VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

miércoles, 27 de enero de 2021

Aplidin, medicamento español anticancerígeno efectivo contra el Covid-19. Todo sobre el anticancerígeno Aplidin de Pharmamar: ¿por qué es 100 veces mejor contra la Covid? ¿cuándo se podrá usar?

 

 Aplidin, medicamento español anticancerígeno efectivo contra el Covid-19.
Todo sobre el anticancerígeno Aplidin de Pharmamar: ¿por qué es 100 veces mejor contra la Covid? ¿cuándo se podrá usar?


Ciencia 🧬 🧪 💉 🚑 🩺 🏥 😷 🦠 ℹ️ 🤢 🤧 👩‍⚕️ 👨‍⚕️ 🚁 🇪🇸 🇪🇺 🥼🧑‍🔬 👨‍🔬 🤒 🤕 🥵 🌡 💊 📖 📚 ✈️ 🚀 📱👇 FUCK #Covid_19 #YOMEVACUNO #CORONAVIRUS #SARS_Cov_2 #FuckCovid19 ¿Por qué es más fácil aceptar las teorías de conspiración que las científicas? Porque para entender las teorías científicas hay que estudiar #YOMEVACUNO #Covid19 @DrRamonReyesMD https://lnkd.in/eZm8P7V


Todo sobre el anticancerígeno Aplidin de Pharmamar:

 ¿por qué es 100 veces mejor contra la Covid? ¿cuándo se podrá usar?

L. B.NOTICIA26.01.2021 - 14:03H

El fármaco permite el alta en 14 días del 80% de pacientes Covid hospitalizados

Confirman que el antiviral español Aplidin reduce casi al 100% la carga viral del coronavirus

La española PharmaMar se dispara en Bolsa más de un 15% tras confirmarse la eficacia de plitidepsina contra la Covid


La revista Science ha certificado este martes la gran eficacia de un medicamento, el Aplidin (plitidepsina), fabricado por la farmacéutica española Pharmamar, para el tratamiento contra la Covid-19. En un artículo, la publicación señala que es cien veces más potente que los tratamientos que se usan actualmente.


¿Qué es Aplidin?

El Aplidin es un fármaco antitumoral basado en lamolécula plitidepsina que los científicos han hallado que reduce la carga viral y la Proteína C-reactiva (PCR) en los pacientes adultos con Covid-19 que requieren ingreso hospitalario. 


Así funciona el aplidínAsí funciona el aplidínHenar de Pedro

Ha sido obtenido por Pharmamar a partir de una sustancia producida por una especie de ascidias del mar Mediterráneo, y está pensado en principio para tratar el mieloma múltiple, un cáncer sanguíneo.. 


Sede de Pharmamar en Colmenar Viejo (Madrid).

Confirman que el antiviral español Aplidin reduce casi al 100% la carga viral del coronavirus

Este fármaco se ha evaluado en un estudio con tres cohortes de pacientes con tres niveles de dosis diferentes de plitidepsina (1,5mg – 2,0mg – 2,5mg) administrados durante tres días consecutivos. 


La carga viral de los pacientes se ha evaluado cuantitativamente y de forma centralizada al inicio del tratamiento y en los días 4, 7, 15 y 30 posteriores. El estudio ha demostrado una "notable reducción de la carga viral en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento, de forma que la reducción media de la carga viral a día 7 fue del 50%, y del 70% a día 15", aseguran desde PharmaMar, la famacéutica que lo desarrolla. Además, más del 90% de los pacientes incluidos en el ensayo presentaban al inicio cargas virales medias o altas. 



¿Qué resultados ha dado?

El 80,7% de los pacientes han sido dados de alta médica el día 15 de hospitalización o antes, y un 38,2% antes del día 8 (según el protocolo, deben estar un mínimo de 7 días ingresados). 


Un fármaco anticancerígeno probado en España permite el alta en 14 días del 80% de pacientes Covid hospitalizados

Asimismo, se observa un paralelismo notable entre la disminución de la carga viral, la mejoría clínica y la resolución de neumonía, así como caída de parámetros de inflamación, como la Proteína C-reactiva (PCR), ha informado la farmacéutica.


Pasados 30 días tras el inicio del tratamiento, en la visita clínica programada, ninguno de los pacientes tratados con plitidepsina había desarrollado síntomas o signos derivados de la infección por Covid-19, agregan en una nota de prensa. 


Estos resultados confirman tanto la seguridad como la actividad. La seguridad de Aplidin, además, "ya se vio en otros estudios, con aproximadamente 1.300 pacientes oncológicos tratados a dosis mucho más altas, y la actividad ya se vio en estudios in vitro e in vivo en diferentes laboratorios de prestigio internacional", aseguran desde PharmaMar.


¿Cómo funcionan los tratamientos actuales?

En el artículo de Science se recuerda que los protocolos actuales para el tratamiento de la Covid incluyen terapia de oxígeno, el antiviral remdesivir y la dexametasona (anti inflamatorio), que han sido aprobados por las autoridades sanitarias por procedimientos de emergencia.


Sin embargo, estos dos medicamentos tienen desventajas. Aunque ayudan a que los pacientes mejoren, el remdesivir ha mostrado eficacia limitada, mientras que la dexametasona es un esteroide que no inhibe directamente la replicación del virus,


¿Cómo opera el aplidin?

De acuerdo con el artículo, lo que hace el aplidin no es atacar directamente el virus (como sí hace el remdesivir), sino que actúa sobre una proteína, la eEF1A, sin la cual el SARS-CoV-2 no puede reproducirse.


¿Sirve para  tratamientos combinados?

Los análisis hechos por los autores del artículo de Science sugieren que .el apliden "tiene un efecto aditivo con el remdesivir y debe ser considerado para una terapia combinada que tendría un efecto aumentado en los actuales tratamientos".


¿Cuándo estará disponible?

La compañía ha obtenido de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorización para una extensión de la cohorte de pacientes. Esto, además, permitirá obtener más datos sobre el tratamiento en esta indicación. 


Con estos datos, la compañía iniciará, en los próximos días, conversaciones con las agencias reguladoras para definir el próximo estudio de fase 3 de registro de plitidepsina en pacientes con Covid-19 que requieren hospitalización.


Este lunes, el director clínico de Pharmamar, José Jimeno, ha dicho que ahora el objetivo principal de la empresa es solicitar a la agencias reguladoras el permiso necesario para poner en marcha un ensayo en Fase 3 "lo antes posible". Para eso, en las próximas semanas, Pharmamar discutirá "de una manera lineal, honesta, ética y directa" con las agencias reguladoras, como la Agencia Española del Medicamento y la FDA estadounidense, para que se apruebe un ensayo con más pacientes que permita comparar los resultados del fármaco con los tratamientos actuales contra el coronavirus, principalmente corticoides.


El neumólogo del Hospital de La Princesa de Madrid Pedro Landete explicó en octubre pasado que la Covid cursa en dos fases "muy claras", una inicial de replicación, que tiene lugar en los primeros diez días, y una posterior que genera una respuesta inflamatoria del organismo, y en este contexto, el Aplidin es capaz de "frenar e inhibir esa replicación".


El investigador ha asegurado que si se usa este fármaco en el inicio de la enfermedad, la replicación viral de los pacientes cae "de manera drástica" y lo hace, además, con pocos efectos secundarios, principalmente náuseas y vómitos.


Sobre la capacidad del fármaco para evitar complicaciones a largo plazo provocadas por el coronavirus, los investigadores se han mostrado prudentes y, aunque se han mostrado confiados en que el Aplidin podría tener efectos positivos y reducir o evitar complicaciones posteriores, han reconocido que aún no es posible saberlo con certeza. "El tiempo lo dirá", dijo Landete.

domingo, 24 de enero de 2021

Covid-19: ¿Cuándo dejará de ser obligatorio usar mascarilla en España?

 


Covid-19: ¿Cuándo dejará de ser obligatorio usar mascarilla en España?


Conseguir la inmunidad colectiva gracias a la vacunación frente al Covid será imprescindible



SÁB 23 ENERO 2021. 12.00H


Las mascarillas se han convertido en un elemento fundamental durante esta pandemia de Covid-19. Su uso generalizado es una de las armas más efectivas para luchar contra los contagios, unido a la distancia social y al lavado de manos. Aún así, muchos se preguntan cuándo la utilización de las mascarillas dejará de ser obligatoria en España.


Mientras en otros países europeos como Portugal o Suiza, el uso de la mascarilla no es obligatorio en espacios abiertos, en nuestro país su uso está generalizado para cualquier escenario social, ya sea en un interior o en un exterior.


Para conocer qué será de las mascarillas en un futuro cercano, Redacción Médica ha consultado a la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) que ha puesto el punto de mira en la campaña de vacunación frente al Covid.  “Dependerá de que proporción de población se haya vacunado. Si se ha alcanzado un 70 por ciento o más de población vacunada cabe pensar que la pandemia Covid-19 estará controlada porque se haya generado una inmunidad de grupo o inmunidad colectiva que limite sustancialmente la transmisión del virus”, explican los expertos.


Ese porcentaje del 70 por ciento coincide con las previsiones de inmunización para este verano que ha realizado el Gobierno, por lo que sería en esos meses cuando se alcanzarían cotas de inmunidad colectiva. Una fecha en la que España podría levantar, a juicio de los epidemiólogos, el uso generalizado de mascarillas. 




Mantener el uso de la mascarilla en colectivos vulnerables


Además, añaden que si se consiguiese una inmunidad de grupo “se podría prescindir de las medidas de distancia, higiene manos y uso de mascarilla a nivel generalizado, si bien cabe la posibilidad de que de acuerdo con la información que se tenga en ese momento se sigan recomendando dichas medidas en colectivos muy vulnerables”, y mantienen que “si no se consiguiera controlar la transmisión del virus SARS-CoV-2 y su transmisión se mantuviera a niveles importantes estas medidas se tendrían que mantener”.


Sobre la posibilidad de mantener el uso de mascarillas en determinados ambientes como centros sanitarios, residencias o el transporte público, los expertos del SEE afirman que “ya antes de la aparición de la Covid-19 se recomendaba el uso de mascarilla en los centros sanitarios para las personas que tienen tos u otros síntomas respiratorios con el objetivo de evitar la transmisión de posibles agentes infecciosos y esta recomendación, por supuesto, deberá mantenerse”.


Por último, recalcan que el uso general de la mascarilla “nos ha permitido comprobar que otras enfermedades que se transmiten también por vía respiratoria han disminuido su incidencia en la comunidad. Sería muy conveniente poder valorar que parte de la disminución de estos procesos respiratorios distintos de Covid-19 es atribuible al uso de mascarilla y a partir de dichos datos plantear la conveniencia de seguir manteniendo su uso en determinados ambientes”. https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/covid-cuando-dejara-obligatorio-mascarilla-espana--3967

La "lengua Covid-19" otro síntoma a tener en cuenta para el diagnóstico del paciente SARS-Cov-2

La "lengua Covid" es un síntoma cada vez más frecuente, advierten en Londres


LONDRES.- A los síntomas oficiales de coronavirus en Gran Bretaña, tos continua, fiebre y pérdida o cambio en el sentido del gusto y el olfato, los especialistas suelen agregar dolor de cabeza o de garganta, y fatiga. Pero un epidemiólogo británico advirtió que la "lengua Covid" es otra característica que está comenzando a diagnosticar cada vez en más pacientes.

El profesor Tim Spector, jefe del departamento de epidemiología genética y líder de la aplicación de estudio de síntomas Covid-19 en el King's College, dijo que el 20% de los pacientes muestran síntomas que varían de los de la lista oficial de la agencia gubernamental de salud pública Public Health England (PHE).


En una publicación en Twitter escribió: "Una de cada cinco personas con Covid presenta síntomas menos comunes que no aparecen en la lista oficial de PHE, como erupciones cutáneas. También se está viendo un número creciente de lenguas Covid y extrañas úlceras bucales. Si usted tiene algún síntoma extraño o incluso un dolor de cabeza... ¡quédense en su casa!" https://twitter.com/timspector/status/1349421278034325506


Como uno de los principales estudiosos del coronavirus en el Reino Unido, Spector consideró que se deberían agregar más síntomas a la lista oficial de síntomas de Covid publicada por el gobierno.

"Ya enumeramos alrededor de 14 síntomas que sabemos que están relacionados con una prueba positiva, y el Sistema Nacional de Salud no los detecta", criticó Spector

Los dolores y molestias, el dolor de garganta, la diarrea, la conjuntivitis, el dolor de cabeza, la pérdida del gusto o del olfato, una erupción en la piel y la decoloración de los dedos de las manos o de los pies son mencionados como síntomas menos comunes del coronavirus por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Si bien se emitieron advertencias de estos síntomas para alentar a las personas a quedarse en casa, el gobierno busca enfatizar que muchas personas con coronavirus son directamente asintomáticas, y también deben someterse al testeo de la enfermedad.


'Lengua Covid', síntoma no exclusivo de la cepa británica del coronavirus


Desde la SEPD señalan que la afectación de la lengua podría ser una manifestación inicial o única del Covid-19



SÁB 23 ENERO 2021. 13.30H 

 CRISTIAN GALLEGOS


Junto al aumento de casos de contagio por las variaciones del Covid, surgen innumerables investigaciones sobre nuevos síntomas del virus. Entre ellas, el profesor de epidemiología genética en el King's College de Londres, Tim Spector, alertó esta semana sobre el surgimiento de síntomas menos comunes como el denominado 'Lengua Covid'. Al respecto, Javier Crespo, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), ha afirmado que esta manifestación no es exclusiva de la cepa británica y que la afectación de la lengua podría ser un síntoma inicial o única del coronavirus, pero que "la importancia clínica o epidemiológica de las manifestaciones orales es incierta".


DIRECTO | Última hora y novedades del coronavirus Covid-19


En conversación con Redacción Médica, Crespo, ha explicado que se están describiendo manifestaciones orales en pacientes con Covid-19, que sugieren que algunas lesiones pueden formar parte del espectro lesional causado por el SARS-CoV-2, incluso afectando a la lengua.


En esta línea, el especialista ha descrito, como otro síntoma oral, la 'lengua geográfica', también con causa desconocida, que es, según sus propias palabras, "una inflamación benigna de la lengua con áreas depapiladas rodeadas por márgenes marcados en su superficie dorsal, las cuales aparecen y desaparecen en pocos días", ha explicado.


Pese a que este síntoma en la lengua se ha asociado a otras entidades nosológicas, Crespo ha señalado que no puede atribuirse al Covid-19. "Por supuesto, mientras se aclara la asociación entre lengua geográfica y el coronavirus, una exploración detallada de la cavidad bucal parece imprescindible", ha agregado.


Al ser consultado por el origen de la 'Lengua Covid', Crespo ha argumentado que no sería "capaz" de decir las causas sobre esta manifestación, aunque para el especialista caben todo tipo de "especulaciones" médicas, desde una infección directa de la misma por el SARS-CoV-2, hasta una consecuencia de la alteración inmunitaria inducida por el virus o, incluso, un efecto secundario de alguno de los fármacos utilizados en el tratamiento de esta enfermedad.


Respecto a una posible relación de este nuevo síntoma con la nueva cepa británica, el presidente de la SEPD ha sido categórico en señalar que es "altamente improbable" la asociación de ambas. En esta línea, Crespo ha explicado que esta variante se caracteriza por un incremento de su capacidad de trasmisión, pero no se ha demostrado una alteración de su patogenicidad.

En cuanto a la manifestación de nuevos síntomas digestivos menos comunes por causa del coronavirus, el especialista ha detallado que durante el contagio se pueden observar, aunque con una frecuencia no excesivamente "elevada", múltiples signos o síntomas de origen digestivo como lo demuestran publicaciones e incluso meta-análisis.


"Los síntomas más frecuentes son la diarrea, las náuseas, vómitos y el dolor abdominal. No debemos olvidar que en casi la mitad de los casos en los que se ha estudiado, se puede observar la presencia del virus en las heces. Y, además, es posible que este virus produzca afectación hepática, aunque ésta es infrecuente. Por si este cuadro clínico no fuera complejo, cada vez con más frecuencia, asistimos a pacientes que han pasado el virus y presentan múltiples síntomas, muchos de ellos digestivos, mal sistematizados, y que conforman lo que ya se denomina como Covid persistente o longCOVID", ha concluido.

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/lengua-covid-sintoma-no-exclusivo-cepa-britanica-coronavirus-2945