Las ciudades más antiguas de España: Un recorrido histórico y geográfico detallado
España es un país con un vasto legado histórico que se extiende por milenios. Su territorio ha sido testigo del paso de diversas civilizaciones, desde los tartesios y fenicios hasta los romanos y visigodos, dejando huellas imborrables en la estructura urbana, la cultura y la identidad de muchas ciudades. En este artículo, exploraremos con rigor histórico y geográfico las 16 ciudades más antiguas de España, analizando su origen, evolución y relevancia en la historia del país.
1. Cádiz – La ciudad más antigua de Occidente
Fundación: Aproximadamente 1100 a.C.
Origen: Fenicio
Cádiz, fundada por los fenicios bajo el nombre de Gadir, es la ciudad más antigua de España y de toda Europa Occidental. Su ubicación en la costa atlántica la convirtió en un enclave estratégico para el comercio entre el Mediterráneo y el Atlántico. Con la llegada de los romanos, pasó a llamarse Gades, siendo un importante centro comercial y militar. En la época islámica, Qadis fue un bastión clave y, tras la Reconquista, se consolidó como un puerto fundamental para la expansión española en América.
2. Huelva – Enclave tartésico y fenicio
Fundación: Siglo X a.C.
Origen: Tartésico y fenicio
Huelva es una de las ciudades más antiguas de la Península Ibérica. Se cree que fue parte del reino de Tartessos, una civilización protohistórica que comerciaba con los fenicios y griegos. En la época romana, era conocida como Onuba, y su puerto tuvo una gran importancia económica. En la Edad Media, la ciudad pasó por diversas dominaciones hasta que se integró en la Corona de Castilla.
3. Jaén – La ciudad de los íberos
Fundación: Siglo IX a.C.
Origen: Íbero
Jaén tiene sus raíces en la cultura íbera, siendo uno de los centros más importantes de la civilización oretana, conocida por su sofisticada cerámica y arquitectura defensiva. Con la llegada de los romanos, la ciudad se convirtió en un importante punto estratégico conocido como Auringis. En la época islámica, Yayyan fue una ciudad amurallada clave, y tras la conquista cristiana en el siglo XIII, se integró en la Corona de Castilla.
4. Sevilla – Hispalis, capital andaluza
Fundación: Siglo VIII a.C.
Origen: Tartésico y fenicio
Sevilla tiene un origen milenario vinculado a los tartesios y fenicios. Durante el dominio romano, Hispalis fue una de las ciudades más destacadas de la Bética, con una infraestructura impresionante. En la época islámica, la ciudad de Ishbiliya se convirtió en un centro cultural y comercial fundamental. La Reconquista en 1248 la llevó a formar parte de Castilla, y en los siglos posteriores se transformó en la puerta de América durante la colonización.
5. Almuñécar – La Sexi fenicia
Fundación: Siglo VII a.C.
Origen: Fenicio
La ciudad de Almuñécar, conocida como Sexi en la Antigüedad, fue un asentamiento fenicio clave en la costa mediterránea. Su actividad comercial con Cartago y otras colonias mediterráneas la convirtió en un importante núcleo portuario. Con la llegada de los romanos, se potenció su desarrollo y se dotó de infraestructuras como acueductos y templos. Posteriormente, en la época islámica, la ciudad formó parte del reino nazarí de Granada hasta la Reconquista.
6. Adra – Antigua Abdera fenicia
Fundación: Siglo VII a.C.
Origen: Fenicio
La actual Adra, en Almería, fue fundada por los fenicios como Abdera, una colonia comercial relevante en la costa mediterránea. Los romanos continuaron su desarrollo, y más tarde, en la época musulmana, se convirtió en un puerto pesquero clave en el reino de Granada. Su historia refleja la riqueza comercial y estratégica de la región andaluza.
7. Ibiza – La ciudad púnica más antigua de España
Fundación: 654 a.C.
Origen: Fenicio-cartaginés
Ibiza, o Ebusus, fue fundada por los fenicios y posteriormente ocupada por los cartagineses, convirtiéndose en un importante enclave comercial y militar en el Mediterráneo. Durante el dominio romano, la isla se mantuvo como un centro clave, y en la época musulmana, su nombre cambió a Yabisah. La conquista catalana en el siglo XIII la integró en la Corona de Aragón.
8. Málaga – La Malaka fenicia
Fundación: Siglo VIII a.C.
Origen: Fenicio
Málaga, conocida en la Antigüedad como Malaka, fue un puerto fenicio estratégico. Con la llegada de los romanos, su actividad comercial se amplió y prosperó bajo el Imperio. Durante la época islámica, Malaqah se convirtió en un núcleo de gran importancia en Al-Ándalus hasta la conquista castellana en 1487.
9. Coria – La Caurium romana
Fundación: Siglo V a.C.
Origen: Celta y romano
Coria, en Extremadura, fue un asentamiento celta antes de convertirse en Caurium bajo el dominio romano. Su ubicación estratégica a orillas del río Alagón la hizo relevante en el periodo visigodo e islámico.
10. Granada – La Iliberis prerromana
Fundación: Siglo VII a.C.
Origen: Íbero y fenicio
Granada tuvo un origen en la ciudad de Iliberis, un asentamiento íbero que luego fue ocupado por los romanos. Durante la época musulmana, se convirtió en la capital del reino nazarí, alcanzando su máximo esplendor cultural y arquitectónico.
11. Zaragoza – La Caesaraugusta romana
Fundación: 14 a.C.
Origen: Romano
Fundada como Caesaraugusta en honor al emperador Augusto, Zaragoza se convirtió en un núcleo clave de Hispania. En la época musulmana, fue la capital de un reino taifa hasta su conquista en 1118.
12. Ávila – Origen vetón y romano
Fundación: Siglo V a.C.
Origen: Vetón y romano
Ávila tuvo un origen vetón antes de ser romanizada. Su muralla medieval es una de las más impresionantes de España, reflejando su importancia estratégica.
13. Lérida – La Ilerda íbera
Fundación: Siglo VI a.C.
Origen: Íbero
Ilerda fue un centro íbero antes de ser conquistada por los romanos. Posteriormente, se desarrolló bajo la dominación musulmana hasta su conquista por los cristianos.
14. Tarragona – Tarraco, capital de la Hispania romana
Fundación: Siglo III a.C.
Origen: Romano
Tarragona, fundada como Tarraco, fue la capital de la Hispania Citerior romana. Su patrimonio arqueológico es de los más importantes de España.
15. Salamanca – La Helmántica vetona
Fundación: Siglo IV a.C.
Origen: Vetón y romano
Salamanca fue fundada por los vetones y posteriormente romanizada como Helmántica, convirtiéndose en un núcleo educativo clave con su universidad medieval.
16. Alicante – La Akra Leuka griega
Fundación: Siglo IV a.C.
Origen: Griego
Alicante fue fundada como Akra Leuka por los griegos antes de ser ocupada por cartagineses y romanos.
Estas 16 ciudades representan el alma histórica de España, cada una con un legado único que las convierte en testigos vivientes del pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario