VISITAS RECIENTES

10768572

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

miércoles, 3 de abril de 2024

Crean la primera sangre artificial para salvar miles de vidas en zonas de guerra o catástrofes

Crean la primera sangre artificial para salvar miles de vidas en zonas de guerra o catástrofes

Por favor comparte nuestras redes 

Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO



Científicos de la Universidad de Washington han creado glóbulos rojos artificiales fáciles de almacenar y transportar y que simplemente tienen que mezclarse con agua. Están diseñados para emular las funciones vitales de los naturales.

Investigadores de la Universidad de Washington han creado los primeros glóbulos rojos artificiales fáciles de almacenar y transportar y que, simplemente con mezclarlos con agua, podrían salvar miles de vidas en zonas de guerra o catástrofe donde las transfusiones de sangre se hacen imposibles.
El estudio, llamado ErythroMer, ha sido presentado durante la primera jornada de la 58 reunión de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés), que reunirá hasta el próximo martes a 27.000 especialistas en esta materia.


Los nuevos glóbulos rojos están diseñados para emular las funciones vitales de los naturales con lo que, de confirmarse su utilización segura para seres humanos, podrían representar una alternativa a las transfusiones especialmente valiosa en zonas y situaciones donde la sangre es difícil de obtener o almacenar.
Asimismo, estas células están concebidas para ser liofilizadas, almacenadas a temperatura ambiente y reconstituidas simplemente con agua cuando sea necesario. "ErythroMer sería un sustituto de la sangre que un médico puede llevar en un paquete consigo y, literalmente, sacarlo, añadir agua e inyectar", explicó el autor principal del estudio Allan Doctor, de la Universidad de Washington.
Según el experto, actualmente no hay medios "simples y prácticos" para hacer una transfusión fuera de los hospitales, y uno de los objetivos claves de esta investigación es "la reanimación de víctimas civiles en lugares remotos y soldados heridos sin acceso a una evacuación oportuna".
Las pruebas realizadas hasta la fecha hacen pensar a los investigadores que ErythroMer ha superado las barreras que obstaculizaron el desarrollo de otros sustitutos anteriores de la sangre, incluyendo la eficacia y el estrechamiento de los vasos sanguíneos.
De momento, solo se han realizado en ratones, aunque el equipo encargado del estudio del St. Louis Children's Hospital, el Children's Discovery Institute y el Skandalaris Center, estos últimos en la Universidad de Washington, así como el BioSTL Fundamentals Program, harán pruebas en animales más grandes.
Además, los investigadores están buscando métodos para aumentar la producción y, si las pruebas adicionales van bien, se estima que ErythroMer podría estar listo para su uso en 10 o 12 años. Los ensayos, realizados en asociación con el doctor Greg Hare, de la Universidad de Toronto, consiguieron reanimar a animales en estado de shock por la pérdida de un 40 por ciento de su volumen sanguíneo. Y es que las células artificiales captan el oxígeno en los pulmones y lo liberan en los tejidos, las dos principales funciones de los glóbulos rojos.
Los científicos han constatado como ErythroMer coincide con esta característica de los glóbulos rojos humanos en un 10 por ciento, un nivel que, aseguraron, debe ser suficiente para estabilizar a un paciente con sangrado hasta que se le pueda realizar una transfusión de sangre.

Cortesia:

Cuestionan uso de productos sanguíneos (Plasma Liofilizado LyoPlas ) en pacientes con shock hemorrágico relacionado con el trauma

 

Imagen: LyoPlas es la combinación de plasma liofilizado y concentrados de glóbulos rojos que se compararon con solución salina al 0,9 % para la reanimación de pacientes con shock hemorrágico relacionado con trauma (Fotografía cortesía de DRK-Blutspendienst West gGmbH)

DESCARGAR articulo original en ingles pdf

Cuestionan uso de productos sanguíneos en pacientes con shock hemorrágico relacionado con el trauma
Por el equipo editorial de LabMedica en español

Actualizado el 12 Apr 2022

El tratamiento del shock hemorrágico ahora se centra cada vez más en el uso temprano del control de la hemorragia, el ácido tranexámico y la reanimación basada en sangre con glóbulos rojos concentrados y plasma. La mejora de la supervivencia de estas y otras estrategias dentro de los sistemas de trauma simplificados se ha informado en entornos militares y civiles, y ha estimulado el interés en la transfusión prehospitalaria.

Extender el uso de concentrados de glóbulos rojos (GR) y plasma para hemorragias importantes en el entorno prehospitalario puede parecer intuitivo, pero tiene implicaciones para las comunidades clínicas y de transfusiones. Las preocupaciones específicas de las transfusiones incluyen el mantenimiento de la demanda de productos sanguíneos universales, el desperdicio de productos sanguíneos y el cumplimiento normativo.

Los científicos clínicos del Hospital Reina Isabel (Birmingham, Reino Unido) y sus colegas, llevaron a cabo un ensayo controlado aleatorio de reanimación con hemoderivados prehospitalarios (RePHILL) en un estudio de asignación multicéntrico, oculto, de etiqueta abierta, de grupos paralelos, aleatorizado, controlado, de fase 3, realizado en cuatro servicios civiles de cuidados intensivos prehospitalarios en el Reino Unido.

Los participantes elegibles fueron asignados al azar para recibir hasta dos unidades de concentrado de glóbulos rojos (PRBC) y LyoPlas o hasta 1 L de cloruro de sodio al 0,9 % administrado por vía intravenosa o intraósea. Los bancos de sangre prepararon paquetes de tratamiento sellados que eran idénticos en apariencia externa, que contenían PRBC-LyoPlas o cloruro de sodio al 0,9% y se entregaron a los sitios participantes de acuerdo con un programa de aleatorización. Desde el 29 de noviembre de 2016 hasta el 2 de enero de 2021, los equipos de cuidados intensivos prehospitalarios asignaron al azar a 432 participantes a PRBC-LyoPlas (n=209) o a cloruro de sodio al 0,9 % (n=223).

Los científicos informaron que la mediana de seguimiento fue de 9 días (IQR 1 a 34) para los participantes en el grupo PRBC-LyoPlas y 7 días (0 a 31) para las personas en el grupo de cloruro de sodio al 0,9 %. Los participantes eran en su mayoría blancos (62 %) y hombres (82 %), tenían una mediana de edad de 38 años (IQR 26 a 58) y estaban involucrados, en su mayoría, en una colisión de tránsito (62 %) con lesiones graves (puntuación mediana de gravedad de lesiones 36, RIC 25 a 50). Antes de la aleatorización, los participantes habían recibido una media de 430 mL de líquidos cristaloides y ácido tranexámico (90 %). A su llegada al hospital, la concentración media de hemoglobina fue mayor en el grupo PRBC-LyoPlas que en el grupo de cloruro de sodio al 0,9 % (133 g/L frente a 118 g/L).

El resultado primario compuesto ocurrió en 128 (64 %) de 199 participantes asignados al azar a PRBC-LyoPlas y 136 (65 %) de 210 asignados al azar a cloruro de sodio al 0,9 % (diferencia de riesgo ajustada –0,025 %). Las tasas de complicaciones relacionadas con la transfusión en las primeras 24 horas después de la llegada al departamento de urgencias fueron similares entre los grupos de tratamiento (PRBC-LyoPlas 11 [7 %] de 148 en comparación con cloruro de sodio al 0,9 % nueve [7 %] de 137, riesgo relativo ajustado: 1,05. Los eventos adversos graves incluyeron síndrome de dificultad respiratoria aguda en nueve (6 %) de 142 pacientes en el grupo de PRBC-LyoPlas y tres (2 %) de 130 en el grupo de cloruro de sodio al 0,9 %, y otros dos eventos adversos graves inesperados, uno en el grupo de PRBC-LyoPlas (infarto cerebral) y uno en el grupo de cloruro de sodio al 0,9 % (prueba de función hepática anormal) No hubo muertes relacionadas con el tratamiento.

https://www.labmedica.es/hematologia/articles/294792425/cuestionan-uso-de-productos-sanguineos-en-pacientes-con-shock-hemorragico-relacionado-con-el-trauma.html

Los autores concluyeron que el ensayo no demostró que PRBC-Lyoplas mejorara la mortalidad por episodios o la depuración de lactato en comparación con cloruro de sodio al 0,9 % para los participantes con shock hemorrágico relacionado con el trauma. Según la evidencia actual, la decisión de comprometerse con la transfusión prehospitalaria de rutina en la práctica civil requerirá una cuidadosa consideración por parte de todos los interesados. El estudio fue publicado el 1 de abril de 2022 en la revista The Lancet Hematology.

Opiniones de Expertos 
4 Marzo 2023
1. Me permito compartir la opinión de mi más que amigo. TTE CORONEL del Ejército Español y Cirujano de Trauma Dr Juan Luis Ney; Es usado por la Medicina Militar Europea de forma clásica en el tto del trauma shock de combate. Viene a ser fácil de almacenar y reconstituir, fácil de transportar y no es caro. Los resultados viene a ser parecidos a la RESUS con Gelaspan o Hemoce pero sin lesionar el riñón. Menos volúmenes de infusión que los cristaloides aislados.
Ahora bien, desde finales de la primera guerra del Golfo el estándar del ROLE 2 es la transfusión de SANGRE COMPLETA SIN ALMACENAR, de reciente extracción, la transfusión de Red Cell packs es muy ineficiente, altera fibrinolisis y mantiene sangrados, requiere más gasto de transfusiones que la WBC( whole blood). Con dos de estos packs haces el mismo efecto que con 6 de RBC clásicos.
Se aboga ya como sabes en el Prolonged Field Care intentar la transfusión de sangre completa entre compañeros con sangre ya tipada, es situación avanzada en combate.
Pero no renunciaría al barato y eficiente plasma liofilizado que es utilizable en nidos de heridos y ROLE 1 y en combatientes sin grandes recursos by Dr. Juan Luis Ney

2. Dejo opinión del Dr Alejandro Soto, Cirujano de Trauma y Jefe de ATLS en REPÚBLICA DOMINICANA 🇩🇴
Buenos días ☀️ cómo estás bro . Está descrito y hay no sólo ensayos si no metaanálisis de la mejora de la sobrevida en los pacientes que se usan los crioprecipitados . De hecho no sólo en usa 🇺🇸 también en Europa principalmente en la parte nórdica
Se obtiene los factores de coagulación, duran más tiempo. Y es lo que se busca cuando en el trauma hay una coagulopatía de consumo

3. Dejo respuesta del TTE CORONEL MÉDICO Fuerza Aérea de los Estados Unidos 🇺🇸 Actualmente desplegado en algún Lugar en Medio Oriente Dr. Insignares; Buenos días, este ha sido el primer despliegue donde finalmente contamos con sangre entera en el Rol 2 y en los helicópteros Army Dustoff y USAF CSAR, hasta el pasado reciente (2 años atrás) seguíamos contando con plasma liquido y PRBC administrados 1:1, ese estudio con mortalidad a 24 horas y bajos números no me parece suficiente para concluir que 0.9% es igual a PRBC y plasma, probablemente si se extiende el seguimiento después de 24!horas se reportarían complicaciones por
Coagulopatías, acidosis, hipotermia e hipocalcemia asociada al uso de 0.9%


Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

ResQPOD® by ZOLL Dispositivo para elevar la perfusión Cerebral y Coronaria durante RCP

ResQPOD® by ZOLL Dispositivo para elevar la perfusión Cerebral y Coronaria durante RCP
Photo by Dr. Ramon Reyes Diaz, MD at EMSWORLD Expo 2010 Dallas, USA.


ResQPOD® by ZOLL Dispositivo para elevar la perfusión Cerebral y Coronaria durante RCP


ResQpod


Permite una maxima precarga cardiaca al vaciar por completo el torax, con la correspondiente mejora de la presiones y perfusion de tejidos.
Durante la RCP convencional, los umbrales de perfusion tanto cardiaca como cerebral son de un 5% mientras que con el RESQPOD, estos se elevan al 15% a nivel coronario y al 25 % a nivel cerebral.

Se coloca  entre el mecanismo que utilicemos para ventilar al paciente (ventilador mecánico o "ambú") y la mascarilla facial o tubo. También puede ser utilizado con una la ventilación utilizando la boca y una mascarilla de válvula unidireccional tipo pocket-mask.
debe ser retirado en cuanto se recupera el pulso.
Además tiene una serie de indicadores LED que marcan el ritmo de compresiones y ventilaciones.
Los resultados que presentan son fabulosos: duplica la supervivencia a la hora y al ingreso en UVI y más del doble a las 24 horas.



Contraindicaciones:
Insuficiencia cardíaca
Miocardiopatia dilatada
Dolor torácico
Estenosis aortica
Volet costal (flail chest)
Disnea



Dispositivos de umbral de impedancia para la RCP: ¿qué son y para qué sirven?

Enlace pagina oficial del producto para ampliar información

Los dispositivos de umbral de impedancia (DUI) son válvulas que se utiilzan durante la RCP para disminuir la presión intratorácica y (teóricamente) aumentar el retorno venoso al corazón. La válvula es parte de la máscara facial, el tubo endotraqueal o el dispositivo supraglótico. Los autores realizaron una revisión sistemática y meta-análisis de los DUI en pacientes sometidos a RCP, debido a que persiste la duda en cuanto al impacto clínico de los DUI en el paro cardíaco extra hospitalario.
Se incluyeron siete ensayos (11,254 pacientes). En 4 estudios (2,284 pacientes) se usaron DUI con compresión-descompresión activa y en los otros se usaron solos. En general, los DUI no impactaron la tasa de retorno a circulación espontánea, los resultados neurológicos favorables ni la sobrevivencia a largo plazo. Los estudios sufrían de gran heterogeneidad e inconsistencias.
Un análisis exploratorio mostró que el uso combinado de DUI con compresión-descompresión activa aumentó significativamente la posibilidad de retorno a circulación espontánea, resultados neurológicos favorables y sobrevivencia a largo plazo. El impacto favorable de la interacción entre los DUI y la compresión-descompresión activa fue confirmada también en un análisis de meta-regresión.
La evidencia sobre el uso de DUI aparentemente no es concluyente, con un impacto neutral en resultados clínicamente relevantes. Sin embargo, un análisis exploratorio enfocado en el uso combinado de DUI con compresión-descompresión activa sugeriría que este tratamiento conjunto podría ser útil para mejorar el pronóstico del paciente.

El ácido graso omega 3 también tiene propiedades antiinflamatorias

Enlace

Investigadores de la Escuela de Medicina de San Diego (Estados Unidos) han identificado el mecanismo molecular que convierte a los ácidos grasos omega-3 tan eficaces para reducir la inflamación crónica y la resistencia a la insulina. Los resultados del trabajo se publica en la revista Cell. El descubrimiento podría conducir al desarrollo de un remedio dietético simple para los pacientes de diabetes y otros trastornos.

Los científicos dicen que los ácidos grasos omega-3 activan este receptor, lo que da lugar a amplios efectos anti-inflamatoriosLos científicos identificaron un receptor clave en los macrófagos de forma abundante en la grasa corporal obesa. La obesidad y la diabetes están estrechamente correlacionadas. Los científicos dicen que los ácidos grasos omega-3 activan este receptor de macrófagos, lo que da lugar a amplios efectos anti-inflamatorios y una mejor sensibilidad sistémica a la insulina.

Los macrófagos son glóbulos blancos especializados que engullen y digieren restos celulares y patógenos. Parte de esta respuesta del sistema inmune implica que los macrófagos segreguen citoquinas y otras proteínas que causan inflamación, un método para destruir células y objetos que se perciben como dañinos. El tejido graso obeso contiene muchos de estos macrófagos que producen muchas citoquinas. El resultado puede ser inflamación crónica y una creciente resistencia a la insulina en las células vecinas expuestas en exceso a las citoquinas.

La resistencia a la insulina es la condición física en la que la hormona natural insulina se vuelve menos eficaz en la regulación de los niveles de azúcar en sangre en el organismo, conduciendo a una miriada de problemas de salud, a menudo graves, sobre todo la diabetes mellitas tipo 2.

Los investigadores examinaron los receptores celulares que se sabe responden a los ácidos grasosLos investigadores examinaron los receptores celulares que se sabe responden a los ácidos grasos. Se centraron finalmente en el receptor GPR120, de una familia de moléculas de señalización que participan en numerosas funciones celulares.El receptor GPR120 se encuentra sólo en los macrófagos proinflamatorios en las células grasas.

Cuando el receptor se desactiva, el macrófago produce efectos inflamatorios. Pero expuesto a los ácidos grasos omega 3, en concreto el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA), el receptor GPR120 se activa y genera un efecto antiinflamatorio fuerte. Según explica Jerrold Olefsky, "es un efecto increíblemente potente, los ácidos grasos omega-3 activan el receptor, eliminando la respuesta inflamatoria".

Canela contra colesterol y trigliceridos


La canela es ampliamente conocida por sus aplicaciones culinarias, para dar sabor a distintas preparaciones. Sin embargo, posee además, importantes propiedades medicinales, por sus beneficios para reducir triglicéridos y colesterol en sangre. De allí que el consumo de canela, tanto para bajar la colesterolemia como la trigliceridemia, impacten favorablemente, en la prevención de afecciones cardíacas.
Es ampliamente conocida la canela para dar sabor a distintas preparaciones, además de esta propiedad, la canela posee otras propiedades medicinales muy importantes, tales como las propiedades para reducir triglicéridos y colesterol.
Beneficios de la canela para bajar colesterolemia y trigliceridemia
  • La canela impide que el exceso de hidratos de carbono consumidos se convierta en ácidos grasos, depositándose en el tejido adiposo y por consiguiente, aumentando el riesgo de sufrir arterioesclerosis.
  • A través de este mismo mecanismo, se logra reducir la formación de triglicéridospor el aumento de síntesis de apolipoproteína VLDL, lipoproteína responsable del transporte de triglicéridos desde el hígado al resto del cuerpo.
  • La canela posee aceites esenciales, terpenos, mucílagos, vitamina A, vitaminas del complejo B, magnesio, zinc, yodo, flavonoides. Todas estas sustancias actúan como antioxidantes que impiden la oxidación de los ácidos grasos del organismo, de esta forma se evita la formación de placas de ateromas en las paredes arteriales.
  • Favorece la circulación de la sangre, ya que posee propiedades antiagregantes, antiescleróticas y antitrombóticas.
Los beneficios de la canela para bajar colesterolemia y trigliceridemia previenen y reducen la incidencia de enfermedades cardiovasculares y de esta forma, propician una mejor calidad de vida.


martes, 2 de abril de 2024

Canela de Ceilán "ceylan"

 #businessinsider #canela #srilanka


Canela de Ceilán, canela china o cassia, canela de Saigón... si te has puesto a investigar algo, seguro que te habrá sorprendido encontrar todos estos nombres para lo que solo llamamos simplemente canela, pero... ¿son diferentes variedades o son la misma planta? ¿en qué se diferencian unas y otras? ¿cómo puedo distinguirlas? ¿cuál es mejor? La canela es una de las especias más conocidas desde la antigüedad. Los egiptos ya hacían referencia a su uso como uno de los elementos fundamentales en el embalsamamiento de cadáveres, y se han encontrado usos del aceite de canela en antiguos textos griegos. Ambicionada por los europeos durante muchos siglos, tanto Cristobal Colón como otros descubridores creyeron haber descubierto en America el árbol de la canela. Sin embargo no fue hasta el siglo XVI que los europeos -concretamente los portugueses- descubrieron el árbol de la canela en la isla de Ceylán (hoy Sri Lanka), que fue ocupada primero por éstos, pasando posteriormente a holandeses y británicos, que poseyeron el monopolio mundial de la canela durante muchos años. Hoy en día, la producción mundial de canela de Ceilán todavía se concentra principalmente en Sri Lanka y en la costa sureste de la India. La variedad Cinamomum la componen unas doce especies de árboles, de las cuales solo tres o cuatro se explotan comercialmente. A parte del Cinamomum Verum, también se explotan el Cinamomum Aromaticum, Cinamomum Loureioi y el Cinamomum Burmanii principalmente. En general estas tres últimas se conocen como canela china (la variedad aromaticum), la de Vietnam (burmanii) y de Saigón (loureii). La canela que verás empleada en decoración (centros de mesa, adornos para velas, así como en en diferentes manualidades ornamentales, etc.) es siempre la canela cassia (fundamentalmente de la variedad aromaticum).

Sri Lanka produce aproximadamente 22 toneladas de canela por año. Sin embargo, no es la misma canela que se encuentra en los especieros de la mayoría de las personas. Esta es más de 10 veces más cara y su cosecha y procesamiento es un trabajo largo y agotador. Es conocida como canela de Ceilán, pero muchos la llaman canela “verdadera”. Sin embargo, la alternativa de menor calidad y más barata a la canela de Ceilán, llamada canela Cassia, domina el mercado mundial. Esto es porque se cultiva fácilmente en todo el sudeste asiático. Visitamos uno de los mayores productores de canela de Ceilán en Sri Lanka para aprender qué se necesita para elaborar una de las especias más valiosas del mundo.
Business Insider te cuenta todo lo que necesitas saber sobre negocios, finanzas, tecnología, comercio minorista y mucho más.

lunes, 1 de abril de 2024

radiografía 🩻

An 80-year-old man was admitted to hospital with chest pain and shortness of breath. He had a long medical history of diabetes, ischaemic heart disease, and end stage kidney disease requiring regular haemodialysis.

An urgent chest x-ray showed a radio-opaque nodule—not seen in previous x-rays—in the right lower lung field. 

What do you think it is? Put your knowledge to the test 👉 https://hubs.li/Q02r1FXn0

Collar cervical improvisado versus estándar para restringir el movimiento de la columna en el entorno rural. Estudio Improvised vs Standard Cervical Collar to Restrict Spine Movement in the Backcountry Environment

Se determinó que el collar de lana no era inferior a la hora de limitar los movimientos designados. La comodidad era mayor con el improvisado cuello de lana.

En el interior del país, la falta de acceso a equipos médicos comunes puede desafiar a los rescatistas y proveedores médicos a improvisar. El traumatismo espinal inestable es una lesión poco común pero potencialmente traumática. Un collarín cervical improvisado con chaqueta polar puede utilizarse como sustituto de un collarín cervical comercial en estos escenarios. Será necesario realizar más estudios para evaluar la capacidad de diferentes proveedores para aplicar el collar improvisado, así como su capacidad para permanecer en su lugar durante un rescate prolongado.

The fleece collar was determined to be noninferior at limiting the designated motions. Comfort was greater while wearing the improvised fleece collar.

In the back country ,lack of access to common medical equipment may challenge rescuers and medical providers to improvise. Unstable spinal trauma is an uncommon but potentially consequential injury. Animprovised  fleece jacket cervical collar may be able to be used as a substitute for a commercial cervical collarin thes escenarios. Further studies will need to be performed to assess different providers’ ability to apply the improvised collaras well asits ability to remain in place over a prolonged rescue.

Go to the link to get PDF of full document 

https://www.wemjournal.org/action/showPdf?pii=S1080-6032%2819%2930152-8



Terapia de Rehabilitación a lo Bestia 

Cuidado quien es tu terapeuta, los peligros de recibir tratamientos no basados en evidencia científica 



Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO

domingo, 31 de marzo de 2024

Arsenico Veneno en nuestras manos

Arsenico

El arsénico inorgánico, comúnmente usado en pesticidas, es un químico altamente tóxico que sigue utilizándose para fumigar plantaciones de manzanas en algunos países, como China.
Dosis extremadamente altas de arsénico son sabidamente venenosas, aunque los casos de toxicidad no suelen ser muy frecuentes. De hecho, una exposición de bajas dosis durante un período corto de tiempo o una dosis moderada una sola vez, no debería ser considerada como de alto riesgo. Es posible, sin embargo, que la exposición prolongada y repetida a dosis bajas de arsénico, ya sea orgánico o inorgánico, pueda llegar a ser dañina para el organismo. Se requiere una guía importante sobre este tema.
 
La mayor parte del arsénico que ingerimos en comidas y bebidas es excretado al cabo de unos días mediante la orina, pero algún resto del químico es retenido y puede ser distribuido por todo el cuerpo, donde puede llegar a permanecer durante meses.
La intoxicación crónica de arsénico puede manifestarse en muchas formas, pero la preocupación principal de la gente es el cáncer. El arsénico inorgánico ha sido clasificado como un compuesto cancerígeno por gran cantidad de organizaciones, aunque muchas de las preocupaciones provienen de estudios realizados en países donde la gente se encuentra expuesta a altos niveles de arsénico, como en Bangladesh, no tan comunes en otros países como Estados Unidos, Canadá o la mayoría de la Unión Europea.
El riesgo del cáncer como resultado de una intoxicación crónica de bajos niveles de arsénico aún está por definirse, pero es considerado de baja incidencia. 

Arsenico As
Toxicología - Sustancias

Arsénico 
El arsénico está presente en el aire, agua y diversos alimentos. 

Fuentes contaminantes.
Las diferentes fuentes contaminantes se pueden clasificar en laborales, alimentarias y medicamentosas.
Laborales: Colorantes (vidrio, cerámica), metalúrgica (aleación con otros metales, impureza de diversos metales), fabricación y utilización de insecticidas, herbicidas y fungicidas, curtidos, etc.
Alimentarias : Agua (arsenicismo endémico de origen hídrico) debido al alto contenido de arsénico en el agua de consumo de diversas zonas en el mundo (Andes, India, Taiwan, Africa del Norte,etc.). El marisco puede contener concentraciones elevadas de compuestos orgánicos de arsénico (menor toxicidad que los compuestos inorgánicos).
Medicamentosas : Compuestos pentavalentes de arsénico (arsenobenzoles) se pueden utilizar en el tratamiento de parasitosis como la tripanosomiasis gambiense o la rodhesiense.
Características físicas:
No tiene color, ni sabor, ni olor, por lo tanto  no se puede detectar si está presente en el agua, comida, o aire.
Puede ser orgánico, cuando se halla combinado con carbón ó hidrógeno, ó inorgánico, cuando se combina con oxígeno, cloro, o sulfuro; la importancia radica en que el arsénico orgánico es menos tóxico.
 Se han descrito zonas endémicas de arsenicismo hídrico en la India, Canadá, EEUU, Alemania, Méjico y Argentina.
Por hallarse en suelos (minerales), aire, agua, está en permanente contacto con el medio ambiente, no pudiendo ser degradado.
La concentración en suelos varía, siendo el rango aceptado de 1 a 40 ppm; para las aguas de superficie y subterráneas el límite es hasta 1000 ppb.
 El arsénico inhibe el dihidrolipoato, un cofactor necesario de la piruvato deshidrogenasa. Esta inhibición bloquea el ciclo de Krebs interrumpiendo la fosforilación oxidativa. El arsénico también inhibe la transformación de la tiamina a acetil-CoA y succinil-CoA. 

Absorción
Los compuestos arsenicales se absorben a través de las vía digestiva, respiratoria y cutánea.
Los compuestos orgánicos de arsénico se absorben mejor que los inorgánicos y los pentavalentes más que los trivalentes.
Distribución y Vida Media
La vida media del arsénico en el organismo es de unas 10 horas, aunque se puede detectar arsénico en orina, hasta el décimo día después de la exposición.
En el organismo, el arsénico se fija preferentemente en el hígado, riñones, tracto digestivo, hueso, piel y faneras.
Eliminación
La vía principal de eliminación es la urinaria.
 La dosis letal para el trióxido de arsénico es de unos 120 mg y para los compuestos orgánicos oscilan entre 0.1 y 0.5 g/Kg.

Intoxicación aguda
La intoxicación aguda por vía digestiva se manifiesta en forma de un cuadro gastrointestinal de tipo coleriforme –30 a 300 ppb- (dolores abdominales, vómitos, diarreas profusas y deshidratación). Las intoxicaciones graves pueden desencadenar un cuadro de shock secundario a la vasodilatación y a la depresión miocárdica.
También pueden aparecer alteraciones del sistema nervioso central en forma de letargia, delirio, convulsiones y coma. Una polineuropatía sensitivo-motora puede aparecer como secuela de la intoxicación aguda.
En los supervivientes, pueden aparecer las líneas de Mees en las uñas.

60000ppb en agua o comida pueden llegar a ocasionar la muerte.
Intoxicación crónica
Las manifestaciones clínicas ocasionadas por la exposición crónica a compuestos arsenicales es multisistémica. Las alteraciones cutáneas van desde eritema, papulas, vesículas, úlceras, hiperqueratosis palmo-plantar, verrugas, hiperpigmentación (melanodermia arsenical) y epiteliomas (espinocelulares y basocelulares).
El arsénico es irritante para las vías respiratorias altas, puede ocasionar perforación del tabique nasal y es cancerígeno pulmonar.
Puede ocasionar alteraciones digestivas en forma de nauseas, vómitos, diarreas y dolores abdominales de tipo cólico. Pueden desencadenar lesiones degenerativas hepáticas que pueden desencadenar una cirrosis. También es un cancerígeno hepático.
Las alteraciones neurológicas se manifiestan en forma de una polineuropatía sensitivo-motora que afecta a las extremidades inferiores.
Pueden producir lesiones cardiacas y vasculopatías periféricas (de tipo gangrenoso). El arsénico puede ocasionar una hipoplasia de tipo medular, causando disminución de glóbulos rojos y blancos.

Concentraciones de arsénico en orina inferiores a 10 µg/L son considerados como normales, cuando sobrepasan los 100 µg/L hay que investigar la procedencia de dicho arsénico y superiores a 200 µg/L deben considerarse como valores tóxicos, debiendo tener en cuenta que desaparece a los pocos días de la exposición y que muchas veces una ingesta rica en arsénico, por ej. pescado, puede dar valores superiores a los mencionados anteriormente.
Concentraciones en sangre > 100-500 µg/L se consideran tóxicas.
Concentraciones de arsénico en cabello o uñas por encima de 5 mg/kg son patológicas, y se pueden medir entre los seis a doce meses de la exposición. 

La intoxicación por arsénico comporta de forma implícita el calificativo de intoxicación grave. Es carcinogénico.(especialmente en hígado y pulmón).
 En las intoxicaciones agudas por vía oral, se practicará inmediatamente un lavado gástrico y se corregirán los transtornos electrolíticos. En el caso del trióxido de arsénico, es importante verificar que no quedan restos de arsénico en el estómago dada su elevada toxicidad.
El tratamiento específico de las intoxicaciones por arsénico es mediante la utilización de quelantes. El más utilizado es el dimercaprol (BAL), por vía intramuscular (4 mg/kg/4 horas), entre 1 y 2 semanas. El ácido dimercaptosuccínico (30/ mg/kg/día) y la d-penicilamina (1-3 g/día), también aumentan la eliminación de arsénico, pudiéndose ambos, administrar por vía oral.
Prevencion
El TLV para los compuestos solubles de arsénico es de 0.2 mg/m3 y 0.01 mg/m3 para los compuestos inorgánicos.
Fuentes consultadas:
* Agency for toxic substances and diseases regitry, División of Toxicology
* Toxicolological profile for arsenic for arsenic(update). Atlanta, GA. U.S
* Viasalus.com

GEOLOCALIZACION Desfibriladores 
Republica Dominicana 
https://goo.gl/maps/c5bYGCLGYLZ72ZEK8