![]() |
CAPNOGRAFIA EN ADULTOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS |
DESCARGAR 76 Diapositivas
Capnograma Normal: Interpretación Clínica y Fases
DrRamonReyesMD
Introducción
El capnograma es la representación gráfica continua de la presión parcial de dióxido de carbono (CO₂) en el gas espirado a lo largo del tiempo. Constituye una herramienta fundamental en anestesia, medicina de emergencias, cuidados críticos y transporte sanitario avanzado para monitorizar ventilación, perfusión y metabolismo celular.
Un capnograma normal presenta una morfología típica de cuatro fases claramente distinguibles, cuya interpretación permite evaluar la eficacia ventilatoria y detectar patologías tempranamente.
---
Fases del Capnograma Normal
Fase I: Espacio Muerto Anatómico (A–B)
Definición: Representa el final de la inspiración y el inicio de la espiración.
Origen del gas: Procede exclusivamente del espacio muerto anatómico (vías aéreas grandes: tráquea, bronquios principales), donde no ocurre intercambio gaseoso.
Valor de CO₂: Cerca de 0 mmHg (presión ambiental de CO₂).
Fenómeno de “auto-cero”: Al conectar el capnógrafo, el dispositivo calibra automáticamente el sensor, asignando como referencia el CO₂ ambiental (considerado cero).
Fase II: Mezcla de Espacio Muerto y Alvéolos (B–C)
Definición: Inicio de la espiración alveolar propiamente dicha.
Características: Se produce una rápida elevación de la concentración de CO₂ al mezclarse el gas procedente de alvéolos (rico en CO₂) con el gas del espacio muerto.
Curva: Pendiente ascendente pronunciada, denominada ascenso alveolar.
Fase III: Meseta Alveolar (C–D)
Definición: Espiración de gas proveniente principalmente de los alvéolos bien perfundidos.
Características:
Meseta relativamente estable, aunque suele presentar una ligera pendiente ascendente.
Este ascenso gradual refleja desigualdades regionales en la ventilación/perfusión (V/Q).
Valor clave:
El punto D marca la máxima presión parcial de CO₂ (end-tidal CO₂, abreviado EtCO₂).
EtCO₂ normal en condiciones clínicas estándar: 35–45 mmHg.
Importancia clínica: El EtCO₂ es un excelente estimador indirecto de la PaCO₂ arterial en condiciones de adecuada perfusión pulmonar.
Fase IV: Inspiración (D–E)
Definición: Inicio de una nueva inspiración.
Características: Descenso abrupto de la concentración de CO₂ a medida que el paciente inspira aire fresco con mínima cantidad de CO₂.
Curva: Línea descendente casi vertical que retorna hacia cero.
Ángulos Característicos del Capnograma
Ángulo α (alfa): entre Fase II y Fase III
Formación: Unión de la pendiente de la fase II con la meseta alveolar (fase III).
Valor normal: Aproximadamente 100–110 grados.
Significado clínico:
Aumento del ángulo α sugiere alteraciones en la ventilación/perfusión (V/Q) como en:
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Asma bronquial severo.
Atelectasias.
Ángulo β (beta): entre Fase III y Fase IV
Formación: Descenso desde el final de la meseta alveolar hacia la inspiración.
Significado clínico:
Enlargamiento del ángulo β puede indicar:
Aumento del espacio muerto fisiológico.
Retención de CO₂ residual al final de la espiración.
Actualizaciones Relevantes (2025)
Capnografía volumétrica: Se han desarrollado capnógrafos de última generación capaces de integrar la medición de volúmenes espiratorios y curvas de flujo, mejorando la interpretación de Vd/Vt (relación espacio muerto/volumen corriente).
Capnografía de alta resolución: Nuevos algoritmos permiten detectar sutiles alteraciones del ángulo α y β en enfermedades subclínicas (EPOC leve, microatelectasias posquirúrgicas).
Capnografía en reanimación: La monitorización del EtCO₂ durante maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar) es ya estándar global. Un valor de EtCO₂ sostenido > 10 mmHg sugiere probabilidad de retorno de circulación espontánea (ROSC).
Conclusión
El análisis detallado del capnograma normal permite no solo confirmar la adecuada ventilación de un paciente, sino también detectar precozmente alteraciones pulmonares, cambios metabólicos y problemas de perfusión.
El conocimiento profundo de las fases del capnograma y sus variaciones es una habilidad crítica para anestesiólogos, intensivistas, médicos de emergencia y profesionales de transporte sanitario avanzado.
Firmado:
DrRamonReyesMD
No hay comentarios:
Publicar un comentario