VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

miércoles, 12 de febrero de 2025

Análisis Técnico-Cartográfico del Golfo de México y la Distribución de las Zonas Económicas Exclusivas


Artículo Científico: Análisis Técnico-Cartográfico del Golfo de México y la Distribución de las Zonas Económicas Exclusivas

By DrRamonReyesMD 

Resumen:

El presente artículo ofrece un análisis detallado, objetivo y exhaustivo acerca de la delimitación de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) en el Golfo de México, así como una reflexión histórica y geográfica sobre su nombre. Se discuten los fundamentos cartográficos y legales que sustentan la definición de estas fronteras marítimas, la magnitud de cada porción nacional, su relevancia económica y geopolítica, y, finalmente, la pertinencia de mantener o modificar la denominación de “Golfo de México”. Este trabajo integra metodologías de la geografía física, la geografía política y la cartografía, con el fin de ofrecer un punto de vista 100% objetivo y fundamentado.



---


1. Introducción


El Golfo de México constituye una de las cuencas marinas más importantes del hemisferio occidental. Ubicado entre las costas meridionales de los Estados Unidos, las costas orientales de México y las occidentales de Cuba, se configura como un mar marginal del océano Atlántico que conecta también con el Mar Caribe a través del Canal de Yucatán. Su importancia económica, ambiental y cultural se ha acrecentado con el paso de los siglos debido a su gran biodiversidad marina, la pesca, las rutas de navegación, la exploración de hidrocarburos y el turismo.


En años recientes, se ha suscitado un debate público sobre si su nombre “Golfo de México” —con raigambre histórica y cartográfica— debiera modificarse a “Golfo de América” o alguna otra denominación, considerando que varios países (principalmente México, Estados Unidos y Cuba) ejercen soberanía sobre aguas circundantes. Este artículo explora, con rigor técnico y carente de sesgos, la conformación de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de las tres naciones costeras y el origen del nombre que porta esta importante cuenca.



---


2. Antecedentes Históricos y Marco Legal


2.1. Delimitaciones marítimas y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS)


La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR o UNCLOS, por sus siglas en inglés) de 1982 establece el marco jurídico internacional que rige los usos y la delimitación de los espacios oceánicos. En ella se establece que cada Estado ribereño tiene derecho a un mar territorial de hasta 12 millas náuticas (22,2 km) desde su costa base, y a una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de hasta 200 millas náuticas (370,4 km).


Sin embargo, cuando los litorales de dos o más Estados se ubican a menos de 400 millas náuticas de distancia entre sí, es necesario establecer acuerdos bilaterales o multilaterales para fijar las fronteras que delimiten las ZEE respectivas. En el caso del Golfo de México, tanto México como Estados Unidos y Cuba se han regido por tratados o convenios específicos, basados en principios de equidistancia y otros criterios técnico-geográficos aprobados mutuamente.


2.2. Historia del nombre “Golfo de México”


La denominación “Golfo de México” data de mapas y crónicas coloniales españolas de los siglos XVI y XVII, donde se referían a esta gran cuenca marina como parte del “Mar del Norte” y, posteriormente, con el nombre actual al contemplar la importancia de la Península de Yucatán y el entonces Virreinato de la Nueva España. La nomenclatura se fue consolidando en la cartografía europea y americana a lo largo de los siglos, quedando “Golfo de México” como la principal forma de designar esta masa de agua.



---


3. Metodología Cartográfica y Geográfica


Para la elaboración de este estudio se aplicaron los siguientes pasos metodológicos:


1. Revisión de fuentes cartográficas: Se consultaron atlas y modelos cartográficos oficiales de los gobiernos de México, Estados Unidos y Cuba, así como bases de datos internacionales (Flanders Marine Institute, NOAA, INEGI, entre otras).



2. Aplicación de modelos de proyección: Para determinar las superficies de las ZEE se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG), aplicando proyecciones cilíndricas y cónicas de baja distorsión en zonas tropicales y subtropicales (p.ej., la proyección Lambert conformal cónica).



3. Corrección por líneas de base: Se atendió a la normativa establecida por cada país en la determinación de sus líneas de base y los tratados existentes de delimitación marítima entre las partes.



4. Análisis comparativo: Se contrastaron los datos proporcionados por cada fuente para identificar coincidencias y divergencias, calculando, en definitiva, las áreas aproximadas de las ZEE en el Golfo de México.





---


4. Delimitación de las ZEE en el Golfo de México


En la actualidad, los datos recabados muestran la siguiente distribución aproximada de las áreas de ZEE dentro del Golfo de México, cuyo total ronda 1,55 millones de km²:


1. México: ~740.475 km² (47,67% del total del Golfo)



2. Estados Unidos: ~695.121 km² (44,75%)



3. Cuba: ~81.309 km² (5,23%)



4. Aguas Internacionales: ~36.383 km² (2,34%)




Cabe señalar que la ZEE mexicana es la más extensa en el Golfo, principalmente debido a la geografía costera de México, que abarca desde la frontera con Estados Unidos hasta la Península de Yucatán. Por su parte, la ZEE de Estados Unidos se extiende desde la Península de Florida hasta Texas, mientras que Cuba ejerce soberanía en el sector noroccidental de su territorio insular, acotado por la cercanía de la Península de Florida y la Península de Yucatán.



---


5. Análisis Comparativo y Factores Geográficos Relevantes


5.1. Influencia de la configuración costera


La mayor fracción que posee México (47,67%) obedece a la extensa línea de costa que recubre la mayor parte de la ribera occidental y suroccidental del Golfo. Asimismo, la Península de Yucatán otorga un margen continental amplio, que incrementa la distancia hacia mar adentro en el trazo de la ZEE.


En contraste, la costa estadounidense, aunque muy extensa, se ve parcialmente restringida por la presencia de la península de Florida, que hace que el mar territorial y la ZEE deban converger con el Atlántico propiamente dicho. Sin embargo, el arco costero desde Texas a Florida confiere a Estados Unidos una gran proyección en la zona norte del Golfo.


5.2. Cuba y su costa noroccidental


Cuba, aunque es una isla de menor extensión geográfica que los otros dos países, se ubica en la entrada orientada al Caribe, cerca del Canal de Yucatán. Su ZEE representa algo más del 5% de la superficie total del Golfo, con un mar territorial estratégico para el tráfico entre el Golfo de México y el Mar Caribe.


5.3. Aguas internacionales


El reducido porcentaje de aguas internacionales (2,34%) proviene de áreas centrales y transicionales donde las líneas de equidistancia entre los tres países no confieren jurisdicción a ninguno de ellos. Se trata, por tanto, de espacios compartidos en los que rige la libertad de navegación, la libertad de pesca y otras disposiciones establecidas por la legislación internacional.



---


6. Dinámica Oceanográfica y Geológica


El Golfo de México es característico por su configuración semicerrada y poco profunda en ciertas zonas costeras (platforma continental), con profundidades que pueden superar los 4.000 metros en la parte central (Fosa de Sigsbee). La circulación oceánica se ve dominada por la corriente del Lazo (Loop Current), que ingresa por el Canal de Yucatán, recorre el Golfo en sentido antihorario y sale por el Estrecho de Florida, contribuyendo a la circulación mayor del Atlántico.


6.1. Formación geológica


Geológicamente, se trata de una cuenca sedimentaria formada durante la fragmentación de Pangea en el Mesozoico. Las capas sedimentarias de origen marino y continental poseen recursos petrolíferos abundantes, hecho que explica la relevancia económica y geopolítica de la zona.


6.2. Biodiversidad y relevancia ecológica


El Golfo de México alberga una amplia gama de ecosistemas marinos y costeros: manglares, estuarios, praderas de fanerógamas marinas y arrecifes de coral. La confluencia de corrientes y la amplia plataforma continental de México y Estados Unidos favorecen la productividad pesquera y la biodiversidad marina.



---


7. Debate sobre el Nombre: “Golfo de México” vs. “Golfo de América”


Dada la pluralidad de países con intereses en el Golfo de México, han surgido voces que sugieren un cambio de nomenclatura, argumentando que la denominación “Golfo de México” puede ser incompleta en cuanto a la presencia de otros Estados ribereños. Sin embargo, el uso histórico del término y su penetración en la cartografía internacional lo han consolidado de manera casi universal.


7.1. Argumentos a favor del cambio de nombre


Visión panamericana: Reconocer que América es un continente extenso y que tanto Estados Unidos como Cuba también poseen intereses costeros en la zona.


Inclusión diplomática: El cambio podría interpretarse como un gesto de cooperación multinacional.



7.2. Argumentos en contra


Peso histórico: El uso prolongado de “Golfo de México” a lo largo de varios siglos en mapas, tratados y documentos oficiales.


Reconocimiento internacional: La toponimia internacional no suele modificarse a menos que existan razones históricas, culturales o geopolíticas de alto consenso.


Inexactitud geográfica: El término “América” abarca todo el continente, lo que podría generar confusión con otros golfos o mares que bañan diversas regiones americanas.



En contextos académicos y cartográficos, la costumbre y la normativa de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) siguen reconociendo “Golfo de México” como la denominación oficial. Al carecer de un acuerdo formal que justifique el cambio a “Golfo de América”, la mayoría de expertos y de entidades gubernamentales continúa empleando la forma vigente.



---


8. Conclusiones


1. Distribución de las ZEE: México ostenta la mayor fracción del Golfo de México en términos de su Zona Económica Exclusiva (cerca de 47,67%), seguido de Estados Unidos (44,75%), Cuba (5,23%) y un pequeño porcentaje de aguas internacionales (2,34%).



2. Importancia económica y geopolítica: La vasta extensión y la riqueza de recursos en el Golfo de México hacen de esta región un foco de importancia estratégica. La explotación de hidrocarburos, la pesca y el transporte marítimo son factores clave en la economía de los países ribereños.



3. Fuerte arraigo del nombre: El nombre “Golfo de México” mantiene un arraigo histórico que se remonta a la época colonial y se ha consolidado en la cartografía global, por lo que resulta difícil y poco práctico modificarlo sin un amplio consenso internacional.



4. Perspectiva científica y neutral: Desde un punto de vista puramente técnico y geográfico, la denominación no altera la realidad cartográfica y jurisdiccional del Golfo. El concepto de ZEE y sus límites se rigen por acuerdos internacionales, independientemente del nombre que reciba esta porción marítima.



5. Viabilidad de cambio de nombre: Dado el escaso impulso oficial para dicho cambio, y considerando la relevancia histórica y geopolítica del término, “Golfo de México” probablemente continuará usándose en el futuro inmediato.




En conclusión, la cuestión de renombrar el Golfo de México a “Golfo de América” no trasciende de los debates de orden político o cultural. La designación histórica y el reconocimiento internacional apoyan su nombre actual, sin que ello implique la exclusión de los demás Estados que ejercen soberanía en sus respectivas ZEE. Desde el punto de vista cartográfico, el rigor técnico y geográfico se mantiene ajeno a la cuestión nominal, concentrándose en delimitar de forma clara y objetiva los espacios marítimos de cada país conforme a la legislación internacional y los tratados bilaterales o multilaterales vigentes.



---


Bibliografía Sugerida:


Flanders Marine Institute (2023). Maritime Boundaries Geodatabase: Maritime Boundaries and Exclusive Economic Zones (EEZ).


Organización de las Naciones Unidas (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS).


NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). (2022). Gulf of Mexico Data Atlas.


INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México). (2021). Mapas de la República Mexicana y Zonas Costero-Marinas.


OHI (Organización Hidrográfica Internacional). (2020). Publication S-23: Limits of Oceans and Seas.




---


Nota Final:

La toponimia no es inmutable; evoluciona con las prácticas lingüísticas, culturales e históricas de las sociedades. Sin embargo, para el Golfo de México, la evidencia histórica, los convenios internacionales y la práctica cartográfica generalizada apuntan a la permanencia de su nombre oficial, a pesar de los debates que cuestionan su adecuación para reflejar los intereses de diversas naciones ribereñas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario