Israel, donde representa entre el 25 % y el 30 % de las plantaciones.
•'Carmero': variedad originaria de la región de El Carmen de Bolívar, Colombia. Piel verde a oscuro cuando ha madurado completamente. Es lisa, se separa con facilidad de la carne. La pulpa es cremosa y sin fibras. Se da entre marzo y julio.
•'Pahua' o 'palto': cáscara gruesa y pulpa de aspecto grasoso; sabor agradable.
•'Azul' o 'negro': de cáscara delgada y abundante pulpa, es otra de las variedades que se producen en México en las regiones de Tancítaro, Uruapan y Peribán, a mucho menor escala que sus competidoras la variedad Hass y Méndez: esto se debe a su baja comercialización ya que es más «delicada» para su transporte a grandes distancias.
•'Lorena, papelillo y mariquiteño' cultivados en Colombia.

Martín Holownia Cocinero Profesional

🥑🕵🏻😲El aguacate, hoy presente en numerosas cocinas del mundo, estuvo al borde de la extinción tras la desaparición de grandes herbívoros prehistóricos como los mamuts, gomphotheres y megaterios, que dispersaban sus semillas. Hace unos 13,000 años, al final del Pleistoceno, la extinción de estos animales dejó al aguacate sin su principal método natural de propagación. Sin embargo, hace más de 5,000 años, los humanos comenzaron a cultivar esta fruta, seleccionando los mejores árboles y asegurando su supervivencia. Gracias a esta intervención, el aguacate no solo se salvó de desaparecer, sino que prosperó, adaptándose a diferentes regiones y convirtiéndose en una fruta esencial en diversas culturas.
Créditos Conocimientum



Islandia, la isla de hielo y fuego

Islandia, la isla de hielo y fuego

Julio Verne soñó que se podía acceder al centro de la tierra a través del volcán Snæfellsjökull, en Islandia. Ese sueño lo dejó impreso en su novela ya clásica de 1864, “Viaje al centro de la Tierra.

Islandia esta formada por una enorme masa de basalto, geológicamente es una isla joven, pues se formó hace aproximadamente 20 millones de años . Se encuentra en el límite divergente entre la placa euroasiática y la placa norteamericana y se cree que emergió tras una serie de erupciones volcánicas submarinas en la dorsal mesoatlántica. Las muestras de roca más antiguas en Islandia datan de hace casi 16 millones de años.

En el año 330 antes de nuestra era, el explorador griego Pytheas partió de Marsella en dirección al norte. Quería ir más allá de las Islas británicas y descubrir los confines del mundo. A su regreso dejó constancia escrita de su viaje, habló de una isla situada a seis días de Bretaña y “a un solo días del borde mismo del mundo”. Pytheas llamó a esta isla Thule o Última Thule, conocida por los vikingos como Islandia, la “tierra de hielo”.
Blog Vagamundos 

Ruta 66

Sabías Que La Ruta 66, conocida como "La Carretera Madre", es una de las carreteras más emblemáticas de Estados Unidos. Originalmente establecida el 11 de noviembre de 1926, la Ruta 66 fue una de las primeras carreteras federales del país, conectando Chicago, Illinois, con Santa Mónica, California. La ruta cubría una distancia de aproximadamente 2,448 millas (3,940 kilómetros), atravesando ocho estados: Illinois, Misuri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California.

### Historia y Significado

- **Década de 1930**: La Ruta 66 ganó prominencia durante la Gran Depresión, cuando muchas familias la utilizaron para emigrar hacia el oeste en busca de trabajo y una vida mejor. Este fenómeno fue inmortalizado en la novela "Las uvas de la ira" de John Steinbeck.
- **Segunda Guerra Mundial**: Durante la guerra, la Ruta 66 fue crucial para el transporte de equipos militares y tropas.
- **Posguerra**: En las décadas de 1950 y 1960, la carretera se convirtió en una arteria principal para los turistas que viajaban a California, contribuyendo al crecimiento de las estaciones de servicio, moteles y restaurantes a lo largo de la ruta.

### Declive y Renacimiento

- **Interestatal**: En 1956, con la creación del Sistema de Autopistas Interestatales, la Ruta 66 fue gradualmente reemplazada por autopistas más modernas. Para 1985, la Ruta 66 fue oficialmente retirada del Sistema de Carreteras de Estados Unidos.
- **Preservación**: A pesar de su declive como ruta principal, la Ruta 66 experimentó un renacimiento gracias a los esfuerzos de preservación y su estatus de ícono cultural. Se establecieron asociaciones y se designaron tramos como "Historic Route 66".

### Atracciones y Cultura

La Ruta 66 es famosa por sus numerosas atracciones turísticas, que incluyen:

- **Cadillac Ranch** en Texas: Instalación artística con autos Cadillac enterrados parcialmente en el suelo.
- **The Blue Whale** en Catoosa, Oklahoma: Estructura en forma de ballena azul que sirve como área de descanso.
- **Motel Wigwam** en Holbrook, Arizona: Moteles con habitaciones en forma de tipis.
- **Amboy Crater** en California: Volcán extinto y sitio de interés geológico.

Además, la ruta ha sido inmortalizada en música, literatura y cine, consolidando su lugar en la cultura popular americana.

### Experiencia de Viaje

Hoy en día, recorrer la Ruta 66 es una experiencia nostálgica que permite a los viajeros explorar una parte significativa de la historia estadounidense. Los entusiastas del automovilismo, aventureros y turistas de todo el mundo recorren la ruta para revivir la época dorada de los viajes por carretera en Estados Unidos. #curiosidades

Everest (Monte Sagarmatha o Chomolungma) en Nepal ⛰️ 🆚 volcán Mauna Kea en islas de Hawaii. Estados Unidos

¿Es cierto que el Everest no es la montaña más alta de todas?
La respuesta correcta es: depende.

El Everest se eleva 8.849,86 metros sobre el nivel del mar y es considerada la montaña más alta de la Tierra.

Así que si la pregunta era:

"¿Es el Everest la montaña más alta sobre el nivel del mar? ”

La respuesta es sí.

Sin embargo, como no se especifica en la pregunta, para ser más precisos, existe un pico aún más alto, sólo parcialmente ubicado por debajo del nivel del mar.

Este es Mauna Kea, un volcán antiguo en las islas de Hawaii. Considerando la parte sumergida en las aguas del Océano Pacífico, Mauna Kea en realidad tiene una altura de 9.754 metros. ” Web.com

El peligro volcánico asociado a las coladas de lava es el que más daño ha ocasionado y está ocasionando el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja

 

El peligro volcánico asociado a las coladas de lava es el que más daño ha ocasionado y está ocasionando el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja, como consecuencia de la afección a zonas de cultivo, viviendas e infraestructuras diversas, así como por la dimensión (área) de la afección por coladas de lava. El área afectada no solo es una importante zona agrícola y semiurbana, sino además su dimensión (779 ha) hasta la fecha (18/10) es relativamente mayor que la de las áreas ocupadas por cada una de las restantes 7 erupciones históricas ocurridas en Cumbre Vieja.


Video


Mito y verdad sobre cómo sería m0r1r atrapado en lava volcánica. 📷: Créditos a su autor



Listado de las 8 erupciones históricas de La Palma y las áreas (aproximadamente en Hectáreas, ha) que ocuparon sus respectivas coladas de lava.


1. Tacande (La Palma) 1430-1447 (424 ha)

2. Tehuya (La Palma) 1585 (338 ha)

3. Tigalate (La Palma) 1646 (296 ha)

4. San Antonio (La Palma) 1677-1678 (210 ha)

5. Charco (La Palma) 1712 (441 ha)

6. San Juan (La Palma) 1949 (323 ha)

7. Teneguía (La Palma) 1971 (276 ha)

8. ??????????? (La Palma) 2021-? (779 ha; hasta el 18/10)


Nota:

El nombre de la reciente erupción de Cumbre Vieja es un asunto de los Palmer@s. Hay que tener en cuenta que hay coladas de lava de algunas erupciones que se superponen como es el caso de las coladas de lava de 1585 y 1712, y las de 1677/78 y 1971. Además no se considera sino la parte emergida de las coladas, por lo que salvo para la primera erupción (Tacande) cuyas coladas no llegaron al mar, la superficie total siempre es ligeramente superior a la considerada para cada evento eruptivo.


Fuente: Carmen Romero, Profesora Titular de la Universidad de La Laguna 


http://www.involcan.org/

Volcanes CENAPRED México

 

Volcanes CENAPRED México


DESCARGAR 


volcán erupción en tiempo real a vista de dron

tema relacionado
Volcanes CENAPRED México
http://emssolutionsint.blogspot.com/2021/09/volcanes-cenapred-mexico.html

GUIA SOBRE CENIZA VOLCÁNICA: POSIBLES EFECTOS A LA SALUD Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN
https://emssolutionsint.blogspot.com/2013/01/informacion-basica-sobre-volcanes-sus.html

EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD POR LAS CENIZAS VOLCÁNICAS. INFOGRAFÍA
https://emssolutionsint.blogspot.com/2013/05/efectos-negativos-para-la-salud-por-las.html


Operación Cumbre Vieja 

La Palma, Islas Canarias. España Africana 2021


Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..




GUIA SOBRE CENIZA VOLCÁNICA: POSIBLES EFECTOS A LA SALUD Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN

GUIA SOBRE CENIZA VOLCANICA: POSIBLES EFECTOS A LA SALUD Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS, MEDIDAS DE PREVENCION



volcán erupción en tiempo real a vista de dron

Mito y verdad sobre cómo sería m0r1r atrapado en lava volcánica.


📷: Créditos a su autor


tema relacionado
Volcanes CENAPRED México
http://emssolutionsint.blogspot.com/2021/09/volcanes-cenapred-mexico.html

GUIA SOBRE CENIZA VOLCÁNICA: POSIBLES EFECTOS A LA SALUD Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN
https://emssolutionsint.blogspot.com/2013/01/informacion-basica-sobre-volcanes-sus.html

EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD POR LAS CENIZAS VOLCÁNICAS. INFOGRAFÍA
https://emssolutionsint.blogspot.com/2013/05/efectos-negativos-para-la-salud-por-las.html


Bajar guia en PDF gratis AQUI 

Erupción Volcán en Islas Canarias. España Africana 19.09.2021 4 Videos en YOUTUBE



RECOMENDACIONES PARA PROTEGERSE DE LAS CENIZAS DE VOLCAN

RECOMENDACIONES PARA PROTEGERSE DE LAS CENIZAS DE VOLCAN

MENSAJERO DE SALUD
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


MANUAL DE ATENCIÓN AL PARTO EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España



¿Qué es el parto velado "Parto Empelicado" o nacer con bolsa intacta? by NATALBEN.com



Balística de las heridas: introducción para los profesionales de la salud, del derecho, de las ciencias forenses, de las fuerzas armadas y de las fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/04/balistica-de-las-heridas-introduccion.html
Guía para el manejo médico-quirúrgico de heridos en situación de conflicto armado by CICR http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/guia-para-el-manejo-medico-quirurgico.html


CIRUGÍA DE GUERRA TRABAJAR CON RECURSOS LIMITADOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA VOLUMEN 1 C. Giannou M. Baldan CICR http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2013/01/cirugia-de-guerra-trabajar-con-recursos.html


Manual Suturas, Ligaduras, Nudos y Drenajes. Hospital Donostia, Pais Vasco. España http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/manual-suturas-ligaduras-nudos-y.html


Técnicas de Suturas para Enfermería ASEPEYO y 7 tipos de suturas que tienen que conocer estudiantes de medicina http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/01/tecnicas-de-suturas-para-enfermeria.html


Manual Práctico de Cirugía Menor. Grupo de Cirugía Menor y Dermatología. Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria http://emssolutionsint.blogspot.com/2013/09/manual-practico-de-cirugia-menor.html

Protocolo de Atención para Cirugía. Ministerio de Salud Publica Rep. Dominicana. Marzo 2016 http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/09/protocolo-de-atencion-para-cirugia.html
Manual de esterilización para centros de salud. Organización Panamericana de la Salud http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/manual-de-esterilizacion-para-centros.html

Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..