VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

jueves, 13 de febrero de 2025

Patologías de la Columna Cervical: Diagnóstico, Tratamiento y Abordaje Neuroquirúrgico by DrRamonReyesMD

 


Patologías de la Columna Cervical: Diagnóstico, Tratamiento y Abordaje Neuroquirúrgico


Autor: Dr. Ramón Reyes, MD, PhD en Columna Cervical

Revisión y Endoso: Dr. Lizardi de la Cruz, Neurocirujano, Presidente de la Sociedad Dominicana de Cirugía de Columna, Creador de la Cátedra y Especialidad de Cirugía de Columna en el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, Catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Miembro e Instructor Fundador de ATLS Dominicana y PHTLS Dominicana, Asesor Científico del blog EMS Solutions International. Es un referente en el manejo avanzado de patologías vertebrales, con múltiples publicaciones científicas en revistas de impacto, y pionero en el desarrollo de técnicas quirúrgicas para la estabilización de la columna cervical en América Latina.



---


Introducción


La columna cervical es una estructura altamente especializada que proporciona movilidad, estabilidad y protección a la médula espinal y las raíces nerviosas. Sus siete vértebras (C1-C7) permiten una gran amplitud de movimientos, pero también la hacen susceptible a diversas patologías que pueden comprometer la funcionalidad del paciente.


Entre las principales afecciones que afectan la columna cervical se incluyen enfermedades degenerativas como la espondilosis y la hernia discal, alteraciones estructurales como la estenosis del canal cervical, y traumatismos de alta energía que pueden generar fracturas e inestabilidad vertebral.


En este artículo se analizarán de manera detallada las principales patologías de la columna cervical, sus mecanismos fisiopatológicos, manifestaciones clínicas, herramientas diagnósticas y abordajes terapéuticos, con un enfoque neuroquirúrgico basado en la evidencia científica más actualizada.



---


1. Espondilosis Cervical: Progresión Degenerativa y Abordaje Terapéutico


1.1. Definición y Fisiopatología


La espondilosis cervical, también conocida como osteoartritis cervical, es una condición degenerativa crónica caracterizada por el desgaste progresivo de los discos intervertebrales, articulaciones facetarias y cuerpos vertebrales. Su patogénesis implica:


1. Deshidratación del núcleo pulposo, con pérdida de su capacidad amortiguadora.



2. Formación de osteofitos marginales, que pueden comprimir las raíces nerviosas y la médula espinal.



3. Hipertrofia de los ligamentos amarillos, lo que reduce el diámetro del canal espinal.



4. Disminución del espacio intervertebral, favoreciendo la inestabilidad mecánica.




1.2. Manifestaciones Clínicas


Dolor cervical crónico de intensidad variable, exacerbado por el movimiento.


Radiculopatía cervical con parestesias y debilidad en extremidades superiores.


Síntomas de mielopatía cervical en casos avanzados, con alteraciones motoras y sensitivas.



1.3. Diagnóstico


Radiografías simples: Muestran osteofitos y reducción del espacio intervertebral.


Resonancia Magnética (RM): Permite evaluar compresión de la médula espinal y raíces nerviosas.


Tomografía Computarizada (TC): Útil para identificar detalles óseos en casos de inestabilidad.



1.4. Tratamiento


Fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento cervical.


AINEs y relajantes musculares en manejo del dolor.


Bloqueos facetarios o infiltraciones epidurales en casos refractarios.


Cirugía: Indicación en mielopatía progresiva o dolor intratable.




---


2. Hernia Discal Cervical: Compresión Radicular y Mielopatía


2.1. Etiología y Mecanismo Patogénico


La hernia discal cervical se produce cuando el núcleo pulposo del disco intervertebral protruye a través del anillo fibroso, generando compresión neural. Las principales causas incluyen:


Degeneración discal acelerada, con pérdida de la elasticidad del disco.


Microtraumatismos repetitivos, relacionados con actividades de impacto.


Factores genéticos, que predisponen a la debilidad estructural del disco.



2.2. Síntomas Claves


Dolor irradiado al miembro superior (radiculopatía cervical).


Debilidad y atrofia muscular en los dermatomas afectados.


Compresión medular con alteraciones de la marcha y espasticidad en casos severos.



2.3. Métodos Diagnósticos


Resonancia Magnética: Prueba de elección para visualizar la hernia y la compresión neural.


Electromiografía (EMG): Evalúa el grado de afectación de la raíz nerviosa.



2.4. Abordaje Terapéutico


Conservador: AINEs, fisioterapia, terapia manual y manejo postural.


Mínimamente invasivo: Bloqueos epidurales o discectomía percutánea.


Quirúrgico: Discectomía con fusión cervical en casos severos.




---


3. Estenosis del Canal Cervical: Diagnóstico y Opciones Terapéuticas


3.1. Definición y Mecanismo Fisiopatológico


La estenosis cervical es el estrechamiento del canal espinal, con compresión progresiva de la médula espinal. Sus causas incluyen:


Hipertrofia de los ligamentos amarillos.


Formación de osteofitos que protruyen en el canal medular.


Colapso discal con desplazamiento de las facetas articulares.



3.2. Manifestaciones Clínicas


Mielopatía progresiva, con debilidad y alteraciones en la marcha.


Hiperreflexia y signos patológicos (Hoffmann, Babinski positivo).



3.3. Evaluación Diagnóstica


Resonancia Magnética: Identifica compresión medular y alteraciones en la señal de la médula.


Tomografía Computarizada: Complementaria para evaluar la anatomía ósea.



3.4. Tratamiento


Manejo conservador en casos leves.


Cirugía descompresiva con laminectomía o artrodesis en casos severos.




---


4. Traumatismos Cervicales: Fracturas y Lesiones Medulares


4.1. Clasificación de Fracturas Cervicales


Fracturas del Atlas (C1): Mecanismo por compresión axial.


Fracturas del Odontoides (C2): Alta inestabilidad en el raquis cervical.


Fracturas de Hangman (C2): Lesión por hiperextensión violenta.



4.2. Diagnóstico y Manejo Inicial


Inmovilización inmediata con collar rígido.


Estudios radiológicos y RM para evaluar la estabilidad ligamentaria.



4.3. Tratamiento Definitivo


Fusión occipitocervical en fracturas inestables.


Reducción quirúrgica con instrumentación en fracturas desplazadas.


Conclusión

Las patologías de la columna cervical requieren un enfoque multidisciplinario que combine diagnóstico preciso, manejo conservador y técnicas quirúrgicas avanzadas. La identificación temprana de signos de mielopatía y la intervención oportuna pueden mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.


Endoso y revisión:

El Dr. Lizardi de la Cruz es un destacado neurocirujano dominicano, especializado en el tratamiento de patologías del sistema nervioso y la columna vertebral. Su formación académica y experiencia profesional lo han posicionado como una figura relevante en el ámbito de la neurocirugía en la República Dominicana.

Formación Académica y Trayectoria Profesional

El Dr. de la Cruz ha desempeñado roles significativos en diversas instituciones médicas y académicas del país:

Docente en la Facultad de Ciencias de la Salud: Ha impartido cátedras en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), contribuyendo a la formación de nuevos profesionales en el área de la salud. 

Neurocirujano en la Clínica Dr. Abreu: Ofrece atención especializada en neurocirugía, abordando una amplia gama de patologías neurológicas. 

Docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) – CURNE: Participa en la formación académica de estudiantes de medicina en una de las universidades más prestigiosas del país. 

Jefe del Servicio de Neurocirugía en el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora: Lidera el equipo de neurocirugía en este importante centro de salud, reconocido por su enfoque en traumatología y ortopedia. 

Docente en la Universidad Católica Nordestana (UCNE): Contribuye a la educación médica en la región nordeste del país, formando a futuros profesionales de la salud. 

Neurocirujano en el Centro Médico Escaño: Brinda servicios especializados en neurocirugía y cirugía de columna en este centro médico. 

Áreas de Especialización

El Dr. de la Cruz se especializa en el tratamiento de diversas patologías neurológicas y de la columna vertebral, incluyendo:

Tumores cerebrales

Meningiomas

Neuralgia del trigémino

Metástasis cerebrales

Dolor de espalda

Hernia discal (lumbar y cervical)

Trastornos degenerativos

Artrosis

Escoliosis degenerativa e idiopática

Además, incorpora técnicas avanzadas como la terapia regenerativa con plasma rico en plaquetas (PRP) para el tratamiento de diversas afecciones. 

Contribuciones Académicas y Profesionales

A lo largo de su carrera, el Dr. de la Cruz ha combinado la práctica clínica con la docencia, desempeñándose como profesor en varias instituciones de educación superior en la República Dominicana. Su compromiso con la educación médica y la atención de calidad lo ha convertido en un referente en el campo de la neurocirugía en el país.


Para obtener más información o concertar una cita con el Dr. Lizardi de la Cruz, puede visitar su página web oficial: 

A continuación, se presenta una entrevista con el Dr. Lizardi de la Cruz, donde comparte detalles sobre su práctica y enfoque en neurocirugía:


No hay comentarios:

Publicar un comentario