VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

miércoles, 30 de abril de 2025

Métodos de Extinción de Incendios

 

Métodos de Extinción de Incendios: Fundamentos Físico-Químicos y Aplicación Profesional Bomberil

Firma: DrRamonReyesMD

Símbolo oficial: Bastón de Esculapio  

Introducción

Los incendios generan pérdidas económicas de miles de millones de dólares y miles de víctimas anualmente, siendo una amenaza global significativa. El dominio de los métodos de extinción es crucial para bomberos, equipos de emergencia, profesionales de industrias de alto riesgo y responsables de seguridad civil. Este artículo analiza los cuatro métodos principales de extinción —enfriamiento, sofocación, eliminación del combustible e inhibición de la reacción en cadena— desde sus fundamentos físico-químicos hasta su aplicación práctica, destacando la importancia de la capacitación técnica para una respuesta efectiva y segura.

1. Enfriamiento: Disipación del Calor

1.1. Fundamento Científico

El enfriamiento reduce la temperatura del combustible por debajo de su punto de ignición, interrumpiendo la generación de vapores inflamables. El agua, con un calor específico de 4,18 J/g·°C y un calor latente de vaporización de 2260 J/g, es el agente más eficiente para absorber y disipar energía térmica.

1.2. Agentes y Técnicas  

Agua en chorro o neblina: Ajustable según el tipo de incendio.  

Espumas de baja expansión: Para fuegos con componentes líquidos.  

Agentes criogénicos: Usados en laboratorios especializados.

1.3. Equipos  

Mangueras de alta presión con boquillas multifunción.  

Sistemas de rociadores automáticos.  

Lanzas de agua para incendios estructurales.

1.4. Aplicaciones  

Incendios de clase A (madera, papel, textiles).  

Refrigeración de estructuras adyacentes para prevenir propagación.  

Protección de tanques de combustible mediante cortinas de agua.

1.5. Limitaciones y Precauciones  

No usar en fuegos clase C (eléctricos) sin desconexión previa de la energía.  

Evitar contacto con aceites calientes (clase K) para prevenir salpicaduras explosivas.  

Considerar el riesgo de daño por agua en equipos electrónicos sensibles.

2. Sofocación: Exclusión del Oxígeno

2.1. Fundamento Científico

La sofocación reduce la concentración de oxígeno por debajo del 16%, el mínimo necesario para sostener la combustión en la mayoría de los materiales, deteniendo la reacción de oxidación.

2.2. Agentes y Técnicas  

Dióxido de carbono (CO₂): Gas inerte que desplaza el oxígeno, sin dejar residuos.  

Espumas físicas (clase A y B): Forman una barrera que aísla el combustible del aire.  

Mantas ignífugas: Eficaces en fuegos incipientes en cocinas o sobre personas.  

Agentes limpios (Novec 1230, FE-36): Usados en entornos electrónicos sensibles.

2.3. Equipos  

Extintores de CO₂ y agentes limpios.  

Sistemas de espuma de alta o baja expansión.  

Mantas ignífugas de fibra de vidrio o materiales compuestos.

2.4. Aplicaciones  

Incendios en espacios confinados (cocinas, tableros eléctricos, cámaras selladas).  

Equipos electrónicos sensibles (centros de datos, hospitales).  

Fuegos de líquidos inflamables con espumas sin PFAS.

2.5. Limitaciones y Precauciones  

Riesgo de hipoxia en espacios cerrados por uso de CO₂ o agentes inertes.  

Las espumas con PFAS están restringidas por normativas ambientales; preferir alternativas ecológicas.  

Evitar acumulación de gases en áreas con personal presente.

3. Eliminación o Separación del Combustible

3.1. Fundamento Científico

Eliminar el combustible interrumpe la fuente de material inflamable, deteniendo la combustión al agotar el suministro que sostiene el fuego.

3.2. Agentes y Técnicas  

Cierre de válvulas de gas o combustible líquido.  

Retiro de materiales inflamables cercanos.  

Corte de suministro eléctrico en fuegos clase C.  

Creación de cortafuegos en incendios forestales.

3.3. Equipos  

Herramientas de corte y válvulas de seguridad.  

Maquinaria pesada para cortafuegos (buldóceres, motosierras).  

Sistemas de aislamiento eléctrico automatizados.

3.4. Aplicaciones  

Incendios industriales o domésticos con fuentes identificables (gas, líquidos).  

Incendios forestales mediante líneas de defensa o contrafuegos.  

Ámbitos marinos con zonas de contención.

3.5. Limitaciones y Precauciones  

Requiere conocimiento preciso del entorno para operar válvulas o cortar fuentes.  

El aislamiento físico debe realizarse antes de que el fuego alcance el material.  

Riesgo de reignición si no se eliminan todos los combustibles residuales.

4. Inhibición de la Reacción en Cadena

4.1. Fundamento Científico

La combustión se sostiene por una reacción en cadena donde radicales libres (OH, H, O) catalizan la oxidación. Los agentes inhibidores neutralizan estos radicales, interrumpiendo el proceso autocatalítico.

4.2. Agentes y Técnicas  

Polvo químico seco (PQS tipo ABC): Basado en fosfatos o bicarbonatos, captura radicales y forma una barrera térmica.  

Agentes limpios (Novec 1230, FE-36): No conductores, ideales para equipos electrónicos.  

Tecnologías emergentes: Sistemas de ultrasonido que generan ondas acústicas para interrumpir la llama.

4.3. Equipos  

Extintores de polvo químico seco.  

Sistemas automáticos de supresión en maquinaria pesada o cabinas eléctricas.  

Dispositivos experimentales de ultrasonido (en desarrollo).

4.4. Aplicaciones  

Incendios clase A, B y C en entornos multipropósito.  

Supresión rápida en motores, maquinaria pesada y cabinas eléctricas.  

Ambientes con riesgo de propagación explosiva.

4.5. Limitaciones y Precauciones  

El polvo químico seco puede ser corrosivo y dañar equipos electrónicos.  

No es eficaz en fuegos clase D (metales combustibles).  

Los sistemas de ultrasonido aún no están ampliamente disponibles.

Consideraciones Finales: Selección del Método Adecuado

La elección del método de extinción depende de:  

Clase del fuego: A (sólidos), B (líquidos), C (eléctricos), D (metales), K/F (aceites).  

Entorno físico: Abierto o confinado.  

Presencia de personas: Riesgos de asfixia o toxicidad.  

Recursos disponibles: Agentes, equipos y personal capacitado.

Un método inadecuado puede ser ineficaz o peligroso. Por ejemplo, usar agua en fuegos clase K genera vaporización súbita y reacciones explosivas.







Conclusión

El combate de incendios requiere un enfoque científico y técnico, más allá de la intuición o la fuerza bruta. Comprender los fundamentos físico-químicos de la extinción permite a los profesionales interrumpir el tetraedro del fuego de manera eficiente y segura. Los bomberos y equipos de emergencia deben dominar tanto las herramientas como el conocimiento técnico que respalda cada táctica, garantizando la protección de vidas, recursos e infraestructura crítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario