HOSPITAL SAN NICOLAS DE BARI / PRIMER HOSPITAL DE AMERICA. El Hospital San Nicolás de Bari fue el primer hospital de América. Su construcción inició en 1503 en Santo Domingo, capital de La HOSPITAL SAN NICOLAS DE BARI / primer Hispaniola, actual República Dominicana. Fue fundado por Nicolás de Ovando, quien en ese entonces fuera gobernador de la isla. Hoy en día quedan solo ruinas y está actualmente ubicado en la Ciudad Colonial o Zona Colonial de Santo Domingo; en la calle Hostos, esquina de la calle Luperón. Ya en 1522 este edificio estaba en pie, atendiendo a más de 60 personas por día. Sin embargo, el lugar fue abandonado a mediados del siglo XVIII, aunque todavía hoy se desconocen las razones. Junto con la Catedral de Santa María la Menor, fundada en 1512 y la Universidad de Santo Tomás de Aquino, (fundada en 1538) constituye una de las tres primicias del Nuevo Mundo en la ciudad de Santo Domingo, lo cual ha hecho que la Ciudad Colonial dominicana haya sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1991. Ciudad Colonial de Santo Domingo , Republica Dominicana. Fuente : Imagenes Publicadas en Periodico El Caribe del 27 de junio del 1953. / AGN. IMAGENES DE NUESTRA HISTORIA. Hospital San Nicolás de Bari: El Primer Hospital de América Introducción El Hospital San Nicolás de Bari, ubicado en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, ostenta el título de ser el primer hospital del continente americano. Fundado a inicios del siglo XVI, este emblemático edificio no solo representa un hito en la historia de la medicina en el Nuevo Mundo, sino que también es un testimonio del legado arquitectónico, social y cultural de la época colonial. Su construcción refleja la visión de los colonizadores españoles de establecer instituciones que replicaran el modelo europeo, integrando la atención médica como un pilar fundamental del proceso de colonización. Contexto Histórico Tras el descubrimiento de América en 1492, Santo Domingo se convirtió en la primera ciudad del continente en tener un gobierno europeo establecido, lo que la consolidó como el centro político, económico y religioso del Nuevo Mundo. La necesidad de instituciones que garantizaran el bienestar de la población, tanto de los colonizadores como de los indígenas y esclavos africanos, impulsó la creación de estructuras dedicadas a la salud. El Hospital San Nicolás de Bari fue fundado por el gobernador Fray Nicolás de Ovando, quien llegó a la isla La Española en 1502 con la misión de reorganizar la administración colonial. Su construcción comenzó en 1503 y fue concluida hacia 1519, lo que lo convierte en el primer hospital del continente americano, anterior incluso a la fundación de hospitales en México y Perú. Arquitectura y Diseño El hospital fue diseñado siguiendo el modelo de los hospitales medievales europeos, con una clara influencia del estilo gótico tardío y elementos del renacimiento español. La estructura presentaba una planta rectangular con un patio central, alrededor del cual se distribuían las distintas áreas de atención y servicios. Este diseño permitía una adecuada ventilación e iluminación natural, factores considerados importantes para la recuperación de los pacientes en ese período. El edificio estaba construido con materiales locales, como piedra coralina y ladrillo, combinados con técnicas arquitectónicas traídas de Europa. Contaba con salas para pacientes, una capilla (ya que la atención espiritual era parte integral del cuidado de la salud en la época), farmacias rudimentarias, y espacios destinados a la preparación de alimentos y al descanso del personal sanitario. Función y Atención Médica El Hospital San Nicolás de Bari ofrecía atención tanto a colonos españoles como a indígenas y esclavos africanos. Su enfoque principal era el tratamiento de enfermedades infecciosas, traumatismos, y las complicaciones derivadas de las duras condiciones de vida en el trópico. La medicina de la época se basaba en los principios de la teoría humoral, con un fuerte componente espiritual, considerando la enfermedad como un desequilibrio físico y moral que debía ser tratado con remedios naturales, sangrías, oraciones y cuidados paliativos. El personal del hospital estaba compuesto por médicos formados en Europa, cirujanos-barberos, enfermeros, frailes y voluntarios. La participación de órdenes religiosas, especialmente los franciscanos y dominicos, fue crucial en la administración del hospital y en la provisión de cuidados tanto físicos como espirituales. Declive y Ruinas El Hospital San Nicolás de Bari funcionó durante más de dos siglos, pero comenzó a decaer a partir del siglo XVIII debido a varios factores, entre ellos los conflictos bélicos, la falta de mantenimiento, y la evolución de la infraestructura sanitaria en la región. Además, eventos naturales como huracanes y terremotos afectaron la estructura del edificio, lo que contribuyó a su deterioro progresivo. Finalmente, el hospital fue abandonado y quedó en ruinas, aunque sus vestigios permanecen en el corazón de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990. Hoy en día, sus restos arquitectónicos se conservan como un monumento histórico que testimonia los inicios de la atención médica institucional en América. Importancia en la Historia de la Medicina El Hospital San Nicolás de Bari no solo es relevante por ser el primer hospital del continente, sino también por su papel en la evolución de la medicina en América. Representa el punto de partida de la institucionalización de la atención sanitaria en el Nuevo Mundo, marcando el inicio de una tradición que combinaría prácticas médicas europeas con conocimientos indígenas y africanos, dando lugar a una medicina mestiza única en la región. Además, el hospital sirvió como modelo para la creación de otros hospitales en América Latina, como el Hospital de Jesús Nazareno en Ciudad de México (fundado en 1524) y el Hospital de San Andrés en Lima, Perú (fundado en 1552). Conclusión El Hospital San Nicolás de Bari es un símbolo del encuentro entre culturas, de la expansión del conocimiento médico europeo en América, y del compromiso con el cuidado de la salud en los primeros tiempos de la colonización. Aunque hoy solo queden sus ruinas, su legado perdura como un recordatorio del papel fundamental que la medicina ha desempeñado en la historia de la humanidad. Visitar sus restos no es solo un viaje al pasado arquitectónico de la ciudad de Santo Domingo, sino también un homenaje a los primeros profesionales de la salud que, en condiciones adversas, dedicaron sus vidas al servicio de los demás, estableciendo las bases de lo que hoy conocemos como el sistema de salud en América. Referencias Bibliográficas Fernández de Oviedo, G. (1535). Historia General y Natural de las Indias. López Belando, J. (2003). La arquitectura hospitalaria en el Caribe colonial: El Hospital San Nicolás de Bari. Revista de Historia Dominicana. UNESCO (1990). Declaración de la Ciudad Colonial de Santo Domingo como Patrimonio de la Humanidad. Vega, B. (1995). Santo Domingo: Primeros Hospitales de América. Archivo General de la Nación, República Dominicana. Este artículo destaca el rigor histórico y científico del Hospital San Nicolás de Bari, subrayando su relevancia en la historia de la medicina y su legado en la construcción de sistemas de salud en América.
Hospital San Nicolás de Bari "PRIMER HOSPITAL DE AMERICA" Santo Domingo, República Dominicana by Dr. Ramon Reyes MD Legado español en las américas .
San Nicolás de Bari fue el primer hospital de América
Construcción. Levantada con piedras de sillería, mampostería de ladrillo y ladrillo en hiladas. Obras. Iniciaron en 1503 con dinero del gobernador Ovando. by eldia.com.do
A su llegada al nuevo mundo, después de trasladar la ciudad al lado oeste del río Ozama y trazarla en cuadrícula, al estilo de Santa Fe, a las afueras de Granada, y siguiendo el patrón del castro clásico romano; el gobernador frey Nicolás de Ovando dispuso la construcción de un hospital.
Esta edificación civil fue, desde todo punto, necesaria, dada la situación de Santo Domingo como sede del gobierno del nuevo mundo y punto al que acudían todos los exploradores, descubridores y colonizadores de ese portentoso e increíble hallazgo que acababan de efectuar los osados aventureros españoles.
Ovando, veterano de la conquista de Granada, se familiarizó con los establecimientos de salud levantados por los moros, famosos en el mundo entero conocido, los que fueron imitados por los cristianos.
El Comendador quiso tener un lugar en donde sanar los cuerpos maltrechos por la aventura, aparte de las heridas que sufrían tanto españoles como nativos en el proceso de conquista y pacificación de la isla. Además de las afecciones de los vecinos de la incipiente villa.
En la actualidad
Hoy en día solo se conservan las ruinas de lo que fue el primer hospital construido en América. Además de dos espacios dedicados al culto, pertenecientes a la capilla original del hospital y que se hallan integrados a la iglesia de Nuestra Señora de la Altagracia, levantada por el ingeniero Oswaldo Báez en la primera mitad del siglo XX, la que fue edificada sobre una parte del solar del establecimiento hospitalario.
Las obras se iniciaron en 1503, con dinero aportado por el mismo gobernador Ovando y otros funcionarios de su gobierno.
Varias etapas
El hospital original, cuya primera etapa de construcción constituyó el núcleo del edificio, fue continuado en 1519, con las limosnas de los vecinos.
La tercera etapa de la construcción se inició hacia 1533 y finalizó hacia 1552. Los fondos provinieron en parte de los vecinos y de una donación de la Iglesia, debido a que el hospital quedó bajo la incorporación del hospital del Espíritu Santo de Roma.
Alrededor de la capilla
El establecimiento de salud se desarrolló alrededor de la capilla inicial, dedicada a nuestra Señora de la Concepción, advocación que retomó luego la catedral.
Su planta fue de forma cruciforme, con cupo para sesenta enfermos. Tenía servicios para tísicos, sala para enfermas, y ala de unciones, además de sala para curaciones de heridas y huesos rotos. También tenía ropería y botica.
Esta construcción fue uno de los motivos por los que se consideró a Santo Domingo a la altura de Florencia y Barcelona, a medidos del siglo XVI.
La edificación no solo tuvo una planta eficientemente desarrollada, sino que su altura fue de carácter monumental. Esta fue una de las razones que propiciaron su demolición cuando la edificación comenzó a peligrar. para evitar que, en su caída, dañara las edificaciones a su alrededor.
El desarrollo de la construcción, en el tiempo, de este magnífico establecimiento de salud, permite hoy apreciar los distintos elementos estilísticos que lo constituyeron.
Fue levantado con piedras de sillería, mampostería de ladrillo y ladrillo en hiladas, reforzados con piedra en las esquinas y terminales.
Varios estilos
Los arcos ojivales que corresponden al periodo gótico se entremezclan con las arcadas de medio punto del románico anterior y luego del renacimiento.
Así mismo, se observan arcos rebajados en los grandes salones del hospital. También es notable el uso de elementos renacentistas o platerescos tanto en el primer nivel como en el segundo. Son notables las enormes pilastras adosadas con capiteles clásicos, de donde parten, en algunos de ellos, nervaduras para sostener bóvedas de piedra o ladrillo.
Preservados
Los detalles ornamentales que se han preservado, como son los capiteles de columnas y pilastras, están constituidos por cabezas de angelotes alados, localizados en tres de los cuatro lados.
Todavía hoy se observan las rampas de las escaleras que daban acceso a la segunda planta; constituidas por arcos rampantes realizados en ladrillo que contienen aun la altura y anchura de la huella y contrahuella del escalón.
Contrastes
No todas las cubiertas eran abovedadas, el mayor número era plano, los entrepisos, estaban constituidos por vigas de madera empotradas en los muros, sosteniendo alfajías sobre las que se apoyaban lozas de barro planas como pavimento.
Así como también cubiertas ligeramente inclinadas en los niveles altos.
Espíritu gótico
El espíritu verdaderamente gótico de esta edificación se aprecia claramente en las cubiertas de las dos capillas que permanecen integradas al nuevo templo de La Altagracia.
Con bóvedas nervadas, ojivales, realizadas en ladrillo, con arranques en piedra, los que se aprecian claramente en lo que hoy es Sagrario del templo de la Altagracia. Allí también se puede admirar un hermoso retablo barroco.
Esta edificación de san Nicolás, en estado de ruinas, constituye un enorme valor ambiental en el tejido urbano de Santo Domingo.
Visitantes
—Para estudio
Un fiel testigo del paso del tiempo, las ruinas de San Nicolás de Bari son un libro abierto para estudiar la arquitectura del periodo colonial, así como para deleite de los visitantes en general.
*Por MARÍA CRISTINA DE CARÍAS, CÉSAR IVÁN FERIS IGLESIAS, CÉSAR LANGA FERRER
Table of contents
Presentación. Introducción: Salud y enfermedad en Santo Domingo. Siglas y abreviaturas. 1ra. Parte: Breve historia de los tres hospitales de la ciudad colonial de Santo Domingo. Capitulo I. El Hospital de S. Nicolás de Bari y sus relaciones con el primer hospital romano (1503-1883). Capitulo II. El Hospital de San Andrés o primera etapa de la Casa de Beneficencia. Capitulo III. El Hospital de San Lázaro: Primer leprocomio dominicano. Capitulo IV. La obra hospitalaria del P. Francisco J. Billini. Capitulo V. Los médicos del Santo Domingo colonial (siglos XV-XVIII). 2a Parte: Apéndice documental (1503-1894). I. Índice de documentos. II. Antología de documentos Efemérides médicas de Santo Domingo (1492-1922). Bibliografía. Índice onomástico, geográfico y temático.
Abstract
[Presentación]: El mundo que hemos construido a estas alturas del siglo XX, ha quedado tan marcado por la urgencia de hacer, que a veces hasta tenemos miedo a pensar en lo que ya pasó. Por mucho que sepamos cuanta verdad hay en eso de que la Historia es la gran maestra de la vida ("magistra vitae"), nos parece que mirar atrás es solo cosa de viejos que añoran lo que no hicieron, porque no hay que olvidar que Marco Tulio Cicerón añadió que también era heraldo de la antigüedad ("nuntia venustatis"), y tenemos miedo de que eso nos lleve a un remordimiento estéril.
Si es verdad que queremos modelar o enderezar un futuro mejor, y más aún cuando se trata de la salud de tantos seres humanos, no queda otro remedio que planificar, organizar, proponer, programar, cooperar. El futuro es siempre nuevo, y exige renovaci6n y novedad. Y sin embargo, es muy posible que volviendo la vista al pasado, encontremos la receta, quizás olvidada o dejada a un lado, que sirva de inspiración a un futuro un poco mejor.
Date1996ISBN
84-922305-O-9
|
Hospital San Nicolás de Bari "PRIMER HOSPITAL DE AMERICA" Santo Domingo, República Dominicana |
EL 29 DE NOVIEMBRE DE 1503, TRANSCURRIDOS APENAS ONCE AÑOS DESDE LA LLEGADA DE COLÓN A LAS COSTAS DE LA ISLA DE GUANAHANI (SAN SALVADOR), SE FUNDA EL PRIMER HOSPITAL QUE HUBO EN AMÉRICA, BAJO EL NOMBRE DE SAN NICOLÁS DE BARI.
- org/portal/resource/es/lil-571147
- com/index.php?option=com_content…
- com.do/el-hospital–san–nicolas-de-bari-y-el-camino-de-las-me…
- blogspot.com/…/primer-hospital-de-america-san–nicolas….
- elperiodico.com › … › República Dominicana › Santo Domingo
- me/location/338464627
- org/17509562/es/Ruinas-del-Hospital–San–Nicolás-de-Bari
- arqueotur.org › Qué visitar
- conectate.com.do/…/hospital-san-nicolas-de-bari-santo-domingo-re…
- dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_patrimoniocult.asp
- mgar.net/var/dominica.htm
- minube.com › … › Santo Domingo › Qué ver en Santo Domingo
- ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16548297
- santodomingobb.com/lugares.html
- scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016…
- skyscrapercity.com › … › En tema › Edificios Dominicanos
Hospital San Nicolás de Bari "PRIMER HOSPITAL DE AMERICA" Santo Domingo, República Dominicana |
Primer Hospital de América San Nicolás de Bari. 1503 Santo Domingo. República Dominicana
https://emssolutionsint.blogspot.com/2010/12/primer-hospital-de-america-san-nicolas.html
Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, capital de la Republica Dominicana en 1496 (1498) https://emssolutionsint.blogspot.com/2024/08/ciudad-de-santo-domingo-de-guzman.html
Universidades fundadas por el Reino de España en América y Filipinas https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/10/universidades-fundadas-por-el-reino-de.html
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO. UASD. Fundada el 28 de octubre de 1538. Primada de América https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/10/universidad-autonoma-de-santo-domingo.html