ANÁLISIS TÉCNICO NAVAL DEL ACCIDENTE DEL BUQUE ESCUELA CUAUHTÉMOC EN EL EAST RIVER (17 DE MAYO DE 2025)
Por DrRamonReyesMD
Especialista en medicina táctica marítima, análisis de siniestralidad naval y normativa internacional SOLAS/ISM.
I. INTRODUCCIÓN
El buque escuela ARM Cuauhtémoc, de la Armada de México, colisionó durante una maniobra de zarpe ceremonial el 17 de mayo de 2025 en el East River (Nueva York). El incidente, que provocó múltiples lesiones y daños estructurales, ha sido objeto de un exhaustivo análisis técnico-preliminar. Lejos de ser un accidente fortuito, la evidencia indica que fue el resultado de una cadena de fallos operativos, técnicos, organizativos y de gobernanza marítima, con responsabilidades compartidas.
II. DESCRIPCIÓN DEL BUQUE Y LA OPERACIÓN
El Cuauhtémoc es un bergantín-goleta de entrenamiento con tres mástiles y más de 90 metros de eslora, desplazamiento aproximado de 1,800 toneladas, y una tripulación compuesta por oficiales, suboficiales y cadetes en formación. La operación del día correspondía a una maniobra ceremonial de salida con tripulación desplegada en los palos, práctica tradicional en visitas diplomáticas o protocolarias.
III. CADENA DE ERRORES DETECTADA
1. Fallo en el sistema de propulsión
El motor principal quedó atascado en configuración de reversa, imposibilitando cualquier maniobra de avance o corrección de rumbo. Esto constituye un fallo crítico del sistema de gobierno y propulsión, en directa violación del Capítulo V del Convenio SOLAS, que exige capacidad de control efectiva en todo momento.
2. Remolcador insuficiente y sin implementación adecuada
Se asignó un solo remolcador de 1,800 HP, insuficiente para la masa inercial del Cuauhtémoc en condiciones de deriva. Además, no estaba unido por cabo de arrastre, lo que impidió cualquier tracción de emergencia. Esto infringe los criterios operativos establecidos por la Resolución A.960 de la OMI y el Código ISM, Sección 10, sobre preparación frente a emergencias.
3. Condiciones hidrodinámicas subestimadas
La combinación de viento cruzado (más de 18 nudos) y una corriente de marea lateral favorecieron la deriva sin control del buque, lo cual era previsible a partir de los pronósticos meteorológicos disponibles. La omisión en la planificación refleja deficiencias graves en la gestión de riesgos (Código ISM, Sección 7).
4. Maniobra ceremonial con restricciones de emergencia
La salida fue realizada con los cadetes apostados en los mástiles, lo que imposibilitó una respuesta rápida o abandono seguro en caso de colisión. Esto va en contra de las Directrices MSC.404(96) para maniobras de buques escuela, que priorizan la seguridad operacional sobre el ceremonial.
5. Deficiencias en la coordinación entre capitán, piloto y puerto
- El capitán, como máxima autoridad a bordo, aprobó una maniobra sin validar todos los factores de riesgo.
- El piloto del puerto no aconsejó sobre la necesidad de refuerzos adicionales ni advirtió de forma documentada sobre las condiciones adversas.
- La autoridad portuaria permitió la maniobra en un entorno de tráfico fluvial denso sin imponer restricciones o coordinación de tráfico.
- La empresa de remolque, por su parte, asignó una unidad sin capacidad suficiente.
IV. CUMPLIMIENTO NORMATIVO DEFICIENTE
El siniestro violó disposiciones de varios instrumentos internacionales:
- SOLAS, Capítulo V: Seguridad de la navegación.
- STCW – Gestión de Recursos del Puente (BRM): Coordinación deficiente entre capitán y piloto.
- Código ISM, Secciones 7 y 10: Evaluación de riesgos y preparación ante emergencias.
- Resolución A.960 de la OMI: Directrices sobre la relación buque-piloto-puerto.
- MSC.404(96): Código de prácticas para buques escuela.
V. RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
- Capitán del Cuauhtémoc: Por autorizar la maniobra pese a no reunir condiciones mínimas de seguridad operacional.
- Piloto del puerto de Nueva York: Por omitir recomendaciones fundamentales y no exigir recursos de apoyo suficientes.
- Autoridad portuaria del East River: Por no ejercer su deber de supervisión del tráfico y permitir una salida ceremonial en condiciones adversas.
- Empresa de remolque: Por no aplicar el principio de idoneidad técnica en la asignación del remolcador.
VI. REPERCUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
- Daños estructurales al casco, mástiles y sistema de timón del Cuauhtémoc.
- Cadetes lesionados, algunos por caída parcial y trauma contuso durante el impacto.
- Riesgo de contaminación ambiental por daño a tanques auxiliares.
Este evento subraya la necesidad de revisar los protocolos de navegación ceremonial, especialmente en entornos fluviales estrechos y de alta complejidad como el East River. La seguridad operacional debe tener primacía sobre la representación institucional.
VII. CONCLUSIÓN
El accidente del Cuauhtémoc pudo evitarse. No fue el resultado de una sola falla técnica, sino de una cadena sistémica de negligencias, omisiones y deficiencias estructurales en la planificación, coordinación y ejecución de una maniobra crítica. La falta de cumplimiento normativo, la presión ceremonial y la mala gestión del riesgo se combinaron para crear una situación altamente vulnerable. Las futuras operaciones con buques escuela deben incorporar protocolos de emergencia redundantes, maniobras libres de formalismos y validación previa de condiciones técnicas, meteorológicas y humanas.
Firmado:
DrRamonReyesMD
EMS Solutions International.
- Nombre: ARM Cuauhtémoc (BE-01).
- Tipo: Bricbarca de vela (buque escuela).
- Dimensiones: Eslora 90.5 m, manga 12 m, altura máxima (mástiles) 44.81 m.
- Desplazamiento: 1,800 toneladas.
- Velamen: 23 velas, 2,368 m².
- Tripulación: 277 personas (130 oficiales/ tripulación, 147 cadetes).
- Construcción: Astilleros Celaya, Bilbao, España (1982).
- Fecha y hora: 17 de mayo de 2025, 20:26 (hora local).
- Ubicación: Río Este, bajo el Puente de Brooklyn, durante el zarpe desde el puerto de Nueva York.
- Evento: Los mástiles del Cuauhtémoc impactaron la estructura inferior del puente, causando el colapso parcial de los mástiles.
- Pérdidas humanas: 2 tripulantes fallecidos.
- Heridos: 20, incluyendo 3 en estado crítico.
- Daños: Mástiles del buque destruidos; el puente no sufrió daños estructurales significativos, pero requirió inspección.
- Impacto operativo: Suspensión del crucero y traslado del buque a un astillero para reparaciones.
- Altura del Cuauhtémoc: 44.81 m (mástiles).
- Gálibo del Puente de Brooklyn: 39 m (altura libre sobre el nivel del agua en marea media).
- Conclusión: El buque superaba en 5.81 m la altura máxima permitida, haciendo inviable el paso sin medidas excepcionales (ej.: ajuste por marea baja o desmontaje de mástiles).
- Falla de propulsión: Reportes preliminares sugieren una pérdida temporal de potencia en los motores del Cuauhtémoc, dejando al buque a merced de las corrientes del Río Este.
- Error en remolque: El remolcador asignado pudo no haber mantenido la trayectoria adecuada, incapaz de contrarrestar el viento o la corriente.
- Condiciones ambientales: Vientos moderados (15–20 nudos) y una marea alta pudieron complicar la maniobra.
- Planificación deficiente: Falta de evaluación previa del gálibo del puente en relación con la altura del buque.
- Rol: Garantizar la seguridad de la tripulación y la navegabilidad del buque.
- Posible negligencia: No haber verificado el gálibo del puente o coordinado una maniobra específica para buques altos.
- Rol: Asesorar sobre navegación en aguas restringidas.
- Posible negligencia: No advertir sobre la incompatibilidad del buque con el puente o fallar en dirigir la maniobra de zarpe.
- Rol: Regular el tráfico marítimo y emitir restricciones.
- Posible negligencia: No haber establecido protocolos claros para buques con mástiles altos en el Río Este.
- Operador del remolcador: Posible error en la ejecución de la maniobra.
- Condiciones del puerto: Falta de directrices específicas para buques de vela en puertos con puentes bajos.
- 1980: El carguero Summit Venture colisionó con el Puente Sunshine Skyway (Florida), causando 35 muertes.
- 2024: El portacontenedores Dali impactó el Puente Francis Scott Key (Baltimore), con 6 fallecidos.
- Revisión de protocolos: Los puertos con puentes de bajo gálibo deben implementar restricciones claras para buques altos.
- Tecnología: Uso de sistemas de navegación avanzados (AIS, LIDAR) para detectar riesgos en tiempo real.
- Entrenamiento: Mayor énfasis en simulaciones de maniobras en condiciones adversas.
- Reputación: El accidente afecta la imagen del Cuauhtémoc, un símbolo de la marina mexicana.
- Operaciones: La reparación del buque y la revisión de procedimientos podrían retrasar futuros cruceros de instrucción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario