VISITAS RECIENTES

10729851

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

martes, 1 de abril de 2025

Brasil

 


Brasil: El Coloso Geoestratégico, Ecológico y Cultural de América del Sur

Por el Dr. Ramón Reyes MD 

Actualizado: 1 de abril de 2025

Brasil, oficialmente la República Federativa del Brasil, es el país más extenso y poblado de América del Sur, a abarca 8.515.767 km² (5,6% de la superficie terrestre emergida) y albergando una población proyectada de 216.422.000 habitantes en 2025. Quinto en tamaño territorial y sexto en población a nivel mundial, Brasil proyecta se como una potencia pluricontinental, con un papel fundamental en la economía global, la conservación ambiental, la diplomacia multilateral y la diversidad cultural.

1. Datos Generales y Administrativos

Nombre oficial: República Federativa del Brasil (en portugués: República Federativa do Brasil)  

Forma de gobierno: República federal presidencialista, con un sistema tripartito: Ejecutivo (presidencia y ministerios), Legislativo (Congreso Nacional: Senado con 81 escaños y Cámara de Diputados con 513) y Judicial (Supremo Tribunal Federal con 11 ministros).  

Presidente (2025): Luiz Inácio Lula da Silva (tercer mandato no consecutivo, 1 de enero de 2023 – 1 de enero de 2027; electo con 50,9% de los votos en segunda vuelta frente a Jair Bolsonaro, según TSE 2022).  

Capital: Brasilia (inaugurada el 21 de abril de 1960 por el presidente Juscelino Kubitschek; plan urbano de Lúcio Costa y arquitectura de Oscar Niemeyer; UNESCO la reconoce en 1987 por su diseño en forma de avión o cruz, con 3,1 millones de habitantes en su área metropolitana en 2025).  

Superficie: 8.515.767 km² (47,3% de América del Sur; comparable a Australia o al 85% de EE.UU. continental).  

Población estimada (2025): 216.422.000 (proyección IBGE basada en una tasa de natalidad de 13,5 por 1.000 y mortalidad de 6,8 por 1.000; crecimiento anual decreciente de 0,68%).  

Densidad poblacional: 25,5 hab/km² (con fuertes contrastes: 88 hab/km² en el Sudeste vs. 4,1 hab/km² en el Norte).  

Idioma oficial: Portugués (evolucionado del galaico-portugués del siglo XIII, con 274 millones de hablantes globales; en Brasil, enriquecido con léxico tupí-guaraní como "abacaxi" y africano como "acarajé").  

Moneda: Real brasileño (BRL; introducida el 1 de julio de 1994 bajo el Plan Real; cotización estimada en 2025: ~5,2 BRL por USD).  

Código ISO: BR / BRA  

Dominio web: .br (administrado por el Núcleo de Informação e Coordenação do Ponto BR desde 1989).  

Gentilicio: brasileño/a

2. Organización Político-Administrativa

Brasil se organiza en 26 estados federados y 1 Distrito Federal, distribuidos en cinco regiones geográficas definidas por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) en 1969:  

Norte (7 estados): Amazonas (1.559.159 km²; el mayor), Pará (1.247.954 km²), Acre, Rondônia, Roraima, Amapá, Tocantins; 61% del territorio, 8,5% de la población (18,4M).  

Noreste (9 estados): Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Bahía; 18% del área (1,56M km²), 27% de la población (58M).  

Centro-Oeste (3 estados + DF): Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás, Distrito Federal; 18,9% del área, 7,5% de la población (16,2M).  

Sudeste (4 estados): São Paulo (46,6 millones de hab.; PIB estatal: ~US$680 mil millones), Río de Janeiro, Minas Gerais, Espírito Santo; 10,8% del área, 42% de la población (90,8M).  

Sur (3 estados): Paraná, Santa Catarina, Río Grande del Sur; 6,8% del área, 14% de la población (30,3M).

São Paulo genera el 31,8% del PIB nacional (IBGE, 2024), equivalente a economías como las de Chile y Perú combinadas, mientras que Amazonas lidera en conservación amazónica con el 98% de su cobertura forestal intacta hasta 2025 (INPE).

3. Geografía Física

Brasil exhibe una geografía de escala planetaria:  

Puntos extremos:  

Norte: Monte Caburaí (Roraima, 4°52'N, 60°12'W; altitud 1.465 m; confirmado en 1998 por GPS frente al Río Uaupés).  

Sur: Arroio Chuí (Rio Grande do Sul, 33°45'S, 53°23'W; 0 m; límite fluvial con Uruguay).  

Este: Ponta do Seixas (Paraíba, 7°09'S, 34°47'W; promontorio atlántico más oriental de América).  

Oeste: Serra do Divisor (Acre, 7°26'S, 73°59'W; frontera andino-amazónica con Perú).

Altitud media: 320 m (con una pendiente desde los 0 m del Atlántico hasta los 2.995 m del Pico da Neblina).  

Pico más alto: Pico da Neblina (2.995,3 m; Serra do Imeri, Amazonas; medido por el IBGE en 1965 con teodolitos; frontera con Venezuela).  

Ríos principales:  

Amazonas: 6.992 km (origen en los Andes peruanos; caudal medio de 209.000 m³/s, 17% del agua dulce global que llega al océano; anchura máxima: 11 km en Óbidos).  

São Francisco: 2.914 km (nace en Minas Gerais; 2.800 m³/s; irriga el semiárido nordestino).  

Paraná: 4.880 km (cuenca del Plata; alimenta Itaipú: 14 GW instalados).  

Tocantins (1.960 km) y Madeira (3.380 km; mayor afluente del Amazonas por volumen).

Biomas:  

Amazonía: 4,1 millones de km² (49% del país; 5.500 especies arbóreas; 427 mamíferos).  

Cerrado: 2M km² (23%; sabana más biodiversa del mundo; 10,000 especies vegetales).  

Mata Atlántica: 1,1M km² (13%; reducto del 7% original; 20.000 especies vegetales).  

Caatinga: 850.000 km² (10%; vegetación xerófila; 1.500 especies endémicas).  

Pantanal: 150.000 km² (1,8%; inundación anual de 80%; 4.700 especies totales).  

Pampa: 176.000 km² (2%; pastizales; 3.000 especies vegetales).

La cuenca amazónica (7,05 millones de km² incluyendo países vecinos) transporta 6.600 km³ de agua anuales, mientras que el Pantanal, con picos de inundación de 140.000 km² (octubre-marzo), sostiene densidades de fauna como 10 caimanes/m² en áreas clave (WWF, 2024).

4. Clima y Medio Ambiente

Brasil abarca seis zonas climáticas (Köppen-Geiger):  

Ecuatorial (Af): Amazonía; 28-30°C promedio, 2,200-3,000 mm/año, humedad >80%.  

Tropical húmedo/seco (Aw/As): Centro y noreste; 25-28°C, 1,200-1,800 mm/año, estaciones marcadas.  

Semiárido (BSh): Sertão nordestino; 26-30°C, 400-800 mm/año, sequías cíclicas (El Niño).  

Templado (Cfb): Sur; 15-20°C, 1.500-2.000 mm/año, nevadas raras en altitudes >1.000 m.  

Subtropical (Cfa): Sudeste elevado; 18-24°C, 1.300 mm/año.  

Monzónico (Am): Occidente amazónico; 27°C, 2,500 mm/año concentrados en 6 meses.

Posee el 13,2% del agua dulce superficial mundial (5,4 billones de m³; UNESCO, 2025), con 12 cuencas hidrográficas mayores. Su biodiversidad registra 103.870 especies animales (INPA, 2024: 427 mamíferos, 1.850 aves, 732 reptiles, 6.000 peces) y 46.500 especies vegetales (Flora do Brasil 2025: 19% endémicas). En 2025, la deforestación amazónica se reducirá a 5.800 km²/año (meta del Plan Amazônia 2030), frente a los 11.088 km² de 2022 (INPE).

5. Historia con rigor

Poblamiento precolombino: Sitios como Pedra Furada (Piauí; 32.000-12.000 aC) y Lapa do Boquete (Minas Gerais; 11.000 aC) evidencian ocupación humana temprana; culturas ceramistas (Marajoara, 400-1400 dC) y lingüísticas (tupí-guaraní, macro-jê) predominaron antes de 1500.  

Descubrimiento europeo: 22 de abril de 1500, Pedro Álvares Cabral (13 carabelas, 1.200 hombres) llega a Porto Seguro (Bahia) bajo el Tratado de Tordesillas (1494), que asigna el territorio a Portugal (meridiano 370 leguas al oeste de Cabo Verde).  

Colonia portuguesa (1500-1815): Extracción de pau-brasil (Caesalpinia echinata; 1500-1550), auge azucarero (siglo XVII; nordeste produce 95% del azúcar mundial), fiebre del oro (Minas Gerais, 1690-1750; 1.000 toneladas extraídas). Tráfico esclavista: 4,9 millones de africanos (1550-1850; 38% del total atlántico; pico en 1780: 55.000/año).  

Reino Unido (1815–1822): Traslado de la corte portuguesa a Río (1808; 15.000 personas) por invasión napoleónica; Brasil elevado a reino en 1815 por João VI.  

Independencia: 7 de septiembre de 1822, Dom Pedro I proclama la independencia en Ipiranga (São Paulo); Tratado de Río (1825) con Portugal tras presión británica (costo: 2M de libras esterlinas).  

Imperio (1822–1889): Monarquía constitucional (Constitución de 1824); abolición gradual de la esclavitud (Ley del Vientre Libre, 1871; Ley Áurea, 13 de mayo de 1888, Princesa Isabel).  

República: Golpe del 15 de noviembre de 1889 (Mariscal Deodoro da Fonseca); Primera República (1889-1930) dominada por oligarquías cafetaleras (São Paulo-Vale do Paraíba). Dictadura Vargas (1930-1945), golpe militar (1964-1985).  

Constitución vigente: 5 de octubre de 1988 (Constitución Ciudadana; 250 artículos, 7ª desde 1824; derechos sociales ampliados tras redemocratización).

6. Demografía

Esperanza de vida (2025): 75,6 años (hombres: 72,1; mujeres: 79,2; OMS; aumento desde 73,9 en 2015 por mejoras sanitarias).  

Tasa de alfabetización: 94,3% (MEC, 2024; 99% en el Sur, 85% en el Noreste; meta 96% para 2030).  

Religiones:  

Catolicismo: 54% (114M; declive desde 92% en 1970 por secularización).  

Protestantismo: 30% (65M; evangélicos pentecostales crecen 4%/año).  

Otros: 16% (candomblé, umbanda, espiritismo kardecista, sin religión: 10% en 2025).

Ciudades principales (>1M): São Paulo (12,4M), Río de Janeiro (6,7M), Brasilia (3,1M), Salvador (2,9M), Fortaleza (2,7M), Belo Horizonte (2,5M), Manaus (2,3M), Curitiba (2M), Recife (1,7M), Porto Alegre (1,5M), etc.  

Composición étnica: 47% pardos, 43% blancos, 8% negros, 1,2% indígenas (305 etnias; 900.000 personas; IBGE, 2025).

7. Economía

Brasil ostenta un PIB nominal de US$ 2,13 billones (FMI, 2025) y un PIB PPA de US$ 4,1 billones (9ª y 7ª economías mundiales, respectivamente).  

Sectores clave:  

Agricultura: Café (3,8 millones de toneladas; 40% global; 15 millones de sacos exportados), soja (155 millones de toneladas; 1° exportador desde 2018), caña de azúcar (750 millones de toneladas; 50% del etanol mundial).  

Minería: Hierro (410M toneladas; Vale SA, 2° productor global), bauxita (30M toneladas; 10% global), oro (100 toneladas; garimpos legales e ilegales).  

Industria: Automotriz (2,5M vehículos/año; Fiat, VW), aeronáutica (Embraer: 130 aviones/año; E175-E2 líder en su clase), Petrobras (2,8M barriles/día; 11% en aguas profundas).  

Energía: Hidroelectricidad (65% de la matriz; 112 GW instalados; Itaipú: 14 GW, 103 TWh/año), etanol (28 mil millones de litros; 25% del combustible vehicular).

Comercio exterior: Exportaciones (US$ 340 mil millones): mineral de hierro (20%), soja (15%), petróleo (12%), carne bovina (8%). Importaciones (US$260 mil millones): maquinaria, productos químicos. Socios: China (32%), EE.UU. (11%), Argentina (5%), Alemania (4%).

8. Ciencia, Tecnología y Defensa

Espacio: Agencia Espacial Brasileña (AEB, 1994); satélites Amazonia-1 (lanzado 28/02/2021; resolución 64 m), CBERS-4 (2014; con China); base Alcântara (2°18'S; órbitas ecuatoriales; ingresos proyectados: US$500M para 2030).  

Nuclear: Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN); 3 reactores operativos (Angra I: 640 MW, Angra II: 1.350 MW, Angra III: 1.405 MW, operativo en 2026); submarino nuclear Álvaro Alberto (6.000 toneladas; entrega 2029; propulsión 48 MW).  

Defensa: 366.000 efectivos (2025); presupuesto: US$ 25 mil millones (1,2% del PIB); Fuerza Aérea (KC-390), Armada (portahelicópteros Atlântico); Misiones ONU: MINUSTAH (Haití, 2004-2017; 37.000 soldados), UNIFIL (Líbano).

9. Cultura y Sociedad

Herencia multicultural: tupí (nombres como "Ipanema"), yoruba (candomblé), portuguesa (fado), italiana (vinicultura en el Sur), japonesa (1,9 millones de nikkeis).  

Artes: Samba (UNESCO 2005), bossa nova (Garota de Ipanema, 1962), literatura (Machado de Assis, Dom Casmurro), cine (Cidade de Deus, Oscar 2004).  

Deporte: Fútbol (5 Copas: 1958, 1962, 1970, 1994, 2002; CBF, 220M hinchas globales).

10. Curiosidades fascinantes

Cristo Redentor: 38 m (30 m sin pedestal); 635 toneladas; construido 1922-1931 por Heitor da Silva Costa.  

Praia do Cassino: 254 km (récord Guinness 1994).  

Lenguas: 170 indígenas (SIL, 2025; ej. yanomami: 27.000 hablantes).  

Transamazónica: BR-230, 4.223 km; iniciada 1970; 60% sin pavimentar (2025).  

Itaipú: 14 GW; 103 TWh/año (récord mundial 2016: 103,1 TWh).  

Amazonía Legal: 5M km²; Ley 1.806/1953; 9 estados; PIB regional: US$150 mil millones.  

Carnaval de Río: 70.000 artistas, 2 millones de asistentes/día; Ingresos: US$1 mil millones (2025).

Conclusión

Brasil, con su magnitud territorial, riqueza ecológica y diversidad cultural, es un eje del siglo XXI. Su desafío: armonizar desarrollo y sostenibilidad para liderar en clima, alimentos y energías limpias.


Origen del Nombre "Brasil"

El nombre "Brasil" tiene raíces profundas que combinan historia, comercio y evolución lingüística, remontándose al período de contacto europeo con el territorio sudamericano en el siglo XVI. A continuación, te detallo su origen con rigor histórico y datos actualizados:

1. El Pau-Brasil y el Comercio Inicial

El término "Brasil" deriva del nombre del árbol pau-brasil (Caesalpinia echinata), una especie nativa de la Mata Atlántica cuya madera rojiza era altamente valorada en Europa por su tinte rojo intenso, similar al color de las brasas (en portugués arcaico, brasa). Este tinte, conocido como "brasilina", se usaba para teñir textiles de lujo en la Edad Media y el Renacimiento, un mercado dominado por tintes orientales como el "brasil" o "bresil" (del árabe barsil, madera roja) extraído de especies asiáticas (Caesalpinia sappan).

Cuando los portugueses, liderados por Pedro Álvares Cabral, llegaron al territorio el 22 de abril de 1500, bautizaron inicialmente la región como "Ilha de Vera Cruz" (Isla de la Vera Cruz), creyendo que era una isla. Sin embargo, al explorar la costa y descubrir la abundancia del pau-brasil desde Bahía hasta Río de Janeiro, los colonos comenzaron a referirse al área como "Terra do Brasil" o "Land of Brazil" (Tierra del Brasil) en documentos comerciales. El primer registro escrito de este nombre aparece en 1501 en cartas de navegantes portugueses como Gonçalo Coelho, quien describió la extracción de la madera como el principal recurso económico.

Dato técnico: Entre 1500 y 1550, se estima que se exportaron unas 70,000 toneladas de pau-brasil a Europa (según el historiador Sérgio Buarque de Holanda), generando ingresos equivalentes a 2 millones de ducados portugueses (aproximadamente US$300 millones actuales ajustados).

2. Evolución del Nombre

El uso de "Brasil" como topónimo se consolidó en el siglo XVI:  

1502: El mapa de Cantino, uno de los primeros en representar el litoral sudamericano, usa "Terra Brasilis" para designar la región al este del meridiano de Tordesillas (370 leguas al oeste de Cabo Verde, acordado en 1494).  

1530s: Con el establecimiento de las capitanías hereditarias por el rey João III, "Brasil" se formaliza como nombre del territorio colonial, desplazando designaciones religiosas como "Santa Cruz".  

1555: El cronista francés André Thevet, en Les Singularités de la France Antarctique, menciona "Brésil" como una tierra rica en madera roja, popularizando el término en Europa.

El nombre también tiene un eco etimológico en el latín medieval brasile (madera de tinte rojo) y en el francés antiguo bresil, que ya designaban productos similares desde el siglo XIII, lo que sugiere que los portugueses adaptaron un término comercial preexistente al nuevo contexto geográfico.

3. Hipótesis Alternativas

Aunque la conexión con el pau-brasil es la explicación más aceptada, existen teorías complementarias:  

Leyenda de Hy-Brasil: Algunos historiadores, como John Thornton, sugieren una influencia de la mítica isla celta "Hy-Brasil" (o "O’Breasail"), un lugar legendario en mapas medievales europeos (ej. mapa de Pizigani, 1367) al oeste de Irlanda, asociado con riquezas. Los navegantes portugueses podrían haber vinculado esta idea al nuevo territorio, aunque no hay evidencia documental sólida.  

Raíz indígena: No hay indicios de que "Brasil" derive directamente de lenguas nativas como el tupí-guaraní, pero el comercio del pau-brasil involucró a indígenas (especialmente los tupinambá), quienes lo llamaban ibirapitanga ("madera roja" en tupí).

4. Formalización y Actualización

El nombre "Brasil" se oficializó con la independencia en 1822 bajo el Imperio del Brasil (1822-1889), y se mantuvo tras la proclamación de la República en 1889 como República do Brasil, evolucionando a "República Federativa do Brasil" en 1967 (Constitución actualizada en 1988). En 2025, sigue siendo el nombre oficial, reflejando su identidad histórica ligada a la explotación forestal inicial y su posterior desarrollo como nación soberana.

Curiosidad técnica: La Caesalpinia echinata está hoy en peligro de extinción (Lista Roja IUCN, 2024), con menos del 5% de su distribución original en la Mata Atlántica, debido a la deforestación colonial y moderna.

Conclusión

El origen de "Brasil" es un ejemplo fascinante de cómo un recurso natural dio nombre a una nación. Del pau-brasil al gigante geoestratégico del siglo XXI, el término encapsula siglos de historia económica, cultural y ecológica, desde las brasas rojizas del tinte hasta el fuego de una identidad nacional única.


No hay comentarios:

Publicar un comentario