VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

martes, 11 de febrero de 2025

Epilepsia: Perspectiva Médica, Científica y su Impacto en la Salud Pública Por DrRamonReyesMD

 


Epilepsia: Perspectiva Médica, Científica y su Impacto en la Salud Pública


Por DrRamonReyesMD


Introducción

Cada segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una fecha clave para concienciar sobre esta enfermedad neurológica crónica que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo.



A pesar de los avances en su diagnóstico y tratamiento, la epilepsia sigue siendo un trastorno altamente estigmatizado. Muchas personas con epilepsia enfrentan discriminación, barreras en el acceso a la salud y falta de apoyo social.


Este artículo tiene como objetivo explicar los fundamentos científicos y médicos de la epilepsia, sus causas, diagnóstico, tratamiento y medidas de primeros auxilios, basándose en evidencia médica y en la información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).





1. ¿Qué es la Epilepsia?

La epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por una predisposición a sufrir crisis epilépticas recurrentes. Se produce por descargas eléctricas anormales en el cerebro, lo que genera síntomas variados, desde pequeñas alteraciones del estado de conciencia hasta convulsiones generalizadas.


Según la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), la enfermedad se diagnostica cuando una persona ha tenido:

✔️ Dos o más crisis epilépticas no provocadas en un período de más de 24 horas.

✔️ Una sola crisis con alto riesgo de recurrencia debido a anormalidades cerebrales evidenciadas en estudios médicos.



---


2. Causas de la Epilepsia


Las causas de la epilepsia pueden variar ampliamente, y en muchos casos no se identifica una razón específica (epilepsia idiopática). Sin embargo, entre las principales causas se incluyen:


2.1. Factores Genéticos y Condiciones Congénitas


Síndromes epilépticos hereditarios (Ejemplo: Síndrome de Dravet, Epilepsia Mioclónica Juvenil).


Mutaciones en canales iónicos cerebrales que afectan la excitabilidad neuronal.


Malformaciones cerebrales congénitas.





2.2. Daño Cerebral y Trauma


Lesiones cerebrales perinatales (Ejemplo: hipoxia en el parto, parálisis cerebral).


Traumatismos craneoencefálicos (Ejemplo: accidentes de tráfico, caídas graves).


Accidentes cerebrovasculares (Ejemplo: isquemias y hemorragias cerebrales).



2.3. Enfermedades Neurológicas y Infecciosas


Tumores cerebrales (benignos o malignos).


Infecciones del sistema nervioso (Ejemplo: meningitis, encefalitis, neurocisticercosis).


Enfermedades neurodegenerativas (Ejemplo: Alzheimer con epilepsia tardía).




---


3. Tipos de Crisis Epilépticas


Las crisis epilépticas pueden dividirse en focales y generalizadas, dependiendo del origen en el cerebro:


3.1. Crisis Focales (Parciales)


Focales Simples: No afectan la conciencia. Puede haber movimientos involuntarios en una parte del cuerpo o alteraciones sensoriales.


Focales Complejas: Alteran la conciencia. La persona puede presentar conductas automáticas, como masticar o frotarse las manos sin darse cuenta.



3.2. Crisis Generalizadas


Tónico-Clónicas (Gran Mal): Pérdida de conciencia, caída súbita, rigidez (fase tónica) seguida de sacudidas musculares (fase clónica).


Ausencias (Petit Mal): Breves pérdidas de conciencia con mirada fija y parpadeo rápido. Común en niños.


Mioclónicas: Sacudidas musculares breves y rápidas.


Atónicas: Pérdida súbita del tono muscular, provocando caídas.




---


4. Diagnóstico de la Epilepsia


El diagnóstico se basa en la historia clínica, exámenes neurológicos y estudios especializados, entre ellos:


✔️ Electroencefalograma (EEG): Identifica patrones eléctricos anormales en el cerebro.

✔️ Resonancia Magnética Cerebral (RM): Permite detectar lesiones estructurales o malformaciones.

✔️ Tomografía Computarizada (TAC): Útil en casos de traumatismos o hemorragias cerebrales.

✔️ Análisis Genéticos: Para casos con fuerte sospecha de epilepsia hereditaria.



---


5. Tratamiento de la Epilepsia


El tratamiento de la epilepsia busca controlar las crisis, mejorar la calidad de vida y reducir efectos adversos. Las opciones incluyen:


5.1. Fármacos Antiepilépticos (FAE)


✔️ Ácido Valproico (para epilepsias generalizadas).

✔️ Carbamazepina y Lamotrigina (para epilepsias focales).

✔️ Levetiracetam y Topiramato (para epilepsias refractarias).


El 70% de los pacientes pueden controlar sus crisis con medicación adecuada.


5.2. Cirugía de Epilepsia


Para casos resistentes a fármacos, se pueden extirpar focos epilépticos con cirugía (Ejemplo: lobectomía temporal en epilepsia mesial).


5.3. Otras Terapias


✔️ Estimulación del Nervio Vago (VNS): Dispositivo implantado para reducir crisis.

✔️ Dieta Cetogénica: Útil en epilepsias refractarias infantiles.



---


6. Primeros Auxilios ante una Crisis Epiléptica


Es fundamental saber cómo actuar ante una convulsión:


✅ Acostar a la persona de lado para evitar obstrucción de la vía aérea.

✅ Colocar algo blando bajo la cabeza.

✅ Aflojar la ropa ajustada para facilitar la respiración.

✅ Permanecer con la persona hasta que la crisis termine.

🚫 No introducir objetos en la boca (no se "traga la lengua").

🚫 No sujetar ni restringir los movimientos.


Si una crisis dura más de 5 minutos, se debe llamar a emergencias de inmediato.






7. Mitos y Estigma sobre la Epilepsia


A pesar de la evidencia científica, la epilepsia sigue rodeada de mitos falsos:


❌ "La epilepsia es una enfermedad mental" → Es un trastorno neurológico, no psiquiátrico.

❌ "Es contagiosa" → No se transmite entre personas.

❌ "No pueden llevar una vida normal" → Con tratamiento adecuado, la mayoría lleva una vida plena.


Romper estos estigmas es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.



---


Conclusión

La epilepsia es una condición neurológica compleja, pero con diagnóstico y tratamiento adecuados, la mayoría de los pacientes pueden llevar una vida normal. Es crucial educar a la sociedad para eliminar el estigma y fomentar la inclusión de personas con epilepsia en todas las áreas de la vida.


El Día Internacional de la Epilepsia es una oportunidad para generar conciencia y apoyar a quienes conviven con esta condición.


ℹ️ Para más información: OPS - Epilepsia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario