Adelfa (Nerium oleander): Artículo científico completo con enfoque botánico, toxicológico y clínico actualizado al 2025
Autor: DrRamonReyesMD
I. Introducción
La adelfa (Nerium oleander L.) es una planta ornamental ampliamente distribuida en regiones templadas y subtropicales, muy valorada por su resistencia a la sequía, su belleza floral y su crecimiento rápido. Sin embargo, representa una amenaza significativa para la salud humana y animal debido a su alta toxicidad. Cada parte de la planta contiene glucósidos cardiotóxicos, comparables en potencia a la digitoxina y ouabaína.
En este artículo se presenta un enfoque multidisciplinar: botánico, farmacológico, clínico y toxicológico sobre la adelfa, actualizado al año 2025.
II. Clasificación botánica
- Nombre científico: Nerium oleander L.
- Familia: Apocynaceae
- Orden: Gentianales
- Clase: Magnoliopsida
- Nombre común: Adelfa, laurel rosa, baladre, trinitaria (en América Latina), rosebay (en inglés)
- Origen: Regiones mediterráneas, Asia menor y el norte de África
- Distribución actual: Ampliamente cultivada en Europa, América, Asia y Australia
III. Morfología botánica
- Altura: 1,5 a 6 metros
- Hojas: Perennes, coriáceas, lanceoladas, dispuestas en verticilos de tres; márgenes enteros
- Flores: De cinco pétalos, de colores variables (rosado, rojo, blanco, amarillo); se agrupan en cimas terminales
- Fruto: Folículos lineares con semillas aladas
- Toxicidad: Toda la planta es tóxica, incluso el agua donde han sido sumergidas sus hojas o flores
IV. Principios tóxicos
La adelfa contiene glucósidos cardíacos de acción inotrópica positiva y cronotrópica negativa. Los principales son:
- Oleandrina
- Neriantina
- Digitoxigenina
- Thevetina A y B (en menor concentración)
Estos compuestos inhiben la bomba sodio-potasio (Na⁺/K⁺-ATPasa), provocando un aumento del calcio intracelular en las células miocárdicas, lo que conlleva alteraciones en la conducción eléctrica del corazón.
V. Toxicocinética
- Vía de entrada: Oral (principal), inhalatoria (humo de hojas quemadas) o transdérmica (rara)
- Absorción: Rápida por mucosa gastrointestinal
- Metabolismo: Hepático parcial
- Excreción: Renal y biliar
- Vida media: 17–24 horas en casos severos
VI. Toxicidad estimada
- Dosis letal para adultos humanos: Entre 15 a 20 hojas o 5 a 10 flores
- Dosis letal para niños: Ingesta de una sola hoja puede ser letal
- Tóxica para animales: Caballos, perros, gatos, aves de corral, ganado; letal con solo 0.005 % del peso corporal
VII. Clínica de la intoxicación por Nerium oleander
A. Síntomas iniciales (30 minutos a 4 horas)
- Náuseas, vómitos, dolor abdominal
- Hipersalivación
- Mareo, visión borrosa
- Diarrea, a veces con sangre
B. Síntomas cardiovasculares (2 a 6 horas)
- Bradicardia sinusal o bloqueo AV
- Extrasístoles ventriculares
- Fibrilación ventricular
- Taquicardia ventricular, asistolia
C. Síntomas neurológicos
- Confusión
- Convulsiones
- Somnolencia, coma
D. Otros síntomas
- Hiperkalemia
- Acidosis metabólica
- Pupilas midriáticas
- Dermatitis por contacto (en exposición directa a savia)
VIII. Diagnóstico
A. Clínico
- Historia de exposición o ingesta (frecuentemente en niños y mascotas)
- Síntomas compatibles
- Presencia de bradicardia y arritmias refractarias
B. Pruebas complementarias
- ECG: Bradicardia, PR prolongado, bloqueo AV, extrasístoles, ritmo idioventricular
- Ionograma: Hiperkalemia
- Niveles séricos de oleandrina (si está disponible, HPLC)
- Gasometría arterial
IX. Manejo clínico actualizado (2025)
A. Primera hora post-ingesta
- No inducir vómito
- Carbón activado: 1g/kg en una sola dosis; repetir cada 4 h si se sospecha intoxicación masiva
- Lavado gástrico: Solo si la ingestión fue masiva y reciente (<1h)
B. Tratamiento de soporte
- Monitoreo cardíaco continuo (ECG)
- Corrección de hiperkalemia:
- Gluconato cálcico 10% IV si hay arritmias
- Insulina + glucosa, salbutamol nebulizado
- Resinas de intercambio (Kayexalate)
- Control de convulsiones: Benzodiacepinas
- Fluidos intravenosos: con cautela (por riesgo de sobrecarga)
X. Antídoto
Digoxina Fab (fragmentos de anticuerpos específicos antidigoxina)
- Dosis inicial en adultos: 400–800 mg IV según gravedad
- Uso fuera de ficha técnica (off-label): pero aceptado internacionalmente para intoxicaciones por oleandrina y similares
- Indicaciones:
- Bradicardia severa refractaria
- Hiperkalemia > 5.5 mEq/L
- Arritmias ventriculares
- Nivel sérico elevado de oleandrina o clínica compatible grave
Disponibilidad:
- Nombre comercial: DigiFab® o Digibind®
- Uso aprobado en EE.UU., Reino Unido, Australia, España y la mayoría de países europeos en contexto hospitalario
XI. Pronóstico
- Depende de la cantidad ingerida, edad del paciente y rapidez en el tratamiento
- Mortalidad sin tratamiento: hasta 30 %
- Con atención médica intensiva y Fab: mortalidad <1 %
XII. Prevención y educación
- Evitar su uso como planta ornamental en escuelas, guarderías o parques públicos
- Etiquetado visible en jardines botánicos
- Educación en intoxicaciones infantiles y veterinarias
- Campañas contra el uso de la adelfa en medicina popular o rituales
XIII. Consideraciones veterinarias
- En caballos y rumiantes: signos de cólico, arritmias y muerte súbita
- En perros: vómitos, bradicardia, letargia
- Tratamiento: similar al humano, adaptado a peso y especie; DigiFab puede usarse bajo criterio veterinario especializado
XIV. Conclusión
La adelfa es una planta bella pero letal. Su toxicidad por glucósidos cardíacos similares a la digoxina la convierte en una amenaza importante, especialmente para niños, animales domésticos y pacientes que usan infusiones herbales sin control. El conocimiento actualizado de su mecanismo de toxicidad, el uso de anticuerpos Fab, y un manejo clínico adecuado pueden reducir significativamente la morbimortalidad asociada.
XV. Bibliografía científica (actualizada 2025)
- Geller, R. J. et al. (2023). Cardiac Glycoside Plant Poisoning: Clinical Review and Management. Clin Toxicol (Phila), 61(2), 101–112.
- European Medicines Agency. (2024). DigiFab: Assessment Report on Off-Label Use in Oleander Poisoning.
- World Health Organization. (2025). Plant Poisoning in Children: WHO Guidelines.
- American Association of Poison Control Centers. (2024). Annual Report of Poisoning Statistics.
- Institute of Veterinary Pharmacology, Zurich. (2024). Toxic Plants in Companion and Farm Animals.
© DrRamonReyesMD — 2025
Blog científico: EMS Solutions International
No ornamental, no inocente. La belleza puede matar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario