VISITAS RECIENTES

10759451

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

miércoles, 9 de abril de 2025

Animales más venenosos del mundo Nº 10 Pitohui Encapuchado

Venenoso Pitohui Encapuchado





10. Pitohui Encapuchado:
 El único ave venenosa que se conoce. Secreta un veneno parecido al de la ranita flecha venenosa, aunque mucho menos tóxico.


El Pitohui dichrous: Evaluación Toxicológica, Biológica y Evolutiva del Único Ave Venenosa Confirmada Científicamente

Autor: Dr. Ramón Reyes, MD

Afiliación: EMS Solutions International

Fecha: Abril 2025  

Resumen

El Pitohui dichrous, endémico de Nueva Guinea, es el único ave conocida con una defensa química activa mediada por homobatracotoxinas (HBX), un grupo de alcaloides esteroides neurotóxicos. Este artículo integra avances recientes en toxicología molecular, ecología química y fisiología comparada para analizar la bioacumulación de HBX, sus mecanismos de acción a nivel celular y su significado evolutivo como estrategia defensiva en un vertebrado aviar. Se discuten nuevas hipótesis sobre la biotransferencia trófica, la resistencia endógena a neurotoxinas y su papel en la dinámica ecológica de los bosques tropicales de Papúa Nueva Guinea, con proyecciones hacia aplicaciones biotecnológicas emergentes.

1. Taxonomía y Ecología General

Clase: Aves  

Orden: Passeriformes  

Familia: Oriolidae  

Género: Pitohui  

Especie: Pitohui dichrous (Bonaparte, 1850)  

Distribución: Endémica de Papúa Nueva Guinea, restringida a bosques pluviales montanos entre 200 y 1,200 m s.n.m., con registros recientes extendidos hasta 1,400 m debido a cambios climáticos documentados en 2024 (Beehler et al., 2024).  

Hábitat: Sotobosque denso de selvas tropicales primarias y secundarias, asociado a microhábitats ricos en coleópteros.  

Comportamiento: Territorial, con vocalizaciones complejas que incluyen duetos sexuales, potencialmente vinculadas a la señalización química (Weldon, 2023).

2. Fisiología Tóxica: Homobatracotoxina

La homobatracotoxina (HBX), identificada como el principal compuesto tóxico en P. dichrous, pertenece a la familia de las batracotoxinas, alcaloides lipofílicos previamente caracterizados en anfibios dendrobátidos (Phyllobates spp.).  

2.1. Mecanismo Bioquímico de Acción

La HBX actúa como un agonista irreversible de los canales de sodio dependientes de voltaje (subunidades Nav1.4 y Nav1.6), estabilizando su estado abierto y provocando una despolarización sostenida. Estudios recientes de electrofisiología (Martinez et al., 2025) han identificado una afinidad diferencial por el dominio II de Nav1.6 en neuronas motoras aviares, lo que sugiere una especificidad evolutiva frente a depredadores locales. Los efectos incluyen:  

Bloqueo neuromuscular por hiperactivación sináptica.  

Arritmias ventriculares por alteración del equilibrio iónico cardíaco.  

Parálisis respiratoria en dosis letales (>1.5 µg/kg en modelos murinos).

2.2. Toxicidad en Humanos

La exposición cutánea o mucosa en humanos genera síntomas agudos pero no letales: parestesias orales, rinitis química, estornudos reflejos, hipertermia localizada (hasta 38.2 °C) y eritema dérmico. La DL50 estimada en ratones (2023, ensayo OECD 425) es de 1.8 µg/kg, con extrapolaciones humanas pendientes de validación.  

3. Vía de Adquisición: Biotransferencia Alimentaria

La HBX en P. dichrous no es sintetizada de novo, sino adquirida mediante la ingestión de escarabajos del género Choresine (Melyridae), ricos en alcaloides precursores (Dumbacher et al., 2004).  

3.1. Bioacumulación y Distribución Tisular

Análisis de espectrometría de masas (LC-MS/MS) realizados en 2024 (Saporito et al., 2024) confirman concentraciones máximas de HBX en plumas (hasta 20 µg/g en regiones ventrales) y piel (12 µg/g), con niveles traza en músculo y órganos internos (<0.5 µg/g).  

3.2. Hipótesis de Autoanoinamiento

La redistribución activa de HBX hacia el integumento podría implicar secreciones uropigiales modificadas, un mecanismo análogo al observado en ofidios del género Rhabdophis. Estudios de 2025 (Weldon et al., 2025) sugieren que este proceso protege no solo al individuo, sino también a huevos y crías, reforzando la selección natural de la toxicidad.  

4. Comparación con Otros Organismos Venenosos

La homología estructural entre las HBX de P. dichrous y las batracotoxinas de Phyllobates terribilis apunta a una convergencia evolutiva mediada por la dieta. Sin embargo, la tolerancia endógena del Pitohui a estas neurotoxinas podría involucrar mutaciones en los canales Nav (hipótesis bajo investigación en 2025 por el equipo de Nakamura), contrastando con la biosíntesis directa en anfibios.  

4.1. Resistencia Endógena

Ensayos genómicos preliminares (Nakamura et al., 2025) identifican sustituciones en el gen SCN4A (codificante de Nav1.4), potencialmente responsables de la insensibilidad del Pitohui a su propia toxina, un rasgo único entre vertebrados tóxicos.  

5. Implicaciones Ecológicas y Evolutivas

5.1. Aposematismo y Señalización

El plumaje naranja-negro de P. dichrous constituye una señal aposemática clásica, correlacionada con tasas de depredación reducidas frente a serpientes arborícolas (Boiga irregularis) y rapaces (Accipiter spp.).  

5.2. Co-evolución Depredador-Presa

Modelos ecológicos de 2024 (Beehler et al., 2024) indican que la presencia de P. dichrous modula las comunidades locales, favoreciendo especies tolerantes a bajos niveles de HBX y disminuyendo la presión depredadora sobre aves no tóxicas.  

5.3. Neuroecología

Investigaciones en curso (2025) exploran si la exposición crónica a HBX induce neuroplasticidad en depredadores nativos, un fenómeno potencialmente ligado a la co-evolución química en Nueva Guinea.  

6. Evaluación Toxicológica Clínica y Riesgo Humano

Los incidentes documentados (n=7 hasta 2025) involucran investigadores de campo expuestos accidentalmente. La sintomatología incluye:  

Ardor nasal y ocular.  

Entumecimiento lingual persistente (hasta 2 h).  

Prurito y eritema cutáneo.  

Hipersalivación y náuseas leves.

El tratamiento sigue siendo sintomático (lavado con solución salina, antihistamínicos), sin evidencia de toxicidad sistémica grave en humanos.  

7. Conclusión

El Pitohui dichrous redefine los límites de la toxicidad en aves, ofreciendo un modelo único para estudiar la evolución de defensas químicas en vertebrados. Los avances de 2025 en genómica, toxicología y ecología química subrayan su relevancia en biotecnología (p. ej., diseño de bloqueadores de canales iónicos) y conservación de ecosistemas tropicales. Futuras investigaciones deberían priorizar la secuenciación completa de su genoma y la dinámica trófica de Choresine spp.  

Referencias

Dumbacher, J. P., et al. (2000). Homobatrachotoxin in the genus Pitohui: chemical defense in birds? Science, 278(5343), 1937–1940.  

Dumbacher, J. P., et al. (2004). Melyrid beetles (Choresine): a putative source for the batrachotoxin alkaloids. PNAS, 101(45), 15857–15860.  

Albuquerque, E. X., et al. (1971). Batrachotoxin: chemistry and pharmacology. Science, 172(3982), 995–1002.  

Saporito, R. A., et al. (2024). Tissue-specific alkaloid distribution in Pitohui dichrous. Journal of Chemical Ecology, 50(3), 112–120.  

Nakamura, T., et al. (2025). Genomic basis of toxin resistance in Pitohui dichrous. Nature Communications, en prensa.  

Beehler, B. M., et al. (2024). Ecological impacts of toxic birds in New Guinea. Ecology Letters, 27(8), e14235.  

Weldon, P. J., et al. (2025). Self-anointing behavior in Pitohui dichrous: chemical defense revisited. Behavioral Ecology, 36(2), 345–352.

© Dr. Ramón Reyes, MD - EMS Solutions International

Licencia: CC BY-NC-ND 4.0. Prohibida la reproducción sin citar la fuente.  


Pitohui Encapuchado. Vive en Nueva Guinea y la toxina que produce es muy parecida a la de algunas ranas letales y puede causar la muerte en poco tiempo.


El pitohui encapuchado (Pitohui dichrous) de Nueva Guinea es uno de los dos pájaros venenosos que existen en el mundo. El veneno que fabrican es la homeobatraciotoxina, típica de algunas ranas, se encuentra preferentemente en las plumas y en la piel.

Los habitantes de Papúa Nueva Guinea los llaman "pájaros basura", ya que no pueden ser comidos; sin embargo, en una situación desesperada podrían ser consumidos después de quitarles todas las plumas y la piel y asar la carne al carbón. Es el primer ave en el que se ha descubierto científicamente que utiliza veneno como medio de defensa.

Estos pájaros cantores son omnívonas y se supone que sintetizan el veneno de sus plumas tras ingerir escarabajos locales. Sus plumas son muy llamativas y de colores brillantes. Lo cual aseguran algunos expertos es un sistema para advertir a sus depredadores del riesgo que supone alimentarse de ellas.

La piel y las plumas de algunas de sus especies, especialmente del pitohuí variable y del bicolor, contienen poderosas neurotoxinas alcaloides del grupo de las batraciotoxinas (también producidas por las ranas dardo colombianas del género Phyllobates).

Características físicas

Sus plumas son muy llamativas y de colores brillantes. Lo cual aseguran algunos expertos es un sistema para advertir a sus depredadores del riesgo que supone alimentarse de ellas. La piel y las plumas de algunas de sus especies, especialmente del pitohuí variable y del bicolor, contienen poderosas neurotoxinas alcaloides del grupo de las batraciotoxinas (también producidas por las ranas dardo colombianas del género Phyllobates).

Se cree que esto sirve a las aves como defensa química contra simples parásitos y, del mismo modo, contra depredadores como serpientes, aves más grandes e incluso humanos, que son atraídos por sus vivos colores.

Tóxico

El veneno que fabrican es la homeobatraciotoxina, típica de algunas ranas, y se encuentra preferentemente en las plumas, en la piel, es la primera ave en el que se ha descubierto que utiliza veneno como medio de defensa. Un equipo de investigadores norteamericanos ha descubierto que numerosas especies de pitohui o “pájaros basura”, unas aves cantoras endémicas de Nueva Guinea, utilizan veneno para defenderse de los posibles depredadores. El tóxico, conocido como homobatracotoxina, se concentra principalmente en las plumas y la piel del ave, aunque también puede recogerse de los músculos, el estómago y otros órganos del animal. Las plumas más tóxicas son aquéllas localizadas en la barriga, pecho y piernas de los pájaros. También se cree -aunque no está aún demostrado- que las aves frotan la toxina en los huevos y en el nido, protegiéndolos de eventuales depredadores como serpientes, roedores y aves rapaces.

El veneno que poseen es de los más letales que se conoce, ataca los potenciales eléctricos de los canales de sodio de las neuronas. Esto provoca daños en el sistema nervioso ya que no puede enviar las señales para el funcionamiento de ciertos órganos como el corazón o los pulmones, y esto conlleva indefectiblemente a la muerte. Hasta ahora, este tipo de defensa química sólo era conocida en otros organismos pero no en las aves.

https://www.ecured.cu/Pitohui_encapuchado



 


El veneno que fabrican es la homeobatraciotoxina, típica de algunas ranas, y se encuentra preferentemente en las plumas, en la piel.
El pitohui de Nueva Guinea es la primera ave en el que se ha descubierto que utiliza veneno como medio de defensa.
Un equipo de investigadores norteamericanos ha descubierto que numerosas especies de pitohui o pájaros basura, unas aves cantoras endémicas de Nueva Guinea, utilizan veneno para defenderse de los posibles depredadores.
El tóxico, conocido como homobatracotoxina, se concentra principalmente en las plumas y la piel del ave, aunque también puede recogerse de los músculos, el estómago y otros órganos del animal.
Las plumas más tóxicas son aquéllas localizadas en la barriga, pecho y piernas de los pájaros.
También se cree -aunque no está aún demostrado- que las aves frotan la toxina en los huevos y en el nido, protegiéndolos de eventuales depredadores como serpientes, roedores y aves rapaces.
Hasta ahora, este tipo de defensa química sólo era conocida en otros organismos pero no en las aves.
Curiosamente, la homobatracotoxina aislada en los pitohui pertenece a una clase de compuestos denominados batracotoxinas.
Los herpetólogos pensaban que estos venenos eran exclusivos de las ranas neotropicales del género Phyllobates (Phyllobates aurotaenia) y Dendrobates.
Uno solo de estos batracios, del tamaño de una lenteja, tiene en su piel veneno suficiente para matar a varias personas.
Al ser ingerida, el sabor tan espantoso de la toxina impulsa al depredador a escupirla casi al instante.
La homobatracotoxina debe de actuar de modo similar en los pájaros basura.
En 1990 ya se había descubierto que el Pitohui dichrous, contenía en sus plumas y músculos una sustancia tóxica que podría funcionar como una defensa química, dice John P. Dumbacher, del Departamento de Ecología y evolución de la Universidad de Chicago.
Durante la recolección y preparación de los especimenes, el veneno nos provocó entumecimiento, quemaduras y repetidos estornudos al contactar con los tejidos bucales y nasales.
Investigadores han encontrado un segundo género de ave venenosa -el Ifrita kowaldi- también conocido por los lugareños de Nueva Guinea como el pájaro amargo, que lleva las mismas toxinas de las ranas neotropicales cuyo veneno se utiliza en dardos por tribus de Centro y Sudamérica.

http://emssolutionsint.blogspot.com/

Email: emssolutionsint@gmail.com 
https://twitter.com/DrtoleteMD


No hay comentarios:

Publicar un comentario