Foto Centro Ambiental de Olarizu-Vitoria -Alava- 6-10 -09 082 |
El fruto es globuloso, trilobulado, casi siempre cubierto por abundantes púas, que le dan un aspecto erizado; Sus semillas son muy tóxicas, por la presencia de una albúmina llamada “ricina”, su ingestión, aunque sea en pequeñas cantidades, puede producir la muerte.
🧪 Artículo científico y toxicológico
Título: Ricinus communis: usos, toxicidad, verdades y mitos del aceite de ricino
Autor: DrRamonReyesMD
** – Actualización 2025_
🌱 Introducción
El Ricinus communis, conocido comúnmente como ricino o castor bean plant, es una planta de aspecto ornamental ampliamente distribuida en zonas tropicales y subtropicales. Su semilla ha sido históricamente utilizada para obtener el popular aceite de ricino, empleado en medicina tradicional, cosmética y aplicaciones industriales.
Sin embargo, el ricino es también una de las plantas más tóxicas del planeta, debido a la presencia de una potente toxina conocida como ricina. El contraste entre sus aplicaciones terapéuticas y su capacidad letal ha dado origen a mitos, malentendidos y, en algunos casos, atentados bioterroristas.
🌍 Geolocalización y origen botánico
- Nombre científico: Ricinus communis (familia Euphorbiaceae)
- Nombre común: Ricino, higuera del diablo, palma Christi
- Origen: Probablemente del noreste de África y Medio Oriente (región del Cuerno de África)
- Distribución actual: Ampliamente naturalizada en regiones tropicales y subtropicales de África, América Latina, el Caribe, Asia, sur de Europa y Australia. Crece en suelos arenosos, bordes de caminos, terrenos baldíos y zonas costeras.
🧬 Morfología y biología de la planta
- Altura: De 1 a 5 metros (en climas cálidos puede alcanzar 10 m).
- Hojas: Grandes, palmatilobuladas, de color verde oscuro o púrpura.
- Flores: Unisexuales en la misma inflorescencia (monoica).
- Fruto: Cápsula espinosa que contiene 3 semillas brillantes de forma ovalada, con moteado marrón y negro, altamente tóxicas.
- Composición química de la semilla:
- 45–55 % de aceite (ricinoleato de glicerol)
- Ricina: una toxina tipo 2 que inhibe la síntesis proteica
- Alergénicos: como la 2S albumina y CB1A, responsables de hipersensibilidad
☠️ Ricina: la toxina letal
🧪 Mecanismo de acción
La ricina es una toxina proteica de tipo ribotoxina, compuesta por dos cadenas:
- Cadena A: Inhibe irreversiblemente la subunidad 60S ribosomal, bloqueando la síntesis de proteínas al escindir una adenina del ARN ribosomal.
- Cadena B: Facilita la entrada a la célula al unirse a receptores de galactosa en la membrana celular.
Una vez internalizada, lleva a la apoptosis celular masiva y muerte tisular.
☠️ Toxicidad estimada
Vía de exposición | Dosis letal estimada |
---|---|
Oral (adulto) | 4 a 8 semillas masticadas (≈1–2 mg de ricina) |
Inhalada | 1–3 µg/kg |
Inyectada | 5–10 µg/kg |
⏱️ Cuadro clínico por intoxicación
Inicio: 6–12 h tras ingestión
Síntomas:
- Digestivos:
- Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea profusa con sangre y moco.
- Sistémicos:
- Hipotensión, taquicardia, deshidratación severa, fallo renal agudo, necrosis hepática.
- Neurológicos:
- Somnolencia, confusión, convulsiones en etapas terminales.
- Muerte:
- Por shock hipovolémico, acidosis metabólica severa y fallo multiorgánico (24–72 h).
🧴 El aceite de ricino: ¿es seguro?
✅ ¿Por qué el aceite no es tóxico?
La ricina es hidrosoluble, mientras que el aceite de ricino es un lípido. Durante la extracción (por prensado en frío o refinado industrial), la ricina permanece en la torta residual y no pasa al aceite si el proceso es correcto.
🧪 Composición del aceite:
- 85–90 % ácido ricinoleico
- Otros: ácido linoleico, oleico, esteárico, palmítico
- Esteres trihidroxilados de glicerol
💡 Usos médicos y cosméticos del aceite
Aplicación | Evidencia científica |
---|---|
Laxante estimulante | Comprobado; actúa a nivel intestinal vía prostanoides (EFECTO CATARQUICO) |
Emoliente dérmico | Hidratante, cicatrizante superficial |
Inductor del parto (uso antiguo) | Controversial; se desaconseja hoy por efectos adversos |
Acondicionador capilar | Uso cosmético sin respaldo científico robusto |
Antifúngico tópico | Estudios preliminares positivos contra Candida albicans |
❗ Contraindicaciones:
- Embarazo (puede inducir contracciones)
- Niños pequeños sin supervisión médica
- Pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria
❌ Verdades y mitos
Afirmación | Verdad o mentira |
---|---|
“El aceite de ricino es venenoso” | ❌ Falso (si está bien procesado) |
“Una semilla de ricino puede matar” | ✅ Verdadero (si es masticada y absorbida) |
“El aceite de ricino sirve para hacer crecer el cabello” | ⚠️ No está comprobado |
“No hay antídoto para la ricina” | ✅ Verdadero |
“El aceite cura todo” | ❌ Falso (usos limitados y específicos) |
🚨 Manejo clínico de intoxicación por semillas de ricino
📋 Protocolo médico actualizado (2025):
-
Evaluación inicial:
- Vía aérea, ventilación, estado circulatorio
- Monitorización ECG, PA, saturación, glucemia
-
Descontaminación:
- Lavado gástrico si <1 h de la ingesta (con precaución)
- Carbón activado (50–100 g adultos) en dosis múltiples
-
Soporte hemodinámico:
- Reposición agresiva con cristaloides
- Vasopresores (norepinefrina) si hay shock refractario
-
Soporte renal y hepático:
- Control electrolítico, función hepática, diuresis
- Diálisis si insuficiencia renal severa
-
Tratamiento sintomático:
- Antieméticos, analgésicos, sedación si convulsiones
- Antibioticoterapia si hay perforación o septicemia
-
Vigilancia prolongada:
- Ingreso a UCI
- Seguimiento 72 h mínimo
❌ Antídoto:
No existe antídoto específico. Se están desarrollando anticuerpos monoclonales en estudios experimentales en EE. UU., Israel y Alemania (fase preclínica).
🛡️ Prevención y educación pública
- Prohibir el cultivo ornamental de Ricinus communis en áreas escolares o públicas.
- Educación en pediatría comunitaria sobre el riesgo de ingestión accidental.
- Alerta toxicológica en laboratorios caseros de cosmética que usen tortas de ricino sin control.
🔬 Conclusión
El ricino es una planta con un potencial terapéutico milenario, pero también con una capacidad tóxica mortal si se manipula de forma incorrecta. La diferencia entre el remedio y el veneno radica en el procesamiento industrial del aceite y en la educación sobre los riesgos reales de sus semillas.
En el entorno clínico, los profesionales de salud deben estar entrenados para reconocer y tratar la intoxicación por ricina de forma urgente y protocolizada, ya que la mortalidad sin intervención es elevada.
Autor:
DrRamonReyesMD
EMS Solutions International
© 2025 – Todos los derechos reservados
📷 Imagen original firmada por DrRamonReyesMD
El ricino o la higuera infernal es un arbusto originario de África de tallo grueso y leñoso, cuyas hojas pueden ser de un color rojo o púrpura oscuro (de ahí su apelativo común) y suele estar cubierto de un polvillo blanco, la ricina, que es altamente tóxico. El contacto con esta sustancia provoca náuseas, calambres abdominales, vómitos, hemorragia interna e insuficiencia renal, terminando a los pocos días con la muerte del afecto. Y es que la ricina interfiere en el metabolismo celular humano; al bloquear el proceso químico que sustenta la vida, las células mueren y los órganos comienzan a fallar poco a poco hasta provocar la muerte. Una dosis letal para un adulto representarían cinco semillas de ricino; para un niño, solo una.
El aceite de ricino se extrae de sus semillas. https://www.muyinteresante.es/naturaleza/fotos/las-plantas-mas-venenosas-del-mundo/ricino-ricinus-communis
Más información en el enlace la reserva.com
Ricinus communis, comúnmente llamado ricino, castor, tártago, higuereta, higuerilla, higuera infernal, mosquitera, entre otros muchos vocablos, es la única especie aceptada del género Ricinus, planta arbustiva de la familia Euphorbiaceae. Tiene gran capacidad para invadir territorios1. El ricino es originario de África tropical, alrededor de Etiopía, pero se ha naturalizado en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo convirtiéndose en una maleza invasora. Produce gran cantidad de semillas altamente viables y sumamente venenosas. Se calcula que tan solo cuatro semillas pueden matar a un adulto de tamaño medio. Sin embargo, de esta planta se pueden extraer compuestos anticancerígenos y el aceite de ricino, que es comestible. Esto mediante un proceso de separación del aceite.
Descripción
El ricino o higuerilla es un arbusto de tallo grande y leñoso, hueco que, al igual que los peciolos, nervios e incluso las propias hojas en algunas variedades, puede tomar un color púrpura oscuro y suele estar cubierto de un polvillo blanco, semejante a la cera. Las hojas son muy grandes, de nervación palmeada y hendidas de 5 a 9 lóbulos, de bordes irregularmente dentados; las hojas son alternas, con peciolo muy largo, unido por su parte inferior.
Las flores están dispuestas en grandes inflorescencias, erguidas, que, cuando jóvenes, emergen de una espata en los nudos entre el tallo y los pedúnculos de las hojas; en la parte inferior de dichas inflorescencias están las flores masculinas, con un cáliz, con cinco piezas lanceoladas/triangulares y múltiples estambres soldados, con forma de columna, ramificada en forma de coliflor. Las flores femeninas se encuentran en la parte superior de la panícula, con ovario, formado por tres hojas carpelares y rematado por un pistilo trifurcado, con papilas destinadas a captar el polen. Florece casi todo el año.
El fruto es globuloso, trilobulado, siempre cubierto por abundantes púas, que le dan un aspecto erizado; tiene tres cavidades, cada una con una semilla, grande y jaspeada, de superficie lisa y brillante, rematada por una excrecencia y que contiene una toxina llamada ricina.5 Al secarse los frutos, la cubierta espinosa se tensa progresivamente produciendo finalmente un efecto de resorte que lanza la semilla a distancias superiores a los diez metros, siendo ésta la forma de esta planta para extenderse.
Requiere un clima cálido sin heladas, está disperso por casi todas las regiones cálidas del globo, habiéndose naturalizado por ser una planta cultivada desde la antigüedad. Parece ser originaria del cuerno de África (Abisinia), Vietnam.
Como especie invasora[editar]
En Canarias, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en Canarias su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
Toxicidad y usos
Las semillas son muy tóxicas, por la presencia de una albúmina llamada ricina, ya que basta la ingestión de unas pocas, masticadas o tragadas, para que se produzca un cuadro de intensa gastroenteritis con deshidratación; puede dañar gravemente el hígado y el riñón e incluso producir la muerte. Es una de las toxinas biológicas más potentes que se conocen.
El aceite de ricino, obtenido por prensado de las semillas y calentado para destruir la ricina, es uno de los purgantes más reputados, debiéndose su acción al ácido ricinoleico; aunque tiene el inconveniente de su desagradable sabor. En la actualidad encuentra aplicaciones en la industria de pinturas y barnices, así como para la fabricación de lubricantes y líquidos para frenos.
Química
Aceite de ricino
Ácidos grasos
Media de la composición de ácidos grasos del aceite de ricino. Ácido ricinoleico 85-95%
Ricinina o ricidina (alcaloides equivalentes)
Ricina: Es una albúmina vegetal tóxica.
Enzima: Lipasa, Vitamina E (o alfatocoferol), Sales minerales, Proteínas (20%)
Jardinería
Se utiliza principalmente por su follaje y penacho floral para muros de separación, pantallas y dar tonos de colores en los fondos de los jardines. Las variedades que se utilizan son variaciones en el color de las hojas y tallos. Algunas de ellas son:
Cambogensis: con tallos con un púrpura muy oscuro (casi negro)
Gibsonii: con hojas de color rojo oscuro
Saguineus
Zinzibarensis: con hojas verdes
Taxonomía
Ricinus communis fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 1007[1], 1753.7
Etimología
Ricinus: El nombre del género, aplicado ya a esta planta por Plinio (15, 25) —aunque también lo aplicó al fruto de una zarzamora (23, 137)— y otros autores latinos, alude al parecido de sus semillas con ciertas garrapatas, llamada también ricinus en latín. Pero el ricino era conocido desde mucho antes, pues lo nombran autores griegos, como Teofrasto y Dioscórides, con el nombre de «croton» —nombre que también usó Plinio (15, 25)— y sus semillas han aparecido en tumbas egipcias, muy anteriores.
communis: prestado del vocablo latín commmūnis, de sentido evidente, común.
Sinonimia
Todos los innumerables taxones infra-específicos (subespecies, variedades, formas) son meros sinónimos de la especie,8 además de las siguientes especies y sus taxones infra-específicos:
Cataputia major Ludw.
Cataputia minor Ludw.
Croton spinosus L.
Ricinus africanus Mill.
Ricinus angulatus Thunb.
Ricinus armatus Andr.
Ricinus atropurpureus Pax & K.Hoffm.
Ricinus badiusRchb.
Ricinus borboniensis Pax & K.Hoffm.
Ricinus cambodgensis Benary
Ricinus compactus Huber
Ricinus digitatus Noronha
Ricinus europaeus T.Nees
Ricinus gibsonii auct.
Ricinus giganteus Pax & K.Hoffm.
Ricinus glaucus Hoffmanns.
Ricinus hybridus Besser
Ricinus inermis Mill.
Ricinus japonicus Thunb.
Ricinus krappaSteud.
Ricinus laevis DC.
Ricinus leucocarpus Bertol.
Ricinus lividus Jacq.
Ricinus macrocarpus Popova
Ricinus macrophyllus Bertol.
Ricinus medicus Forssk.
Ricinus medius J.F.Gmel.
Ricinus megalosperma Delile
Ricinus megalospermus Delile
Ricinus messeniacus Heldr.
Ricinus metallicus Pax & K.Hoffm.
Ricinus microcarpus Popova
Ricinus minor Mill.
Ricinus nanus Bald.
Ricinus obermannii Groenl.
Ricinus peltatus Noronha
Ricinus perennis Steud.
Ricinus persicus Popova
Ricinus purpurascens Bertol.
Ricinus ruber Miq.
Ricinus rugosus Mill.
Ricinus rutilans Müll.Arg.
Ricinus sanguineus Groenl.
Ricinus scaber Bertol. ex Moris
Ricinus speciosus Burm.f.
Ricinus spectabilis Blume
Ricinus tunisensis Desf.
Ricinus undulatus Besser
Ricinus urens Mill.
Ricinus viridis Willd.
Ricinus vulgaris Mill.
Ricinus vulgaris Garsault nom. inval.
Ricinus zanzibarensis auct.
Ricinus zanzibarinus Popova8
Nombres vernáculos
Castellano: alcherva (3), bafureura, castaño de la India, catapucia (2), catapucia mayor (2), catapucía mayor, cataputia mayor, catapúcia mayor, cherva (3), croton (2), grano mayor de reyes, higuera del demonio, higuera de infierno, higuera del demonio (2), higuera del diablo (7), higuera del infierno (6), higuera infernal (10), higuereta (5), higuereta infernal, higuerilla, higuerillo (2), kerva, mamona (2), mosquitera (2), palma (2), palma de Cristo (4), palma de cristo (2), palma-Christi, palmacristi, querva, recino, rejalgar, ricina, ricino (32), rizno, tártago de Venezuela, árbol del demonio. Entre paréntesis, la frecuencia de uso del vocablo en España.9
En las Islas Canarias se le conoce como «tartaguero».
En los Departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, en Bolivia, se le conoce con el nombre de «macororó».
En Argentina Paraguay y Uruguay: «tártago».
En Guaraní: «Mba'ysyvó» en Paraguay y Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricinus_communis
Hola doctor me podría responder la siguiente pregunta ¿todas las variedades de ricino son venenosas?
ResponderEliminarHola doctor me podría responder a la siguiente pregunta ¿todas las variedades de ricino son venenosas?
ResponderEliminarHola doctor me podría responder a la siguiente pregunta ¿todas las variedades de ricino son venenosas?
ResponderEliminar