VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

miércoles, 17 de julio de 2013

NAEMT presenta "Foro especial sobreServicios de Emergencia Médica (SEM) en Latinoamérica" 8 de septiembre de 2013, a las 5:30 p.m. en el "Hotel Las Vegas", en Las Vegas, Nevada, EUA.



    
NAEMT logo
                  

Estimados amigos,

Queremos extenderles una cordial invitación para participar en un foro especial sobreServicios de Emergencia Médica (SEM) en Latinoamérica y compartir sus propuestas, ideas y sugerencias relacionadas con las necesidades e intereses de los profesionales de SEM, administradores y directores médicos en Latinoamérica. La National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) y la EMS World Expo serán los anfitriones de este foro el 8 de septiembre de 2013, a las 5:30 p.m. en el "Hotel Las Vegas", en Las Vegas, Nevada, EUA.

Esperamos entablar un diálogo abierto acerca de los requerimientos actuales y futuros de los SEM en Latinoamérica, así como de los recursos y apoyo necesarios para que los SEM sirvan de la mejor manera a los pacientes y la comunidad. El foro ofrecerá servicios de traducción simultánea en inglés y español para mejorar la comprensión de todos los participantes.Además de los funcionarios de NAEMT y de la EMS World Expo, se invitará a los líderes de empresas de SEM y a los editores emprendedores que hacen negocios en América Latina.

Reconocemos el interés entre los profesionales de SEM, administradores, educadores y directores médicos en América Latina para que se genere un mayor nivel de compromiso profesional. Nos gustaría entender mejor sus necesidades profesionales y considerar, en forma conjunta, cómo podemos apoyarlos adecuadamente.

Esperamos que se unan a nosotros el 8 de septiembre en este importante foro y después asistan al Simposio Mundial de Trauma el 9 de septiembre, y a la EMS World Expo del 10 al 12 de septiembre.

Por favor, respondan por correo electrónico a más tardar el día 8 de agosto para hacernos saber si podrán asistir.

Atentamente


Don Lundy, BS NREMT-P
Presidente de NAEMT
Norman McSwain, MD
Director Medico, PHTLS
Scott A. Cravens
Editor de EMS World

domingo, 14 de julio de 2013

Los profesionales de urgencias y emergencias registran 5.600 historias clínicas a través del Tablet en el primer año de implantación Los equipos del 061 y los dispositivos de urgencias del Área Sanitaria Norte y del Distrito Córdoba acceden a la historia digital del paciente con sólo introducir su tarjeta sanitaria en el nuevo sistema de trabajo

Los profesionales de urgencias y emergencias registran 5.600 historias clínicas a través del Tablet en el primer año de implantación  Los equipos del 061 y los dispositivos de urgencias del Área Sanitaria Norte y del Distrito Córdoba acceden a la historia digital del paciente con sólo introducir su tarjeta sanitaria en el nuevo sistema de trabajo


Los equipos del 061 y los dispositivos de urgencias del Área Sanitaria Norte y del Distrito Córdoba acceden a la historia digital del paciente con sólo introducir su tarjeta sanitaria en el nuevo sistema de trabajo
La Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía ha desarrollado una aplicación con la que se pretende facilitar la labor de los sanitarios en la atención a los pacientes tanto en sus domicilios como en la vía pública, así como en situaciones de accidentes con múltiples víctimas o emergencias colectivas. Esta iniciativa ha permitido a estos profesionales sanitarios realizar 5.600 historias digitales desde su puesta en marcha a principios de 2012.
Se trata de agilizar la recogida de la información clínica del paciente y los cuidados que se le aplican a través de la incorporación de nuevas tecnologías aplicadas a las urgencias y emergencias extrahospitalarias del sistema sanitario público de Andalucía.
Los equipos de emergencias del 061 y los dispositivos de cuidados críticos y urgencias del área norte y del distrito Córdoba pueden acceder de inmediato a la historia clínica del paciente, en el mismo lugar de la asistencia, con sólo introducir su tarjeta de salud o DNI electrónico en un Tablet Pc sobre el que trabajan y donde recogen los datos de su actuación.
En una pantalla táctil a modo de pizarra reciben los datos personales del paciente de forma automática en el momento del aviso desde el centro coordinador de urgencias y emergencias. Con este sistema se incrementa la seguridad en la transmisión de la información clínica de estos pacientes en situaciones de urgencias y emergencias, donde los tiempos y la rapidez pueden llevar a confusiones en la comunicación verbal.
Puesto que el sistema está conectado con la Base de Datos de Usuarios y con la historia única digital del sistema sanitario público de Andalucía (DIRAYA), los profesionales pueden identificar de forma inmediata a los pacientes, independientemente del lugar donde se encuentren, con sólo introducir su tarjeta sanitaria o sus datos personales.
Esto mejora sustancialmente la labor de los profesionales extrahospitalarios al permitirles tener en el momento de la actuación toda la información clínica del paciente recogida en su historia de salud digital, de manera que facilita la identificación de sus antecedentes, alergias, problemas previos, crónicos o cualquier otra circunstancia que pueda incidir en el diagnóstico.
El desarrollo y puesta en marcha de la historia de salud en movilidad, una aplicación innovadora financiada por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), se está llevando a cabo en diferentes fases.
Tras dotar de Tablet Pc a todas las unidades móviles del 061 de Andalucía, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias está implantando el uso de esta nueva herramienta, con la que los sanitarios además de poder acceder a la historia de salud del paciente, también pueden recibir de forma automática una evaluación de la asistencia sanitaria realizada conforme a los protocolos establecidos por los expertos en el mismo momento en que finaliza, facilitando así la mejora inmediata.

Funcionamiento

Los equipos de urgencias y emergencias disponen de terminales y sistemas que permiten el almacenamiento de datos y la comunicación online con las salas de coordinación de urgencias y emergencias. A través de estos terminales se reciben los datos personales del paciente, del lugar del suceso y del motivo de la demanda que son enviados desde las salas de coordinación del 061, apareciendo todos ellos de forma automática en la pantalla del navegador de la UVI móvil y en el Tablet Pc que lleva el sanitario, mientras acuden al lugar del suceso.
Durante la asistencia, el profesional registra a través de la pantalla táctil del Tablet Pc la información clínica y de cuidados del paciente. Gracias al diseño amigable de la aplicación y a un sistema de comentarios predefinidos, se pueden introducir de forma rápida y sencilla los códigos de resolución del caso, el hospital al que se traslada el paciente y toda la información clínica de diagnóstico y tratamiento de la asistencia, estando siempre disponible la opción de incorporar manualmente cualquier comentario por escrito.

Esta información se trasmite al centro coordinador de urgencias y emergencias de forma inmediata, donde queda registrada junto a todos los datos del caso (llamada, transmisiones, tiempos,…) y desde donde se puede hacer un seguimiento del mismo, facilitando también la comprensión y legibilidad de la información a los profesionales que la reciben.
Desde el tablet, los sanitarios pueden también consultar en tiempo real las últimas recomendaciones clínicas y acceder a la guía farmacológica de emergencias, además de poder generar el informe de la asistencia para el paciente, en los casos en que se resuelve el caso en el domicilio, o para el centro sanitario en aquellas asistencias que requiere su traslado.

sábado, 22 de junio de 2013

NIOSH Continues Research to Improve Safety for Ambulance Service Workers and EMS Responders

NIOSH Continues Research to Improve Safety for Ambulance Service Workers and EMS Responders

Transportation incidents are the leading cause of work-related deaths in the United States; between 2003 and 2009, an average of almost 1,300 U.S. workers died from roadway crashes each year. The risk is even greater for emergency medical services (EMS) personnel. In 2002 field investigators estimated that the fatality rate for EMS workers was more than 2 times the national average for all workers.2
As part of the National Occupational Research Agenda (NORA), researchers at the National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) set out to reduce ambulance crash–related injuries and deaths among EMS workers. Research addressed the layout and structural integrity of ambulance compartments, design of hardware, and occupant restraints.
NIOSH research revealed a number of important factors involved in ambulance worker injuries and deaths. For example, field investigators observed that EMS workers often ride on the squad bench without wearing a restraint. This allows them to lean forward, stand up, or change positions as needed to reach the patient or equipment, but places them at higher risk of striking bulkheads, cabinets, shelves, or other occupants during a crash. NIOSH crash tests also revealed the possibility of head injury if a worker’s head strikes the cabinets immediately above or behind them, and noted that vehicle structural failures can be a contributing factor in adverse outcomes of EMS crashes.

Impact


In 2007 NIOSH partnered with the Ambulance Manufacturers Division of the National Truck Equipment Association (AMD-NTEA) and the General Services Administration (GSA) to revise the GSA ambulance purchase specification and the companion AMD-NTEA test standards. This included increasing the head clearance for EMS workers above the seating positions, eliminating a significant source of head injury. NIOSH also worked with AMD-NTEA to establish a new crash test methodology Technical Committee. The committee used NIOSH research to develop a cost-effective test procedure to evaluate how components (seats, cot, equipment mounts) in a patient compartment would withstand a 30 mph frontal impact. This test procedure was published by the Society of Automotive Engineers (SAE) in May of 2010 as a recommended practice, and is already being used within the industry to improve ambulance seating and restraints. The team has developed a companion document covering vehicle response in side impact events, which SAE is expected to publish in late Summer 2011. The long-term goal is to bring ambulance patient compartments up to the same level of safety found in passenger vehicles.
NIOSH researchers continue to work with AMD-NTEA, GSA, manufacturers, and federal agencies on other recommendations to improve occupational safety for EMS workers. Ongoing efforts include creating and validating individual standards for seating and worker restraints, litter and patient restraints, and equipment mounting. These research-to-practice measures and collaborative efforts will improve the safety of EMS crew members in their mission to save the lives of others.


Relevant Information

  • About 218,000 emergency medical technicians and paramedics were employed in 2009, according to the Bureau of Labor Statistics.4
  • Between 500,000–800,000 workers are estimated to volunteer as emergency medical technicians or paramedics in addition to the 218,000 employed personnel. These figures do not include the many additional firefighters who are also trained in emergency medical services.
 View/Download Entire Document: NIOSH Continues Research to Improve Safety for Ambulance Service Workers and EMS Responders Adobe PDF file [PDF - 2,320 KB]

martes, 11 de junio de 2013

Los pediatras recomiendan no llevar a los niños a la guardería hasta los dos años 11 de junio de 2013 | 12:00 CET

Los pediatras recomiendan no llevar a los niños a la guardería hasta los dos años
Fuente bebes y mas

Este fin de semana pasado se celebró en Sevilla el 62 Congreso de la Asociación Española de Pediatría, donde pediatras de toda España se reunieron para explicar novedades y debatir diversos temas relacionados con la profesión y con la salud de los niños.
Uno de los temas que trataron es el de las enfermedades infecciosas que los niños “cogen” en las guarderías o escuelas infantiles y, velando por la salud de los más pequeños, expresaron que no es aconsejable llevar a los niños a la guardería antes de los dos años.

Por qué esta recomendación

Según explicaron, se calcula que un niño que va a una escuela infantil padecerá diez procesos febriles al año, casi uno al mes. Esto, lógicamente, es una media, pues todos conocemos a algún niño que va a la guardería y aguanta como un jabato y en el otro extremo alguno de esos niños que ha tenido que ser borrado porque pagaba por no ir.
Añadieron que hay descritos unos 200 virus responsables del catarro común, virus que se contagian a través de la saliva cuando los niños tosen sobre los objetos que utilizan, las superficies por las que pasan y los juguetes que tocan.
Es lógico, los niños, hasta algún momento entre los dos a seis años, tienen un sistema inmunitario tremendamente inmaduro. Esto hace que tengan una facilidad pasmosa para coger infecciones y, dado que sus compañeros de grupo tienen la misma facilidad, los virus crezcan como la espuma y los niños caigan como moscas.

¿Y si no tengo otra?

Claro, ahora llegan las preguntas de madres y padres que no tienen otro remedio que llevar a sus hijos a la guardería: ¿qué pueden hacer? Y la respuesta está clara, si no hay otra, pues el niño tiene que ir porque alguien le tiene que cuidar. Allí deberán tener especial cuidado con la higiene de los niños, de sus manos, de los juguetes, de las superficies, para prevenir en la medida de lo posible contagios.
Además, los padres deben ser responsables de la salud de sus hijos y, si están enfermos, no llevarlos para evitar que otros niños les contagien algo más y que sus hijos no contagien a los de los demás. Es triste esto que voy a decir, pero a veces las educadoras juegan un papel esencial cuando en la puerta utilizan su ojo clínico para ver que algún niño llega enfermo y pedir amablemente a su padre o madre que se lo lleve a casa.
Como dice Carlos González, la guardería, las escuelas infantiles, son una buena solución a un problema de conciliación laboral y familiar. Más allá de eso, si los padres se lo pueden combinar para estar con el niño, o si alguna abuela o abuelo están deseosos de hacerlo, el mejor sitio para estar es en casa, donde el número de virus es mucho menor y la probabilidad de contagio es mucho menor.
En lo que respecta a socialización, tampoco hay prisas. Ya habrá tiempo en el colegio de jugar con otros niños, de conocer más normas sociales de las que se utilizan en casa y de contagiarse también de unos cuantos virus. Y si se sigue el consejo de los pediatras, yendo a la guardería con dos años, el riesgo de padecer una infección será menor, pues tendrán más defensas.

martes, 4 de junio de 2013

BBC News: Doctors call for global consensus on diagnosis of death. There needs to be international agreement on when and how death is diagnosed, two leading doctors suggest

Doctors call for global consensus on diagnosis of death


There needs to be international agreement on when and how death is diagnosed, two leading doctors suggest.
At a European meeting of anaesthetists they said improvements in technology mean the line between life and death is less clear.
They called for precise guidelines and more research to prevent the rare occasions when people are pronounced dead but are later found to be alive.
The World Health Organisation has begun work to develop a global consensus.
In the majority of cases in hospitals, people are pronounced dead only after doctors have examined their heart, lungs and responsiveness, determining there are no longer any heart and breath sounds and no obvious reaction to the outside world.
'Permanent damage to brain'
But Dr Alex Manara, a consultant anaesthetist at Frenchay Hospital in Bristol, said more than 30 reports in medical literature, describing people who had been determined dead but later found to be alive, had driven scientists to question whether the diagnosis of death can be improved.
At a meeting of the European Society for Anaesthesiology he said that on some occasions doctors do not observe the body for long enough before someone is declared dead. 
"Italians and Brits are probably built in the same way - it makes sense to have the same criteria for death for both” Dr Jerry Nolan Consultant in intensive care, Bath Royal United Hospital, UK
Dr Manara called for internationally agreed guidelines to ensure doctors observe the body for five minutes, in order not to miss anyone whose heart and lungs spontaneously recover.
Many institutions in the US and Australia have adopted two minutes as the minimum observation period, while the UK and Canada recommend five minutes. Germany currently has no guidelines and Italy proposes that physicians wait 20 minutes before declaring death, particularly when organ donation is being considered.
Dr Jerry Nolan, consultant in intensive care at the Royal United Hospital in Bath, who is not involved in the conference, said: "In hospitals, where patients are monitored closely, and after the appropriate resuscitation has taken place, waiting five minutes to observe the body is a good idea.
"There is evidence to show that once you start going beyond five minutes without a circulation or oxygen to the brain you start seeing permanent damage to brain cells."
At the conference, Ricard Valero, professor of anaesthesia at the University of Barcelona, considered the rarer scenario of patients in intensive care units whose hearts and lungs are kept functioning by machines.
In such scenarios, doctors use the concept of brain death - often conducting neurological tests to monitor any brain activity in the patient.
'Variations don't seem logical'
But the criteria used to establish brain death have slight variations across the globe.
In Canada, for example, one doctor is needed to diagnose brain death; in the UK, two doctors are recommended; and in Spain three doctors are required. The number of neurological tests that have to be performed vary too, as does the time the body is observed before death is declared.
"These variations in practice just do not seem logical," Prof Valero said.
He proposed further research to support a global consensus on the most appropriate criteria to diagnose brain death.
Dr Nolan said: "In principle an international guideline on death is a very good idea. It is likely to help in terms of the movement of doctors between countries and, importantly, with public confidence.
"Italians and Brits are probably built in the same way. It makes sense to have the same criteria for death for both."

miércoles, 22 de mayo de 2013

1st Annual International Emergency Medicine, Trauma and Critical Care Conference. Punta Cana, Dominican Republic 02-03 August 2013

1st Annual International Emergency Medicine, Trauma and Critical Care Conference. Punta Cana, Dominican Republic
02-03  August 2013

Dear Colleagues,
The Dominican Emergency Medicine Interest Group Network along withUniversidad Nacional Pedro Henriquez Ureña and the American Academy of Emergency Medicine  are proud to present its 1st Annual International Conference on Emergency Medicine with the theme "Emergency Medicine, Trauma and Critical Care: State of the Art".
This will take place on days August 2nd and 3rd , 2013 at the Hotel Barcelo Punta Cana, Dominican Republic. The program includes a wide range of issues to be addressed by highly qualified professionals, which present the latest advances in clinical practice.
Ensuring the highest level professional education and we have the participation of specialists from the United States and Latin America, who will present their knowledge based on years of clinical expertise.
We hope that this conference will be of beneficial learning for all  and serves as well to strengthen relations between our countries and centers.

Best regards,



Dr. Amado Alejandro Baez, MSc, MPH, FAAEM, FCCP
Conference Chairman

1st Annual International Emergency Medicine, Trauma and Critical Care Conference. Punta Cana, Dominican Republic 02-03  August 2013
PRE CONFERENCE COURSE Advanced Ultrasound in Emergency and Critical Care    Santo Domindo, Rep. Dom 30 -31 July 2013


http://youtu.be/5JmI8m_8pIU

Desarrollan el primer simulador virtual de intubación para neonatos de hasta tres kilos


Redacción | Madrid

La Fundación Alcalá Innova y pediatras españoles han desarrollado conjuntamente el primer simulador virtual de intubación para neonatos de entre uno y tres kilos, lo que supone una alternativa fiable al actual entrenamiento para la praxis de intubación en el área neonatal y pediátrica.

El proyecto, que ha obtenido financiación del Ministerio de Sanidad en competencia con otros proyectos presentados por los principales centros de investigación en salud del país, será presentado, bajo el nombre de ‘Simulador dinámico de intubación neonatal’, en el ‘27 Congreso Internacional de la Asociación de Pediatría’, que se celebrará entre el 24 y 29 de agosto en Melbourne, Australia. 

El simulador, que cuenta con diversas fases de formación, permite “un entrenamiento fiable y sin riesgos para el paciente, ya que el programa genera las variables necesarias para simular situaciones reales y complejas que se producen a diario en los hospitales”.

Para sus creadores supone,“una revolución en el ámbito formativo, ya que las condiciones creadas son idénticas a una intubación real, pero sin el riesgo que presenta realizarla con un neonato vivo”. 

El sistema consta de un maniquí a tamaño real y un laringoscopio que permitirán al especialista simular el acceso a una vía aérea en condiciones realistas. Se dispone también de un sistema de sensores que traquean la posición del maniquí así como los movimientos que realice el especialista con el laringoscopio y el tubo endotraqueal. 

Tras ello, toda la información generada es procesada por un simulador virtual que recreará las mismas condiciones de una intubación real y hará que el usuario esté inmerso en el escenario virtual donde tendrá que simular todo el proceso de intubación.

El simulador, además de permitir el entrenamiento de los movimientos adecuados que el especialista debe llevar a cabo para acceder correctamente a la vía aérea, permite también que el especialista se entrene en la toma de decisiones, ya que presenta una serie de casuísticas basadas en datos reales que permiten que el médico interiorice de forma más rápida el protocolo de actuación médica para cada caso.

“No solo se presentará a nivel internacional en el próximo Congreso Internacional de la Asociación de Pediatría, sino que ya se han cerrado convenios, por ejemplo, en Hungría donde la Universidad Semmelweis, ampliamente reconocida por ser uno de los principales centros de medicina de Europa, se ha interesado por la herramienta. Así como la Fundación Peter Cerny, con una experiencia de 24 años en el ámbito del transporte entre instalaciones de neonatos y de emergencias de prematuros, o elHospital Uzsoki”, indica el gerente de la Fundación Alcalá Innova, Marcelino Colete.


Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es
@ConSalud_es - See more at: http://consalud.es/see_news.php?id=5532#sthash.v5AK4rQI.dpuf

lunes, 13 de mayo de 2013

'II JORNADA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN ACCIDENTES DE MOTO' DEL CEU La llamada a Urgencias y la atención antes de llegar al hospital es fundamental en el pronóstico del accidentado en moto


Pasado el peligro es precisa una rehabilitación junto a un fisioterapeuta

   MADRID, 12 May. (EUROPA PRESS) -
   La llamada a Urgencias y la asistencia por parte de los profesionales sanitarios antes de llegar al hospital es "fundamental" de cara al pronóstico del accidentado en motocicleta, según señala el coordinador del Grado de Fisioterapia de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, el profesor José Antonio Martín Urrialde.
   Así lo ha asegurado el experto a Europa Press con motivo de la celebración este sábado en la Facultad de Medicina de este centro universitario de la 'II Jornada de Prevención y Atención en Accidentes de Motocicleta', que organiza la universidad junto a la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (Aesleme) y la iniciativa solidaria 'Conducción Segura en Moto'.
   A juicio de Martín Urrialde, en la primera llamada tras auxiliar al accidentado "hay que informar de si éste está consciente y de si respira", además de indicar la localización del herido. No obstante, la persona que le socorre "no debe moverle, ni manipularle el casco", aclara.
   En este sentido, especifica que "es un error ponerle boca arriba si se encuentra en una posición rara", ya que puede tener una pequeña fractura en una vértebra. Por su parte, y en relación al casco, hay que seguir el mismo criterio, y es que "sólo se lo puede retirar personal de Emergencias, que son los que están capacitados para ello", explica.

EL PROTOCOLO DE AUXILIO CONSISTE EN PROTEGER, ASISTIR Y SOCORRER

   Lo que sí puede hacer la persona auxiliadora es seguir el protocolo para este tipo de casos, que consiste en "proteger, asistir y socorrer", afirma. En el primer aspecto, lo que debe hacer la persona que encuentra al herido es salvaguardar al motorista y a los que se paran a prestar auxilio "colocando algún medio visual que avise a otros conductores de que en ese punto ha habido un accidente", mantiene.
   Tras ello, y en el apartado de asistencia, se enmarca la mencionada llamada telefónica, que es el paso previo al socorro. En este punto, "hay que taparle, transmitirle seguridad, decirle que ya se ha avisado a los servicios de rescate e informarle de que se le va a acompañar hasta que lleguen", declara.
   Además, Martín Urrialde sostiene que se le tiene que coger el móvil "para llamar a alguien". Todo ello es fundamental, pero no lo único, ya que en casos de pérdida de extremidades o miembros "se le puede colocar algún dispositivo para parar la hemorragia", manifiesta.
   Una vez que se encuentren los servicios de Emergencias en el lugar del siniestro, éstos deben de encargarse "de conseguir que el motorista llegue en la mejor condición posible al hospital", asegura. Para ello, optan por "controlar las hemorragias, garantizar la respiración y el pulso y administrar suero para que no baje la presión", indica.
   Dicho esto, y centrándose en el ámbito madrileño, sostiene que "hay que romper una lanza en favor del SAMUR, que llega al lugar en un tiempo medio de seis o siete minutos, lo que minimiza el riesgo", y es que la primera hora "es fundamental".

LAS LESIONES VARÍAN EN FUNCIÓN DEL IMPACTO

   La gravedad de las lesiones del siniestrado dependen, en gran medida, de la velocidad con la que se transita con la motocicleta y "del impacto contra el guardarraíl", y es que, si hay colisión, pueden producirse "hemorragias internas, amputaciones de miembros o la rotura de una vértebra que deje al motorista parapléjico", además de la posibilidad de que sea un accidente mortal, asegura.
   No obstante, y en una situación "ideal", el motorista puede resbalar y caer, y no golpear contra uno de estos elementos, lo que provoca, frecuentemente, "fracturas de húmero o de clavícula", sostiene. Por ello, apuesta por el cambio de los guardarraíles, que "son como una cuchilla".
   Además, Martín Urrialde señala que durante la jornada se va a hacer hincapié en la importancia de "llevar casco, ropa adecuada y protecciones de manos pies", así como que se va a realizar un ejercicio práctico para enseñar a saber si el accidentado respira sin tener que moverle.
   Una vez que el motorista ha sido intervenido en el hospital y está considerado como fuera de peligro, llega el momento de la rehabilitación fisioterapéutica. "Las lesiones a tratar suelen ser roturas y desgarros de músculos que provocan un largo periodo de trabajo", asegura al respecto.
   Durante el tiempo de trabajo compartido, el fisioterapeuta y el paciente adquieren "una buena relación", tras la cual se devuelve la capacidad para montar en motocicleta, "siempre que se supere el aspecto psicológico", concluye.

martes, 23 de abril de 2013

III Congreso Latinoamericano Pre-Hospitalario PHTLS 25-26 de Abril 2013. PERU

Pre-Hospitalario PHTLS 25-26 de Abril 2013. PERU 


SANTO DOMINGO.- Una delegación del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora viajará a Perú, para exponer sobre el manejo adecuados de pacientes en el III Congreso Latinoamericano Pre Hospitalaria (PHTLS) y la III Convención Internacional en Atención Pre-Hospitalaria (PHTLS-PERÚ). 
La delegación dominicana  del Hospital Ney Arias Lora está integrada por los doctores Alejandro Soto Méndez, gerente de cirugía y Esteban Patrick Sánchez, gerente de anestesiología del establecimiento de salud. 
El doctor Alejandro Soto Méndez en el Congreso sobre atención pre hospitalaria a celebrarse en Perú expondrá sobre las emergencias masivas, clasificación y manejo, además hará la presentación de las estadísticas del manejo adecuado en pacientes con lesiones complejas de torax. 
En el hospital Ney Arias Lora se han obtenidos buenos resultados en pacientes con lesiones complejas de tórax, experiencias que serán compartidas con médicos de diferentes establecimientos de salud del continente americano.
Los doctores Alejandro Soto Méndez y Esteban Patrick Sánchez informaron que el Hospital Ney Arias Lora el centro de traumatología que coordinaría la ocurrencia de cualquier desastre masivo que pudiera presentarse en las diferentes rutas del Metro. 
Asimismo, dijeron que el centro de salud es donde funciona el comité organizador de los cursos de medicina pre hospitalaria con certificación internacional. 
El Congreso es organizado por la Asociación de Entrenadores Peruanos en Soporte de Vida, Peruvian Life Support Trainers (PLST), auspiciado por American College of Surgeons Comité de Trauma (ACS) y la Naticional Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). 
El objetivo es involucrar a las organizaciones nacionales e internacionales en el quehacer pre hospitalaria, actualizando el trabajo con estándares internacionales, sobre la base del pensamiento crítico en la atención del trauma.
La invitación a los médicos del Hospital Ney Arias Lora se ha hecho para brindar capacitación y mantener a su personal preparado para proporcionar una asistencia eficiente y de calidad en la atención del paciente pre hospitalario. 
El Congreso  Latinoamericano de Atención pre Hospitalaria se realizará los días 25 y 26 en Perú, mientras que el 24 la reunión de coordinadores del PHTLS, donde asistirán delegados de 100 países.
http://phtlsperu.org/cms/

miércoles, 17 de abril de 2013

TOPOS Brigada Internacional de Rescate TLATELOLCO-AZTECA. MEXICO

Quienes somos

La Brigada Internacional de Rescate Tlatelolco Azteca A.C. tiene sus orígenes en las labores de rescate que se llevaron a cabo durante los terremotos que azolaron a la Ciudad de México los días 19 y 20 de septiembre de 1985.
El grupo fue conformándose con voluntarios quienes llegaban a colaborar de manera espontánea en dichas labores y quienes fueron con el paso del tiempo quedándose en el área de trabajo dándole forma al grupo.
Después de las actividades de rescate en la unidad Tlatelolco ya como grupo colaboramos en la recuperación de víctimas en el edificio Topeka en la avenida San Antonio Abad en lo que fue conocido como el edificio de las costureras.
Logo
Terminadas las labores de rescate y recuperación de víctimas, nos avocamos a labores de organización social, demolición y reconstrucción de vivienda en las colonias Guerrero y Atlampa. Dicha actividad la realizamos durante un año al cabo del cual la ciudad de San Salvador en la Republica del Salvador Centro América se vio así mismo azotada por un terremoto el mes de Octubre de 1986 iniciándose así nuestra colaboración como Rescatistas Internacionales.
FILOSOFÍA
La filosofía del grupo está sustentada en el servicio a favor de la sociedad en casos de desastre o emergencia sin esperar ningún tipo de retribución o reconocimiento por parte de Autoridades Nacionales o locales, sin embargo se pueden recibir en caso de que estas sean ofrecidas de manera espontánea.
DECALOGO DEL TOPO
Adoptado de los guerreros Yaquis.
El Guerrero renuncia a todo: la familia, las comodidades, ya  no  habrá  para  ti  ni  noche ni día,  ni miedo, hambre, frío,  calor,  descanso,  renunciar  a ti mismo porque ya no te perteneces.
La brigada Internacional de Rescate Tlaltelolco Azteca A.C. tiene sus orígenes en las labores de rescate que se llevaron a cabo durante los terremotos que azolaron a la ciudad de México los días 19 y 20 de septiembre de 1985.
El grupo fue conformándose con voluntarios quienes llegaban a colaborar de manera espontánea en dichas labores y quienes fueron con el paso del tiempo quedándose en el área de trabajo dándole forma al grupo.
Después de las actividades de rescate en la unidad Tlaltelolco ya como grupo colaboramos en la recuperación de victimas en el edificio Topeka en la avenida San Antonio Abad en lo que fue conocido como el edificio de las costureras.
Terminadas las labores de rescate y recuperación de victimas, nos avocamos a labores de organización social, demolición y reconstrucción de vivienda en las colonias Guerrero y Atlampa.
Dicha actividad la realizamos durante un año al cabo del cual la ciudad de San Salvador en la Republica del Salvador Centro América se vio así mismo azotada por un terremoto el mes de Octubre de 1986 iniciándose así nuestra colaboración como Rescatistas Internacionales.

La Brigada Internacional de Rescate Tlatelolco Azteca A. C. con su página oficial: wwww.topos.org.mx ha participado en 50 misiones de Búsqueda, Rescate y Recuperación en un total de 19 paises paises por los 5 continentes de manera totalmente voluntaria y altruista, colaborando en los principales y mayores desastres naturales de México y el mundo, su presidente y fundador de los Topos en México es Héctor Méndez Rosales, conocido como "El Chino"

Bajo los EscombrosHÉROES POR ELECCIÓNMira cómo trabaja la brigada que surgió luego del terremoto de 1985 en la Ciudad de México.

1985 A raíz de los terremotos que azotaron a la ciudad de México en el año de 1985, se crea el grupo de rescate de los topos, mismo que a través de los años, como todo organismo, se ha venido renovando y creciendo. La filosofía del grupo está sustentada en el servicio a favor de la sociedad en casos de desastre o emergencia. Durante los años de 1985 y 1986. Las actividades del grupo fueron, en primer lugar: el rescate de victimas sobrevivientes, la recuperación de cadáveres; la construcción de refugio provisional, la demolición y reconstrucción y, la organización social de la comunidad. Su participación internacional como voluntarios fuera del territorio mexicano ha sido en los siguientes países y eventos:
TERREMOTOS
En territorio mexicano: 1. Terremoto de 1985, Ciudad de México. 2. Terremoto de Manzanillo, Colima, 1995. 3. Colima, Ixtlahuacán. Terremoto. 2003 (FUENTE: www.topos.org.mx)
1. Terremoto de 1986, El Salvador, C. A, 2. Terremoto de Kobe 1995, Japón. 3. Terremoto de 1996, Venezuela. Cumaná.. 4. Terremoto de Bolivia, 1998. Aiquile. Totora. 5. Terremoto de Colombia 1999. Armenia, Quindío. 6. Terremoto de Taiwán, 1999. 7. Terremoto de El Salvador, Santa Tecla. 2001. 8. India. Gujarat. Anjaar y Bhuj, Terremoto. 2001. 9. Irán. Bam. Terremoto, 2003. 10. Marruecos, Al-Hoceima. Imzouren. Terremoto, 11. Banda Aceh, Indonesia. Maremoto y Tsunami, 2004. 12. Pulau Nias, Indonesia. Terremoto. 13. Djogyakarta, Java, Indonesia. 2006. 14. Pisco, Perú 2007 15. Italia. L Áquila. 2009 16. Port Au Prince, Haití. 2010 17. Concepción, Chile. Terremoto y Tsunami. 2010 18. Nueva Zelanda, Terremoto Christchurch 29. Turquía, Terremoto Van-Ercis. 2011 (FUENTE: www.topos.org.mx)



HURACANES Y TORMENTAS TROPICALES
1. Santa Catarina, Nuevo León, Huracán “Gilberto”, 1988 2. Tijuana, B. C. 1992 3. Los Cabos, B. C. S. 1993 4. Chiapas. Sierra y región del Soconusco, 1996 5. Guerrero y Oaxaca. Costa. Auxilio a la población debido a los estragos causados por los Ciclones Paulina Y Rick. 1997 6. Teziutlán, Puebla.1999 7. Yucatán, San Felipe, Las Coloradas y Río Lagartos. Huracán Wilma 2002 8. Piedras Negras. Coahuila. Debido a la creciente del Río Escondido 2004 9. Angangueo, Michoacán, México. Deslaves. 2010 10. Veracruz, México. Huracán Karl y depresión Tropical Matthew. 11. Nicaragua, C .A. 1988Auxilio a la población afectada por el Huracán “Juana”, 12. Venezuela. La Guaira, Macuto, 1999. Lluvias. Deslizamiento de un cerro 13. New Orleáns. Kenner, Derrider y Lake Charles, E.U.A. Asistencia a las víctimas causadas por los Huracanes Katrina y Rita. 2005 14. Sololá, Guatemala. Huracán “Agatha” (FUETE: www.toposorg.mx)

FENÓMENOS PERTURBADORES OCASIONADOS POR EL HOMBRE
1. Guadalajara, Jalisco. Explosiones en el Barrio de Analco. 1992 2. Chiapas. Levantamiento Zapatista. 1994 3. San Juan Ixhuatepec, México. Auxilio a los afectados por el incendio de las instalaciones de PEMEX. 1996 4. Chiapas. Chilón. Búsqueda de niños extraviados en caverna. 2004 5. Coahuila. Mina Pasta de Conchos. Búsqueda de mineros víctimas causadas por las explosiones 2006
6. El Cairo, Egipto. Nuestras actividades se centraron en el rescate de víctimas causadas por el derrumbe de un edificio de departamentos. 1996 7. New York, U.S.A. World Trade Center en el Barrio de Manhattan. 2001 (FUENTE: www.topos.org.mx)

"La Brigada de Rescate Topos Tlaltelolco, A.C." son un grupo multidisciplinario capacitado en, búsqueda y rescate, salvamento, atender desastres nacionales e internacionales como terremotos, huracanes, inundaciones, accidentes aéreos y ferroviarios, explosiones e incendios urbanos y forestales es una asociación civil sin fines de lucro integrada por voluntarios que prestan sus servicios de rescate, apoyo y asistencia a toda persona que se encuentre en situación vulnerable.
Su patrimonio se integra gracias a donativos, inscripciones, subsidios o aportaciones de carácter legal y patrimonial.

El 19 de septiembre de 1985 marcó el inicio de una nueva etapa para la Ciudad de México. A las 7:19 A.M. se detuvieron los relojes a consecuencia de un terremoto de gran magnitud 8.1 escala Ritcher, que sorprendió a los capitalinos. Algunos iniciaban sus labores, otros se disponían a levantarse el número de víctimas fue incalculable, nunca se pudo definir una cifra real.
A consecuencia del sismo que devastó la Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1985, se formó un grupo de voluntarios que trabajaron coordinadamente en las acciones de búsqueda y rescate de víctimas, a las que la gente comenzó a llamar "TOPOS" por tener el valor de meterse entre los edificios dañados y en excavaciones en busca de sobrevivientes.

Los topos estan organizados por el siguiente orden:
COMITÉ
  • Presidente
  • Vicepresidente
  • Secretario
  • Tesorero
  • Dirección de Comunicación Social
  • Dirección Social y Cultural
  • Dirección de Abastecimiento
  • Dirección de Sanidad
  • Dirección de Servicios
  • Dirección Jurídica
TROPA
  • Rescatistas (BREC, Acuático, Alpino, K9)
  • Paramédicos
  • Rehabilitación Psicológica
Gracias a su excelente organización han tenido un exelente desempeño en el pais y en desastres naturales a nivel internacional

Operaciones
  • Integrar un grupo de rescate de respuesta inmediata para la atención de desastres.
  • Apoyar actividades de beneficencia en materia de asistencia social.
Su organización consta de equipo ligero de respuesta inmediata, principalmente utilizan cuerdas,picos, palas, martillos, hachas y sierras eléctricas, camillas, material médico y perros que ayudan a localizar personas vivas; se valen de muchos elementos para ayudar entre los principales sus propias manos. Los perros que utilizan tienen un entrenamiento especial, práctican para aprender el uso de sus materiales así como un entrenamiento constante Son reconocidos por el Comité de Manejadores de Perros de Búsqueda y Rescate del Distrito Federal, por la Liga Internacional de Rescate y Asistencia (RIAL) y por los Bomberos Unidos sin Fronteras. además de ser reconocidos como rescatistas certificados por el Gobierno del Distrito Federal.



A nivel Internacional:
Dentro de territorio nacional:
  • 2007 Inundaciones en Tabasco
  • 2004 Explosión y creciente en Ciudad Guzmán, Veracruz
  • 2003 Atención al derrumbe del edificio ubicado en José T. Cuellar en la Ciudad de México.
  • 2002 Búsqueda de personas extraviadas en Hidalgo, Estado de México.
  • 1999 Explosión en el mercado de Celaya, Guanajuato.
  • 1999 Deslave en Texiutlán, Puebla.
  • 1999 Descarrilamiento del tren en Acuzingo, Veracruz
  • 1999 Terremoto en Taiwán, China
  • 1997 Huracán Paulina en Acapulco, Guerrero.
  • 1995 Terremoto en Manzanillo, Colima
  • 1988 Huracán Gilberto en Yucatán y Nuevo León
  • 1988 Explosión de Tultepec, Edo. México
  • 1988 Incendio en el mercado de la Merced, en el D.F. 
  EL GUERRERO AZTECA, EL VERDADERO GUERRERO DEBE PERDER LA IMPORTANCIA PERSONAL. Un guerrero puede sufrir daño, pero no ofensa. Para un guerrero no hay nada ofensivo en los actos o palabras de los demás, mientras él mismo esté actuando dentro del ánimo correcto. Un guerrero debe hacerlo todo como si fuera su última batalla sobre la tierra. Un guerrero va al encuentro de sí mismo, dando gracias por todo lo pasado y por lo que en ese momento es; sin pedir nada, pero con la alegría del que va al encuentro con su padre. El ánimo de un guerrero no es tan descabellado en el mundo social ni para nadie. Se necesita para salirse de toda clase de tonterías y vanidades. Pero la lucha, la negación de sí mismo, el sacrificio, debe ser en cada instante. Constantemente hay que matar el minuto, la hora el día, el mes, el año, que pasan. Esta es la guerra florida, la guerra contra sí mismo, puesto que el hombre debe florecer y esto lo logra sólo a base de méritos del corazón y trabajo intenso con la energía creadora, sin derramar el vaso sagrado. El guerrero "TOLTEKA", debe ir al conocimiento como a la guerra: con miedo, pero con determinación. NOCHTIN TI WELITIH KEN KUAU TI PATLANIH PATLAN TLAIKPAK YAWALOA IN ZEMANAWAK IKA TLAWILIK ATLAPALTIN. ( todos podemos volar como águilas, volando sobre la tierra, Circulando el universo, con alas de blanca luz. ) El sentimiento de la muerte toma al guerrero dulce y bondadoso, pues para él, ante este fin irremediable, todos los destinos son válidos. Nada nos diferencia de un escarabajo, la muerte nos acecha a todos, como una sombra. La dulsura y bondad espontánea de los hombres llamados primitivos, es la prueba de su superioridad sobre el hombre civilizado, es decir, envuelto en mil cobardías. Los actos de un guerrero tienen poder, particularmente cuando quien actúa sabe que son la última batalla en la tierra. El hombre corriente puede ser comparado con un viajero adormecido, que va, sin apercibirse, de estación en estación; la estación terminal es la muerte y él no habrá tenido placer ninguno en el viaje. Algunos consideran las cosas como una bendición, otros como una maldición; el guerrero toma todo en la vida como un reto. La vida del guerrero es un reto perpetuo. Tenemos la responsabilidad de vivir en un universo misterioso. Estamos, pues, en presencia de una purificación radical. La sociedad moderna, extraño monopolio de una secta cosmopolita, se distingue de otras sociedades por guardar silencio sobre la muerte. Toda referencia a la muerte está proscrita, y los muertos son escamoteados. Para el guerrero, la muerte es, por el contrario, la única compañía verdadera, la consejera que testimonia todos nuestros actos. El guerrero debe actuar siempre como un lúcido hombre acosado. El hombre que cree tener todo su tiempo es a menudo el grosero, ávido y libinidoso que el guerrero no debe ser; éste actúa con el sentimiento de la urgencia, jamás actúa con odio y, ciertamente, rechaza comportarse como un cerdo so pretexto de que la vida le ha de faltar. El guerrero forja su paciencia, que es el arte de perseguir su objetivo sin proyectar nada de antemano, viviendo con plenitud el momento presente.