VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 1 de febrero de 2025

Hospital San Nicolás de Bari "PRIMER HOSPITAL DE AMERICA" Santo Domingo, República Dominicana

HOSPITAL SAN NICOLAS DE BARI / PRIMER HOSPITAL DE AMERICA.
El Hospital San Nicolás de Bari fue el primer hospital de América. Su construcción inició en 1503 en Santo Domingo, capital de La
HOSPITAL SAN NICOLAS DE BARI / primer
Hispaniola, actual República Dominicana. Fue fundado por Nicolás de Ovando, quien en ese entonces fuera gobernador de la isla. Hoy en día quedan solo ruinas y está actualmente ubicado en la Ciudad Colonial o Zona Colonial de Santo Domingo; en la calle Hostos, esquina de la calle Luperón.
Ya en 1522 este edificio estaba en pie, atendiendo a más de 60 personas por día. Sin embargo, el lugar fue abandonado a mediados del siglo XVIII, aunque todavía hoy se desconocen las razones.
Junto con la Catedral de Santa María la Menor, fundada en 1512 y la Universidad de Santo Tomás de Aquino, (fundada en 1538) constituye una de las tres primicias del Nuevo Mundo en la ciudad de Santo Domingo, lo cual ha hecho que la Ciudad Colonial dominicana haya sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1991.
Ciudad Colonial de Santo Domingo , Republica Dominicana.
Fuente : Imagenes Publicadas en Periodico El Caribe del 27 de junio del 1953. / AGN.
IMAGENES DE NUESTRA HISTORIA.

RUINAS DEL HOSPITAL SAN NICOLÁS DE BARI | ALTICE DOMINICANA 
Hospital San Nicolás de Bari: El Primer Hospital de América

Introducción

El Hospital San Nicolás de Bari, ubicado en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, ostenta el título de ser el primer hospital del continente americano. Fundado a inicios del siglo XVI, este emblemático edificio no solo representa un hito en la historia de la medicina en el Nuevo Mundo, sino que también es un testimonio del legado arquitectónico, social y cultural de la época colonial. Su construcción refleja la visión de los colonizadores españoles de establecer instituciones que replicaran el modelo europeo, integrando la atención médica como un pilar fundamental del proceso de colonización.

Contexto Histórico

Tras el descubrimiento de América en 1492, Santo Domingo se convirtió en la primera ciudad del continente en tener un gobierno europeo establecido, lo que la consolidó como el centro político, económico y religioso del Nuevo Mundo. La necesidad de instituciones que garantizaran el bienestar de la población, tanto de los colonizadores como de los indígenas y esclavos africanos, impulsó la creación de estructuras dedicadas a la salud.

El Hospital San Nicolás de Bari fue fundado por el gobernador Fray Nicolás de Ovando, quien llegó a la isla La Española en 1502 con la misión de reorganizar la administración colonial. Su construcción comenzó en 1503 y fue concluida hacia 1519, lo que lo convierte en el primer hospital del continente americano, anterior incluso a la fundación de hospitales en México y Perú.

Arquitectura y Diseño

El hospital fue diseñado siguiendo el modelo de los hospitales medievales europeos, con una clara influencia del estilo gótico tardío y elementos del renacimiento español. La estructura presentaba una planta rectangular con un patio central, alrededor del cual se distribuían las distintas áreas de atención y servicios. Este diseño permitía una adecuada ventilación e iluminación natural, factores considerados importantes para la recuperación de los pacientes en ese período.

El edificio estaba construido con materiales locales, como piedra coralina y ladrillo, combinados con técnicas arquitectónicas traídas de Europa. Contaba con salas para pacientes, una capilla (ya que la atención espiritual era parte integral del cuidado de la salud en la época), farmacias rudimentarias, y espacios destinados a la preparación de alimentos y al descanso del personal sanitario.

Función y Atención Médica

El Hospital San Nicolás de Bari ofrecía atención tanto a colonos españoles como a indígenas y esclavos africanos. Su enfoque principal era el tratamiento de enfermedades infecciosas, traumatismos, y las complicaciones derivadas de las duras condiciones de vida en el trópico. La medicina de la época se basaba en los principios de la teoría humoral, con un fuerte componente espiritual, considerando la enfermedad como un desequilibrio físico y moral que debía ser tratado con remedios naturales, sangrías, oraciones y cuidados paliativos.

El personal del hospital estaba compuesto por médicos formados en Europa, cirujanos-barberos, enfermeros, frailes y voluntarios. La participación de órdenes religiosas, especialmente los franciscanos y dominicos, fue crucial en la administración del hospital y en la provisión de cuidados tanto físicos como espirituales.

Declive y Ruinas

El Hospital San Nicolás de Bari funcionó durante más de dos siglos, pero comenzó a decaer a partir del siglo XVIII debido a varios factores, entre ellos los conflictos bélicos, la falta de mantenimiento, y la evolución de la infraestructura sanitaria en la región. Además, eventos naturales como huracanes y terremotos afectaron la estructura del edificio, lo que contribuyó a su deterioro progresivo.

Finalmente, el hospital fue abandonado y quedó en ruinas, aunque sus vestigios permanecen en el corazón de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990. Hoy en día, sus restos arquitectónicos se conservan como un monumento histórico que testimonia los inicios de la atención médica institucional en América.

Importancia en la Historia de la Medicina

El Hospital San Nicolás de Bari no solo es relevante por ser el primer hospital del continente, sino también por su papel en la evolución de la medicina en América. Representa el punto de partida de la institucionalización de la atención sanitaria en el Nuevo Mundo, marcando el inicio de una tradición que combinaría prácticas médicas europeas con conocimientos indígenas y africanos, dando lugar a una medicina mestiza única en la región.

Además, el hospital sirvió como modelo para la creación de otros hospitales en América Latina, como el Hospital de Jesús Nazareno en Ciudad de México (fundado en 1524) y el Hospital de San Andrés en Lima, Perú (fundado en 1552).

Conclusión

El Hospital San Nicolás de Bari es un símbolo del encuentro entre culturas, de la expansión del conocimiento médico europeo en América, y del compromiso con el cuidado de la salud en los primeros tiempos de la colonización. Aunque hoy solo queden sus ruinas, su legado perdura como un recordatorio del papel fundamental que la medicina ha desempeñado en la historia de la humanidad.

Visitar sus restos no es solo un viaje al pasado arquitectónico de la ciudad de Santo Domingo, sino también un homenaje a los primeros profesionales de la salud que, en condiciones adversas, dedicaron sus vidas al servicio de los demás, estableciendo las bases de lo que hoy conocemos como el sistema de salud en América.

Referencias Bibliográficas

Fernández de Oviedo, G. (1535). Historia General y Natural de las Indias.

López Belando, J. (2003). La arquitectura hospitalaria en el Caribe colonial: El Hospital San Nicolás de Bari. Revista de Historia Dominicana.

UNESCO (1990). Declaración de la Ciudad Colonial de Santo Domingo como Patrimonio de la Humanidad.

Vega, B. (1995). Santo Domingo: Primeros Hospitales de América. Archivo General de la Nación, República Dominicana.


Este artículo destaca el rigor histórico y científico del Hospital San Nicolás de Bari, subrayando su relevancia en la historia de la medicina y su legado en la construcción de sistemas de salud en América.



Hospital San Nicolás de Bari "PRIMER HOSPITAL DE AMERICA" Santo Domingo, República Dominicana by Dr. Ramon Reyes MD  Legado español en las américas . 


San Nicolás de Bari fue el primer hospital de América
Construcción. Levantada con piedras de sillería, mampostería de ladrillo y ladrillo en hiladas. Obras. Iniciaron en 1503 con dinero del gobernador Ovando. by eldia.com.do 

A su llegada al nuevo mundo, después de trasladar la ciudad al lado oeste del río Ozama y trazarla en cuadrícula, al estilo de Santa Fe, a las afueras de Granada, y siguiendo el patrón del castro clásico romano; el gobernador frey Nicolás de Ovando dispuso la construcción de un hospital.

Esta edificación civil fue, desde todo punto, necesaria, dada la situación de Santo Domingo como sede del gobierno del nuevo mundo y punto al que acudían todos los exploradores, descubridores y colonizadores de ese portentoso e increíble hallazgo que acababan de efectuar los osados aventureros españoles.



Ovando, veterano de la conquista de Granada, se familiarizó con los establecimientos de salud levantados por los moros, famosos en el mundo entero conocido, los que fueron imitados por los cristianos.

El Comendador quiso tener un lugar en donde sanar los cuerpos maltrechos por la aventura, aparte de las heridas que sufrían tanto españoles como nativos en el proceso de conquista y pacificación de la isla. Además de las afecciones de los vecinos de la incipiente villa.

En la actualidad

Hoy en día solo se conservan las ruinas de lo que fue el primer hospital construido en América. Además de dos espacios dedicados al culto, pertenecientes a la capilla original del hospital y que se hallan integrados a la iglesia de Nuestra Señora de la Altagracia, levantada por el ingeniero Oswaldo Báez en la primera mitad del siglo XX, la que fue edificada sobre una parte del solar del establecimiento hospitalario.

Las obras se iniciaron en 1503, con dinero aportado por el mismo gobernador Ovando y otros funcionarios de su gobierno.

Varias etapas

El hospital original, cuya primera etapa de construcción constituyó el núcleo del edificio, fue continuado en 1519, con las limosnas de los vecinos.

La tercera etapa de la construcción se inició hacia 1533 y finalizó hacia 1552. Los fondos provinieron en parte de los vecinos y de una donación de la Iglesia, debido a que el hospital quedó bajo la incorporación del hospital del Espíritu Santo de Roma.

Alrededor de la capilla

El establecimiento de salud se desarrolló alrededor de la capilla inicial, dedicada a nuestra Señora de la Concepción, advocación que retomó luego la catedral.

Su planta fue de forma cruciforme, con cupo para sesenta enfermos. Tenía servicios para tísicos, sala para enfermas, y ala de unciones, además de sala para curaciones de heridas y huesos rotos. También tenía ropería y botica.

Esta construcción fue uno de los motivos por los que se consideró a Santo Domingo a la altura de Florencia y Barcelona, a medidos del siglo XVI.

La edificación no solo tuvo una planta eficientemente desarrollada, sino que su altura fue de carácter monumental. Esta fue una de las razones que propiciaron su demolición cuando la edificación comenzó a peligrar. para evitar que, en su caída, dañara las edificaciones a su alrededor.

El desarrollo de la construcción, en el tiempo, de este magnífico establecimiento de salud, permite hoy apreciar los distintos elementos estilísticos que lo constituyeron.

Fue levantado con piedras de sillería, mampostería de ladrillo y ladrillo en hiladas, reforzados con piedra en las esquinas y terminales.

Varios estilos

Los arcos ojivales que corresponden al periodo gótico se entremezclan con las arcadas de medio punto del románico anterior y luego del renacimiento.

Así mismo, se observan arcos rebajados en los grandes salones del hospital. También es notable el uso de elementos renacentistas o platerescos tanto en el primer nivel como en el segundo. Son notables las enormes pilastras adosadas con capiteles clásicos, de donde parten, en algunos de ellos, nervaduras para sostener bóvedas de piedra o ladrillo.

Preservados

Los detalles ornamentales que se han preservado, como son los capiteles de columnas y pilastras, están constituidos por cabezas de angelotes alados, localizados en tres de los cuatro lados.

Todavía hoy se observan las rampas de las escaleras que daban acceso a la segunda planta; constituidas por arcos rampantes realizados en ladrillo que contienen aun la altura y anchura de la huella y contrahuella del escalón.

Contrastes

No todas las cubiertas eran abovedadas, el mayor número era plano, los entrepisos, estaban constituidos por vigas de madera empotradas en los muros, sosteniendo alfajías sobre las que se apoyaban lozas de barro planas como pavimento.

Así como también cubiertas ligeramente inclinadas en los niveles altos.



Espíritu gótico

El espíritu verdaderamente gótico de esta edificación se aprecia claramente en las cubiertas de las dos capillas que permanecen integradas al nuevo templo de La Altagracia.

Con bóvedas nervadas, ojivales, realizadas en ladrillo, con arranques en piedra, los que se aprecian claramente en lo que hoy es Sagrario del templo de la Altagracia. Allí también se puede admirar un hermoso retablo barroco.

Esta edificación de san Nicolás, en estado de ruinas, constituye un enorme valor ambiental en el tejido urbano de Santo Domingo.

Visitantes

—Para estudio
Un fiel testigo del paso del tiempo, las ruinas de San Nicolás de Bari son un libro abierto para estudiar la arquitectura del periodo colonial, así como para deleite de los visitantes en general.

*Por MARÍA CRISTINA DE CARÍAS, CÉSAR IVÁN FERIS IGLESIAS, CÉSAR LANGA FERRER

Table of contents
Presentación. Introducción: Salud y enfermedad en Santo Domingo. Siglas y abreviaturas. 1ra. Parte: Breve historia de los tres hospitales de la ciudad colonial de Santo Domingo. Capitulo I. El Hospital de S. Nicolás de Bari y sus relaciones con el primer hospital romano (1503-1883). Capitulo II. El Hospital de San Andrés o primera etapa de la Casa de Beneficencia. Capitulo III. El Hospital de San Lázaro: Primer leprocomio dominicano. Capitulo IV. La obra hospitalaria del P. Francisco J. Billini. Capitulo V. Los médicos del Santo Domingo colonial (siglos XV-XVIII). 2a Parte: Apéndice documental (1503-1894). I. Índice de documentos. II. Antología de documentos Efemérides médicas de Santo Domingo (1492-1922). Bibliografía. Índice onomástico, geográfico y temático.
Abstract
[Presentación]: El mundo que hemos construido a estas alturas del siglo XX, ha quedado tan marcado por la urgencia de hacer, que a veces hasta tenemos miedo a pensar en lo que ya pasó. Por mucho que sepamos cuanta verdad hay en eso de que la Historia es la gran maestra de la vida ("magistra vitae"), nos parece que mirar atrás es solo cosa de viejos que añoran lo que no hicieron, porque no hay que olvidar que Marco Tulio Cicerón añadió que también era heraldo de la antigüedad ("nuntia venustatis"), y tenemos miedo de que eso nos lleve a un remordimiento estéril. Si es verdad que queremos modelar o enderezar un futuro mejor, y más aún cuando se trata de la salud de tantos seres humanos, no queda otro remedio que planificar, organizar, proponer, programar, cooperar. El futuro es siempre nuevo, y exige renovaci6n y novedad. Y sin embargo, es muy posible que volviendo la vista al pasado, encontremos la receta, quizás olvidada o dejada a un lado, que sirva de inspiración a un futuro un poco mejor.

Date
1996
ISBN
84-922305-O-9
Author



Para los que piensan que Latinoamérica es taparrabos y chozas 🛖 SANTO DOMINGO, República Dominicana Primera Ciudad 🏙️ Europea en el Continente Americano. Fundada el 5 de agosto de 1498. Cuna de mi alta casa de estudios UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO. UASD. Fundada el 28 de octubre de 1538. Primada de América https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/10/universidad-autonoma-de-santo-domingo.html #DrRamonReyesMD

Hospital San Nicolás de Bari "PRIMER HOSPITAL DE AMERICA" Santo Domingo, República Dominicana
El Hospital San Nicolás de Bari fue el primer hospital de América. Se construyó de 1503 en Santo Domingo de Guzmán, capital de La Hispaniola, actual República Dominicana. Fue fundado por Nicolás de Ovando, quien en ese entonces fuera gobernador de la isla. Hoy en día quedan solo ruinas y esta actualmente ubicado en la Ciudad Colonial o Zona Colonial de Santo Domingo; en la calle Hostos, esquina de la calle Luperón.
Ya en 1522 este edificio estaba en pie, atendiendo a más de 60 personas por día. Sin embargo, el lugar fue abandonado a mediados del siglo XVIII, aunque todavía hoy se desconocen las razones.
Junto con la Catedral de Santa María la Menor, fundada en 1512 y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (fundada en 1538) constituye una de las tres primicias del Nuevo Mundo en la ciudad de Santo Domingo, lo cual ha hecho que la Zona Colonial dominicana haya sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO

HOSPITAL SAN NICOLÁS DE BARI: EL PRIMER HOSPITAL DE AMÉRICA

EL 29 DE NOVIEMBRE DE 1503, TRANSCURRIDOS APENAS ONCE AÑOS DESDE LA LLEGADA DE COLÓN A LAS COSTAS DE LA ISLA DE GUANAHANI (SAN SALVADOR), SE FUNDA EL PRIMER HOSPITAL QUE HUBO EN AMÉRICA, BAJO EL NOMBRE DE SAN NICOLÁS DE BARI.


Según cuenta la tradición y documentos de fines del s. XV antes de fundarse el hospital de San Nicolás en Santo Domingo, capital de la isla La Española, una mujer de color inició la atención hospitalaria. Parece ser que al finalizar el siglo XV, sin fecha precisa, esta mujer indígena, creó una serie de servicios hospitalarios y se ocupó de atender a los enfermos.

Probablemente la mujer recurría en sus tareas a las cualidades de vegetales y otros elementos de la naturaleza, al igual que a la magia e invocaciones a divinidades. Los servicios empezaron a otorgarse a raíz del traslado de la ciudad de Santo Domingo a la margen del río Ozama. En el breve texto que a continuación se presenta se reiteran algunos hechos: “El origen de esta institución se debió a la actitud piadosa de una mujer negra que a falta de hospital u otro centro de salud en el nuevo enclave de la ciudad curaba en un bohio a los enfermos pobres, de acuerdo a sus magras posibilidades. Esta obra benéfica fue creciendo gracias a limosnas de los vecinos”. (1)

El bohío parece coincidir con un hospital al que hace referencia el historiador de la medicina, el venezolano M. Zúñiga, escribió que dos años después de haber llegado los españoles a las nuevas tierras, en el inventario de bienes reales del citado año aparecen “200 jergones para el hospital”. (2)

También sabemos, por un informe de Cristóbal Colón (30 de enero de 1494) que, en ese mismo año desembarcó, residió y trabajó durante un tiempo (de 1494 a 1501) en La Española el doctor Diego Álvarez Chanca, natural de Sevilla, al que se le había asignado un sueldo de 5.000 maravedíes anuales. Fue el primer europeo en pisar tierra dominicana. Con él venía un cirujano de la Armada, al que se identifica como Melchor Maldonado. Se sabe que tanto el doctor como el cirujano atendieron al cacique Guacanagari que tenía una herida en el muslo. (3)

Poco tiempo después, es nombrado gobernador de La Española, Fray Nicolás de Ovando quién llega a la isla en 1502 retomando las actividades de la mujer negra y recibiendo el apoyo de alcaldes, religiosos y habitantes del lugar. Así fundó, el 29 de noviembre de 1503, un verdadero establecimiento hospitalario, conocido, Nicolás de Bari, patrono de su fundador, al respecto Antonio de Herrera (1559–1625) historiador español escribió: “..fabricó el hospital que llamó de su nombre… El hospital estaba al lado de una iglesia con que confundía física y funcionalmente”. (4)

En un principio, el inmueble de 1503, era pequeño, hecho de materiales sencillos, a partir de entonces estuvo sujeto a diversos avatares: caprichos de la naturaleza, ataques de los hombres y descuidos en el mantenimiento, razones por las que en varias ocasiones fue reparado y modificado. En 1521 fue remozado, en 1532 y 1542 fue sujeto a otras modificaciones físicas. El inmueble nuevamente fue restaurado en 1757, 1762 y 1789, a pesar de las mejorías al inicio del siglo XIX su estado físico era lamentable.

Entre 1502 y 1509 Nicolás de Ovando, hombre controvertido, vivió en una fortaleza lugar cercano al hospital. El dominico Bartolomé de Las Casas, que estuvo en La Española a principios del s. XVI, hizo un retrato político, físico y conductual de Nicolás de Ovando, relatando que: “Este caballero era varón prudentísimo y digno de gobernar mucha gente, pero no indios, porque, acabó siendo el inventor de los repartimientos y encomiendas de indios a los españoles, que fue prácticamente una esclavitud… Era mediano de cuerpo, y la barba muy rubia o bermeja, tenía y mostraba grande autoridad, amigo de justicia, era honestísimo en su persona en obras y palabras, de codicia y avaricia muy grande enemigo y no pareció faltarle humildad, que es esmalte de las virtudes; y dejando que lo mostraba en todos sus actos exteriores, en el regimiento de su casa, en su comer y vestir, hablas familiares y públicas, guardando siempre su gravedad u autoridad, mostrolo asimismo, en que después que le trajeron la Encomienda mayor, nunca jamás consintió que le dijese alguno señoría”. (5)

FUNDACIÓN DEL HOSPITAL DE SAN NICOLÁS DE BARI Y SU PRIMERA ANDADURA (SS. XVI Y XVII)

Así, pues, se da por segura la construcción del hospital de San Nicolás en 1503, durante el gobierno de Fray Nicolás Ovando, pero dichas obras no finalizarían hasta 1508 como se puede ver en una placa de mármol que está a la entrada de las actuales ruinas del hospital.

También se da por sentado, según documentos de la época, como los de Fray Cipriano de Utrera, que: “… Nicolás de Ovando fundó dicho Hospital en el pie que siempre tuvo en el siglo XVI, a una negra y con él a los vecinos de la ciudad que la ayudaron se han de atribuir los orígenes de la institución”. Menciona que el Arzobispo Carvajal y Rivera dice en un informe a Carlos II el 2 de Diciembre de 1695: “El principio de esta fundación fue un boxio donde hoy está Nuestra Señora de Altagracia que era una negra piadosa que recogía los pobres que podía y los curaba según su posibilidad por no haber hospitalidad en esta ciudad”. (6)

Unas instrucciones reales, dadas para Ovando el 20 y 29 de marzo de 1503, mandan que el gobernador Fray Nicolás de Ovando: “Faga fazer en las poblaciones donde él viere que fuera más necesario casa para hospitales en que se acoxen y curen los pobres ansi de los cristianos como de los yndios”. (7)

La organización sanitaria colonial en Hispanoamérica fue, por tanto, de las primeras preocupaciones a la vez que una de las más originales dada la época en que la corona española cristalizó en normas, libros, cédulas, decretos o en las Leyes de Indias (8) una serie de disposiciones jurídicas para con la higiene y el dolor corporal de cristianos e indígenas fruto no de la improvisación sino del humanismo renacentista que el mismo Cardenal Cisneros promovía solapadamente. (9)

Las nuevas formas de trabajo, la miseria de los nativos y los abusos de los conquistadores, fueron causantes de enfermedades como: la peste, tosferina, la viruela, sarampión, paludismo, tabardillo, la fiebre amarilla… entre los indígenas. Frente a todos estos problemas surgió la vieja idea hospitalaria. Así lo pensaron los propios conquistadores, así lo conceptuaron los reyes, así lo creyeron los obispos, curas y frailes y también el pueblo llano. (10)

San Nicolas 2Pero para construir aunque fuese un pequeño hospital se requería una determinada financiación económica. Sabemos, por un documento fechado en 1586, qué personas y en qué año participaron en las donaciones necesarias para construir y poner en funcionamiento el hospital de San Nicolás. En concreto fueron 34 personalidades de Santo Domingo (capital) y algunos de ellos de lugares próximos. Destacaré solo los más importantes y los primeros en contribuir económicamente en este proyecto:

El gobernador Fray Nicolás Ovando (1503).
El tesorero Miguel de Pasamonte (1508).
Gonzalo Gómez (1511).
Alonso Jiménez (1512).
Francisco Martín (1512).
Pedro López (1512).
Catalina Vázquez (1513).
Hernán Martín (1513).
Juan Martínez Morán (1513).
El documento señala, en sus últimas líneas: “Los que hasta aquí dejaron casa y tributos, que son rentas conocidas, sin otros muchos viajeros y forasteros que han dejado sus limosnas y haciendas, en particular para los gastos y sustento de los pobres de la dicha Casa”. (11)

El hospital fue planificado por peninsulares, lo construyeron nativos, negros y españoles aventureros. No se conoce mucho de su planta física original, como de tantos hospitales construidos por los conquistadores y colonizadores, al respecto en el capitulo “Arquitectura hospitalaria religiosa. Primer periodo 1521–1821” (12) del libro “…última piedra” se lee lo siguiente: “América hereda y adapta la tradición arquitectónica española en las construcciones hospitalarias. Desafortunadamente la falta de planos originales de muchos de los hospitales de la época impiden describir esta arquitectura”. (13)

El inmueble se localizó en lo que actualmente se conoce como “sector colonial”, en la calle de Hostos, entre las calles Luperón y Mercedes, tendría unas dimensiones de 100 por 100 metros. (14) El diseño de la planta del hospital de San Nicolás de Bari nos recuerda a los perfiles de plantas cruciformes de la época de los Reyes Católicos, cuyo constructor fue Antonio Defilarete, quien construyó el hospital Mayor de Milán. Este personaje escribió un tratado de arquitectura de gran importancia cuyas normas estuvieron vigentes durante décadas.

El esquema escogido para el hospital de San Nicolás de Bari, fue el cruciforme, con cuatro patios autónomos, rodeados por sus dependencias. La nave central fue construida en piedra exquisitamente trabajada, lo cual no sucedió con el resto de la obra ni con los brazos transversales de la cruz que fueron recortados, tal vez, por motivos económicos. (15)

La edificación contaba con tres naves, de acuerdo al tipo de hospitales de la época. La nave central era dedicada a culto religioso, mientras que las naves laterales y la parte posterior del crucero estaban destinadas a salas de enfermos. (16)

Ya, en 1548, el cronista Femández de Oviedo dice que la ciudad establecida por Ovando en la margen occidental del Ozama, tenía: “Un muy buen hospital, bien edificado y dotado de buena renta, donde los pobres son curados y socorridos, en que Dios es muy servido”. (17) Hacia 1552 y reuniendo datos de sus predecesores, Fr. Bartolomé de Las Casas anotaba que Ovando fundó “Un hospital de San Nicolás, y dotólo de buena renta para recibir y curar en él cierto número de pobres, o creo que todos los que en él se pudiesen curar”. Destaca, además, la conocida “relación” del oidor vasco Juan de Echagoian (1568), que a lo ya dicho por sus contemporáneos añade: “Esta dicha ciudad tiene un hospital muy bueno, llamado San Nicolás; tiene 20.000 pesos de renta de la moneda corriente; los patronos son legos, y el beneficio de este hospital es muy grande y de gran cuidado y recaudo. Hay de ordinario cuarenta y cincuenta pobres. Los patronos son legos, a cuyo cargo está.” (18)

Durante la administración pública de Nicolás de Ovando al hospital se le proveyó de ropería, botica, servicio para tísicos, sala para enfermas y sala de unciones, “… donde ejercieron los primeros protomédicos. Trabajaron el licenciado Barrera y el doctor Sepúlveda…Años más tarde, Sepúlveda viajó a Perú y solicitó al rey Carlos V que lo nombraran “ad honorem” para hacer ungüentos y sangrías” (19). Por otra parte Nicolás de Ovando favoreció se ampliara la iglesia vecina.

El hospital –la construcción– y sus servicios significaban una comunión entre los conquistadores y los conquistados, entre autoridades políticas, religiosos y pobres. El hospital era católico, como católicos eran sus ambientes, reglas, labores y símbolos, se vivía en la oración. Era refugio para el hombre cansado, para el escaso de salud y para el falto de hogar, en sus espacios la cruz cristiana y sus dogmas imperaban, no pocas veces provocaban en todos –servidores y hospedados– soledad y hastío. A los 38 años de fundado el hospital, se reafirmó su catolicismo. “Para el año de 1541 San Nicolás fue incorporado al Sacro Hospital del Espíritu de Roma a solicitud del cabildo y la institución”. Esta incorporación significó la concesión de innumerables privilegios e indulgencias a la institución. Esta línea religiosa persistió hasta la cuarta década del siglo XVIII, cuatro personas denominadas mayordomos continuaban designando a los integrantes de la Junta y de la Cofradía de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, que se veneraba en el hospital. (20)

En sus orígenes el hospital de San Nicolás tenía unas dimensiones muy pequeñas y escasa capacidad ya que solo albergaba seis camas que se mantuvieron hasta 1519, cuando es reemplazado por una segunda construcción, llamada obra vieja, a su vez sustituida por la obra nueva terminada en 1552, que acomodaba de 50 a 60 enfermos, llegando a atender a unos 700 enfermos al año. (21)

Además, durante el gobierno de Ovando se construyeron dos hospitales más en el interior de la isla. En las instrucciones dadas a Diego Colón, en 1509, se mencionan ya los hospitales de San Buenaventura y La Concepción; obras populares consolidadas con la ayuda del gobierno. (22)

En 1586 la isla La Española fue atacada por el corsario inglés Francis Drake (1540–1596), su poder devastador hizo que el hospital, la obra humana y física, fuera muy dañada por un incendio. Edificio, mobiliario y documentos fueron destruidos. Lo que los hombres habían levantado décadas antes con gran esfuerzo fue derruido por el pirata Drake. (23)

A los 10 años del ataque de Drake se expidió una cédula indicándose que los funcionarios de la Real Hacienda de Santo Domingo otorgasen al hospital 1000 ducados para solucionar los daños que sufrió durante el ataque de los corsarios, el documento expresaba, además, que en cuatro salas del establecimiento hospitalario se atendía a toda clase de enfermos.

San Nicolas 4Al inicio del siglo XVII la monarquía solicitó información en cuanto a los servicios, al finalizar la centuria requirió recursos para los mismos. El 19 de mayo de 1603 fue emitida una cédula de carácter real, solicitaba al arzobispo información en cuanto a “privilegios” del hospital y características de la cofradía de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, (24) pasan ocho décadas, en 1689 el hospital tenía una situación precaria, la monarquía requirió al gobernador y capitán general de la isla La Española, al presidente de la Audiencia de Santo Domingo y a la Hacienda Real de la Isla se otorgasen al hospital recursos que no se habían proporcionado, oportunamente, para atender a los enfermos. (25)

Así, a fines del siglo XVII y a base de aportaciones personales, los cofrades de la Inmaculada Concepción habían ampliado el primitivo local, que solo permitía atender a media docena de enfermos, y se había añadido un local más amplio que aparentemente ya estaba concluido en 1552 pero que, sin duda, continuó en épocas posteriores. En ese momento sabemos que el hospital de San Nicolás de Bari ocupaba el espacio limitado al Norte por la calle Mercedes, al Sur por el callejón denominado Luperón, al Oeste por la calle nueva de San Francisco o calle del Hospital (actualmente calle Hoscos), y al Este con la calle Arzobispo Meriño. (26)

EL DESARROLLO DEL HOSPITAL SAN NICOLÁS EN EL S. XVIII

En el siglo XVIII se desplazó a los pobres para atender a un mayor número de soldados y presos. Los servicios eran otorgados por un capellán mayor, un sacristán mayor, un sacristán menor, cuatro capellanes menores y un cirujano.

En el año de 1739 se empezaron a tratar, en mayor medida, a soldados enfermos y en 1777 a presos enfermos e incluso hubo troneras para vigilarlos. Se desplazó a quienes estaban en la inopia, se cerró la sala destinada a mujeres. Para el sostenimiento del hospital los soldados contribuían mensualmente con una cuota, así mismo hubo disposiciones encaminadas a disponer de los sueldos de los soldados fallecidos en el hospital.

En 1776 debido a que en el establecimiento se atendían militares fue conocido como Hospital Real Militar. Sabemos que un militar, el capitán y posteriormente teniente coronel, Pedro Lousel, gestionó el hospital San Nicolás durante unos 18 años (mediados de los sesenta a principios de los ochenta del s. XVIII). El Hospital era el único con categoría de Real en la isla dominicana y en él se recogían y atendían los soldados enfermos. Era lógico, pues, que un militar administrara sus bienes, máxime cuando los soldados que fallecían, dentro de sus muros, solían donar sus sueldos atrasados, bienes y pertenencias a esta Institución. (27)

Durante estos años de dedicación al Hospital, Pedro Lousel no cobró sueldo alguno por su labor, cediendo todos sus emolumentos (6.480 pesos) en concepto de limosna, consiguiendo aumentar las rentas del Hospital, en más de 12.000 pesos anuales. (28)

Algunas características de la planta arquitectónica de fines del siglo XVIII son conocidas por un plano de 1783. La construcción religiosa –iglesia y hospital– tenía tres naves. La nave central se dedicaba al culto religioso, en tanto que las laterales y la sección del fondo de la construcción del inmueble se internaban en dos plantas una para enfermos y la otra para pobres.

Como señala César Nicolás Penson, la casa que constituía el cuerpo principal del complejo hacia 1783, había sido cedida por su propietario Felipe Dávila, Tesorero Real, y expropiada por el gobierno haitiano a su salida de la isla, sería restituída, en 1844, a sus herederos por el primer gobierno republicano.

El complejo hospitalario se había ampliado y extendido sustancialmente además de cambiar en cuanto a sus funciones ya que en esta época la atención iba más dirigida a curar militares e incluso presos. En la parte central del complejo estaba la iglesia de San Nicolás que tenía su entrada por la calle del Hospital. A su derecha estaba el cementerio, y detrás del altar mayor, estaba la Sala de la Caridad, que aún se conserva. Sobre ésta y las tres naves del templo, se levantaban cuatro salas iguales, dedicadas entonces a militares y pobres, a la que se llegaba a través de una escalera situada junto a la sacristía.

El templo, en cuyo altar mayor se veneraba a la Inmaculada tenía otra capilla, dedicada al Apóstol San Bartolomé. A lo largo de la fachada principal, a la izquierda del templo, estaban las viviendas del cuerpo de guardia, las de los capellanes (sacristán mayor y menor) y la botica. Por último, en la parte que da a la calle Mercedes, estaba la sala de unciones, la sala de tuberculosis, la Capilla de Nuestra Señora de Altagracia y por el amplio patio interior se llegaba a la sala del calabozo que estaba enrejada, reservada a los presos, tanto civiles como militares. (29)

DECADENCIA DEL HOSPITAL SAN NICOLÁS DE BARI (S. XIX)

A partir de 1795 y hasta 1865 el territorio y la población de la hoy República Dominicana estuvieron expuestos a varios problemas políticos: ocupación haitiana, movimientos de independencia, dependencia de Francia e incorporación a España, durante esos decenios el hospital continuó prestando servicios, aunque precariamente. (30)

En la séptima década del siglo XIX el hospital de San Nicolás de Bari era un edificio declinante y ruinoso; hacia 1905 se le tiró la fachada principal, después, poco a poco, se fue destruyendo, hasta quedar en lo que sólo hay ahora: ruinas. (31)

San Nicolas 3Según el plano (de fines del s.XVIII), empezando con la letra A, se puede advertir que el área marcada con dicha letra corresponde a la nave principal, de la que apenas quedan algunas partes de la misma (c y C), la sección posterior (D y F), y parte de la escalera (E).

En el grabado que sigue puede notarse, en el centro del mismo, la portada principal del hospital, cuyo arco apuntado enmarcado en alfiz, se constituye en una muestra perfecta del gótico español del siglo XV. (32)

Los motivos de tal abandono se desconocen pero se cree que fueron los sismos ocurridos en las décadas de los sesenta y setenta del s. XIX los que provocaron su ruina. Más tarde se utilizan los materiales en ruinas del hospital de San Nicolás para las nuevas construcciones. En los primeros días del mes de septiembre de 1930, con el ciclón San Zenón, el Hospital recibió daños irreparables. (33)

No obstante, aún se conservan ruinas de lo que fue el hospital de San Nicolás. Se encuentran cerca de avenidas y urbanizaciones modernas que poco lo recuerdan, sin embargo, en las ruinas materiales del presente, que cada día se desmoronan y erosionan más, trasciende el pasado, se colige que hubo pisos de piedra, gruesos muros, columnas, contrafuertes, portón, arranque de escalera, fuente, locutorios y salas en que hubo rústicas camas, en que se acomodaban dolientes, tenían calenturas, bubas o necesitaban unciones, también hubo tullidos, peregrinos, pobres y seres que iban a morir. (34)

En el año 1973, dos años después del sismo de 1971, se inician una serie de trabajos de consolidación estructural tendentes a evitar su total colapso, preservando las ruinas en un ambiente de armonía con las áreas verdes naturales para disfrute de naturales y turistas.

Es reconfortable ver el techado del área de la antigua sala de caridad, con el objetivo de ser utilizada para el desarrollo de actividades culturales y sociales, manteniéndose la fisonomía actual de las ruinas, considerando la resolución de la Unesco del año 1956 para que las ruinas de San Nicolás de Bari, permanezcan en su lugar durante siglos. (35)

Notas bibliográficas. (1) www.scielo.org.mx/scielo.php (2) Zúñiga Cisneros, M.: Manual de Historia de los Hospitales. (3) Sáez, José Luis: Los Hospitales de la ciudad colonial de Santo Domingo (1503-1883). Capítulo V. 1996. (4) Herrera de Antonio: Descripción de las Indias Occidentales. 1601. (5) De Las Casas, Bartolomé: Historia de las Indias. 1517. (6)Fray Cipriano de Utrera: Santo Domingo. Dilucidaciones históricas. Santo Domingo. 1927. (7) Palm, Erwin Walker: “ El archihospital de Roma y el primer hospital del Nuevo Mundo”. La Nación. (8) Stavenhagen, Rodolfo y otros: Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina. Primer capítulo. (En PDF) (9) García Oro, José: Cisneros: Un cardenal reformista en el trono de España. Madrid. 2005. (10) Guerra, Franco: Historia de la medicina. Tomo II. 1985. (11) AGI. Santo Domingo, leg. 14. (12) Fajardo-Ortiz, Guillermo: “Arquitectura Hospitalaria religiosa. Primer periodo (1521- 1821)”. Gaceta Médica de México. Vol. 142, nº 1. (Enero-Febrero de 2006). (13)…Última piedra. ISSSTE. Instituto de Ingeniería. P. 3. UNAM. México. 1994. (14) Álvarez, S. R.: “El Hospital San Nicolás de Bari de Santo Domingo”. Rev. Cir. Ciruj. 64: 71-72. 1996. (15) Erwin, Cott y Silvio Cabrera: “El hospital de San Nicolás de Bari y el camino de Las Mercedes”. El Nacional. 11/IX/2013(16) www.arqueotur.org/yacimientos/iglesia-y-hospital-de-san-nicolas-de-bari.html (17) G. Fernández de Oviedo: Historia General y Natural de las Indias. Madrid. 1959. (18) Relación de la Isla Española enviada al rey D. Felipe II por el Licenciado Echagoian, en Colección de documentos inéditos, I. Madrid. 1864. (19) Gómez-Gallo, Álvaro: “La medicina en el descubrimiento de América”. Gac. Méd. Méx. Vol. 139, nº5. 2003. (20) Sáez, José Luis: Los Hospitales de la ciudad colonial de Santo Domingo (1503-1883). Capítulo V. 1996. (21) Utrera, C. de: El Hospital de San Nicolás. Vol IV,p. 4. (22) García Barreno, Pedro: “Hospitales Novohispanos”. II. Encuentro Hispano-Americano de Historia de las Ciencias. Madrid. 1991. (23) Lugo, Américo: Historia de Santo Domingo, 1556-1608. Trujillo. 1952. (24) Archivo General de Indias. Audiencia Santo Domingo. Legajo, 989. (25) Archivo General de la Nación. Vol. CLXXXII. (26) AGI. Santo Domingo, leg. 989. (27) AGI. Santo Domingo, leg. 971. (28) Informe de Pedro Lousel Montero. (1770) (29) Penson, César Nicolás: Cosas añejas. 1891. (30) Del monte y Tejada, Antonio: Historia de Santo Domingo. 1890.(31) Guerra, Franco: Historia de la medicina, Tomo II. 1985(32)https://manueldelmonte.files.wordpress.com/2015/05/ (33) Cambiaso, Juan B.: Datos acerca del huracán de San Zenón. (34) Fajardo-Ortiz, Guillermo: “Perfiles y ruinas del primer hospital de América: Hospital San Nicolás de Bari, en Santo Domingo”. Gac. Méd. Méx. Vol. 142, nº 1. 2006 (35) Álvarez Sturla, Raúl: “El Hospital San Nicolás de Bari de Santo Domingo”. Revista Cirugía y Cirujanos. Vol. 64, nº 3. (Mayo-Junio de 1996) vv vv BIBLIOGRAFÍA.

Alfáu Durán, Vetelio: “Historia de la medicina en Santo Domingo. Documentos para su estudio”. Anales XXII: 81-84, pp, 233-43. (Enero-Diciembre de 1957).
Álvarez, S. R.:El Hospital San Nicolás de Bari de Santo Domingo. Ciruj. 64: 71–72. 1996.
Archivo General de Indias.Audiencia Santo Domingo. Legajo 989.
Báez Díaz, Tomás: “El primer hospital del Nuevo Mundo”. Quinto Centenario. Santo Domingo. 1992.
Battle, Fernando A.: “El primer hospital de América: San Nicolás de Bari”. Revista Médica Dominicana I, pp. 41-48. Trujillo. 1941.
Coiscou Henríquez, Máximo: “Documentos para la Historia de Santo Domingo”
Anales VII: 3-4, pp. 410-27. Universidad de Santo Domingo. 1943.
Comarazamy, Francisco: The firt Hospital in America. Trujillo. 1954.
De Alcocer, Gerónimo: “Relación sumaria del estado presente de la Isla Española (1650)”. BAGN V:20-21 y 51-52. 1942.
Del Monte y Tejada, Antonio: Historia de Santo Domingo. Santo Domingo. 1890.
Del Monte Urraca Manuel E.: “El Hospital de San Nicolás de Bari”. Listín Diario (4 de junio de 1989).
Fajardo-Ortiz, Guillermo: “Perfiles y ruinas del primer hospital de América: Hos pital San Nicolás de Bari, en Santo Domingo”. Gaceta Médica Mexicana, vol. 142, nº 1. (Enero-Febrero de 2006).
Fernández Repeto, Enrique: Los médicos y la medicina en el descubrimiento y colonización de América. Cádiz. 1962.
Gabriel García, José: Compendio de la historia de Santo Domingo. 1893.
García Barreno, Pedro: “Hospitales Novohispanos (s. XVI)”: II Encuentro His pano-Americano de Historia de las Ciencias, pp. 101-134. Madrid. 1991.
Gómez–Gallo, A.:“La medicina en el descubrimiento de América”. Gaceta Médica Mexicana, Vol. 139 No. 5, p.52.
Herrera, Antonio de: Descripción de las Indias Occidentales. Madrid. 1601.
Herrera, Antonio de: Historia General de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme en el mar océano. 5, Cap. I. p.88. Academia de la Historia. Madrid. 1948.
Incháustegui, J. M.: Reales Cédulas y correspondencia de gobernadores de Santo Domingo, III. Madrid. 1958.
López Penha, José Ramón y Eugenio Pérez Montás: “Restauración de Antiguos Monumentos Dominicanos, planos e imágenes”. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña XX Aniversario. Santo Domingo. 1986.
Losada Méndez, José: La sanidad en la época del descubrimiento de América. Madrid. 1994.
Mañón Arredondo, Manuel de J.: Historia social de la medicina. Santo Domingo. 1977.
Marte, Roberto: Santo Domingo en los manuscritos de Juan Bautista Muñoz. Santo Domingo. 1981.
Méndez Nieto, Juan: Documentos inéditos para la Historia de España XIII. Madrid. 1957.
Metzler, Josef: América Pontifícica. Primi saeculi evangelizationis, II. Roma. 1991.
Moscoso, J. Elías: “Ruinas de la Iglesia-Hospital de San Nicolás. Trabajos de consolidación”. Monumentos coloniales, pp. 69-75. 1977.
Palm, Erwin Walker: “ El archihospital de Roma y el primer hospital del Nuevo Mundo”. La Nación, VIII: 2330, 5, cols. 3-6; 23-37. Trujillo, 4 de abril de 1946.
Palm, Erwin Walker: Los Monumentos Arquitectónicos de La Española. Santo Domingo. 1984.
Penson, César Nicolás: Cosas añejas. 1891.
Penson Paulus, Enrique: Arquitectura Dominicana: 1906-1950. Santo Domingo. 2005.
Sáez, José Luis: Los hospitales de la ciudad colonial de Santo Domingo. 1996.
Stavenhagen, Rodolfo y otros: Derechos indígenas y Derechos Humanos en América Latina. Primer capítulo. (En PDF)
Utrera, C. de: El Hospital de San Nicolás. Vol IV, nº 39. 1946.
Zaglul, Antonio: Galería de médicos dominicanos. Santo Domingo. 1976..
Zúñiga Cisneros, M.:Manual de Historia de los Hospitales. Revista de Sanidad y Asistencia Social. Vol. XV. Nos. 3 y 4, pp 188 y ss. (Mayo y Junio de 1950). Caracas, Venezuela.

WEBGRAFÍA
  • org/portal/resource/es/lil-571147
  • com/index.php?option=com_content…
  • com.do/el-hospitalsannicolas-de-bari-y-el-camino-de-las-me…
  • blogspot.com/…/primer-hospital-de-america-sannicolas….
  • elperiodico.com › … › República Dominicana › Santo Domingo
  • me/location/338464627
  • org/17509562/es/Ruinas-del-HospitalSanNicolás-de-Bari
  • arqueotur.org › Qué visitar
  • conectate.com.do/…/hospital-san-nicolas-de-bari-santo-domingo-re…
  • dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_patrimoniocult.asp
  • mgar.net/var/dominica.htm
  • minube.com › … › Santo Domingo › Qué ver en Santo Domingo
  • ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16548297
  • santodomingobb.com/lugares.html
  • scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016…
  • skyscrapercity.com › … › En tema › Edificios Dominicanos
Hospital San Nicolás de Bari "PRIMER HOSPITAL DE AMERICA" Santo Domingo, República Dominicana
Hospital San Nicolás De Bari


IMPERIO ESPAÑOL: 12 de octubre día de la Raza. Leyenda Negra https://emssolutionsint.blogspot.com/2024/10/12-de-octubre-dia-de-la-raza.html
Primer Hospital de América San Nicolás de Bari. 1503 Santo Domingo. República Dominicana
https://emssolutionsint.blogspot.com/2010/12/primer-hospital-de-america-san-nicolas.html
Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, capital de la Republica Dominicana en 1496 (1498) https://emssolutionsint.blogspot.com/2024/08/ciudad-de-santo-domingo-de-guzman.html
Universidades fundadas por el Reino de España en América y Filipinas https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/10/universidades-fundadas-por-el-reino-de.html
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO. UASD. Fundada el 28 de octubre de 1538. Primada de América https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/10/universidad-autonoma-de-santo-domingo.html

viernes, 31 de enero de 2025

Glucemia VS glicemia

 


Glucemia y glicemia son términos sinónimos que se refieren a la concentración de glucosa en la sangre. Sin embargo, hay diferencias en el uso y la preferencia lingüística según la región y el contexto médico.


Diferencias y uso correcto:

1. Glucemia: Es la forma más aceptada en la terminología médica y la recomendada por la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME). Se deriva del griego glykýs (dulce) y haima (sangre). Se usa en la mayoría de los textos científicos en español.


2. Glicemia: Es una variante usada principalmente en algunos países de América Latina y en Brasil (glicemia en portugués). Aunque es comprensible, no es la forma preferida en la terminología médica en español.




Conclusión

Si buscas precisión en el ámbito médico y científico en español, glucemia es la forma más correcta y 

recomendada.


Las leyes físicas y la ciencia detrás del fenómeno óptico en los icebergs al atardecer

 


Las leyes físicas y la ciencia detrás del fenómeno óptico en los icebergs al atardecer

Resumen

Los icebergs presentan un espectáculo visual impresionante cuando son iluminados por la luz del atardecer, generando efectos de refracción, dispersión y reflexión que producen colores vibrantes e inusuales. Este fenómeno óptico se debe a la interacción de la luz solar con el hielo, la estructura cristalina y la presencia de burbujas de aire atrapadas. En este escrito se analizan las leyes físicas involucradas en este proceso, incluyendo la óptica, la termodinámica y las propiedades del hielo, explicando cómo se generan los tonos multicolores en un ambiente polar.



---


1. Introducción


Los icebergs, masas de hielo flotante desprendidas de glaciares o plataformas de hielo, son conocidos por su belleza y comportamiento dinámico en el océano. Al atardecer, la interacción de la luz solar con estas estructuras genera un espectáculo visual donde los colores del espectro visible se combinan con la refracción y dispersión de la luz dentro del hielo. Este fenómeno está gobernado por diversas leyes físicas que explican la aparición de colores brillantes y cambiantes.


Este artículo explora las bases científicas detrás de este fenómeno natural, enfocándose en la refracción de la luz en el hielo, la dispersión de Rayleigh y Mie, la absorción selectiva de la luz y el impacto de la estructura del hielo en la propagación de los colores.



---


2. Propiedades físicas del hielo y su interacción con la luz


El hielo que compone los icebergs tiene propiedades ópticas particulares debido a su estructura cristalina y la presencia de burbujas de aire y grietas en su interior. Estas características determinan cómo la luz solar interactúa con la masa de hielo y cómo se reflejan y transmiten los colores.


2.1. Índice de refracción del hielo


El índice de refracción del hielo es aproximadamente 1.31, lo que significa que la luz se desvía cuando entra en contacto con su superficie. Esta desviación es responsable de la alteración en la dirección y la dispersión de la luz en su interior.


Cuando los rayos solares impactan en el iceberg con un ángulo bajo (como ocurre durante el atardecer), la luz se refracta en múltiples direcciones dentro de la estructura del hielo, produciendo efectos ópticos similares a los de un prisma.


2.2. Dispersión de Rayleigh y Mie


Dispersión de Rayleigh: La luz azul tiene una longitud de onda más corta que la luz roja y es dispersada con mayor intensidad en el hielo, razón por la cual muchas veces los icebergs aparecen azulados.


Dispersión de Mie: Cuando las partículas dentro del hielo son más grandes (como burbujas de aire o impurezas), la dispersión de la luz ocurre en diferentes direcciones, generando efectos visuales más difusos y produciendo colores adicionales, como los tonos dorados o verdes.




---


3. Formación de los colores en los icebergs al atardecer


3.1. Influencia del ángulo de incidencia de la luz


El sol en el atardecer emite una luz con una mayor proporción de tonos cálidos (rojizos y anaranjados), ya que la atmósfera dispersa la luz azul hacia otras direcciones. Al impactar contra un iceberg, la luz roja puede ser reflejada en la superficie, mientras que la luz azul y verde penetran más profundamente y emergen en diferentes direcciones.


3.2. Efectos de la absorción selectiva del hielo


El agua y el hielo absorben selectivamente ciertos colores del espectro visible. En los icebergs:


La luz roja y amarilla se absorbe más rápidamente en el hielo.


La luz azul y verde viajan más lejos dentro de la estructura del hielo antes de emerger, lo que da lugar a los tonos azulados y verdosos.



En presencia de impurezas o grietas internas, la luz puede dispersarse más, provocando la aparición de otros colores menos comunes, como los tonos rosados o violetas.


3.3. Reflexión interna total y difracción


Cuando la luz viaja a través del hielo, puede quedar atrapada temporalmente en su interior debido a la reflexión interna total. Este fenómeno ocurre cuando la luz viaja dentro del hielo con un ángulo crítico, reflejándose varias veces antes de salir. Dependiendo del grosor y la orientación del iceberg, esto puede crear efectos visuales de múltiples colores.



---


4. Factores ambientales que influyen en el fenómeno


La apariencia de un iceberg al atardecer no solo depende de las propiedades ópticas del hielo, sino también de factores ambientales externos:


4.1. Condiciones atmosféricas


La presencia de partículas en el aire, como cristales de hielo o aerosoles, puede intensificar la dispersión de la luz y modificar los colores percibidos.


Nubes y humedad pueden afectar el espectro de luz que llega al iceberg, suavizando los colores o alterando su intensidad.



4.2. Estructura interna del iceberg


Icebergs más densos y sin burbujas de aire tienden a ser más translúcidos y permiten que la luz se refracte con menor dispersión, acentuando los tonos azules y verdes.


Icebergs con grietas o cavidades internas pueden reflejar la luz en múltiples direcciones, generando combinaciones de colores inusuales.



4.3. Posición relativa del observador


La percepción del color del iceberg también varía según la posición del observador y el ángulo desde el cual se mira.


Dependiendo de la perspectiva, algunas longitudes de onda pueden reforzarse o cancelarse debido a interferencias ópticas.




---


5. Conclusión


El espectáculo visual que ofrecen los icebergs iluminados por la luz del atardecer es el resultado de un complejo conjunto de fenómenos físicos gobernados por la refracción, dispersión y absorción de la luz. La interacción de estos factores con la estructura del hielo y las condiciones ambientales determina los colores percibidos por el ojo humano.


La ciencia detrás de este fenómeno nos permite comprender mejor la óptica natural y la importancia del hielo en la modulación de la luz en los ecosistemas polares. Además, estudios sobre estos procesos pueden ayudar en la investigación climática, ya que los cambios en la composición y transparencia del hielo pueden servir como indicadores del calentamiento global y la dinámica de los océanos.



---


Referencias


1. Bohren, C. F., & Huffman, D. R. (2008). Absorption and Scattering of Light by Small Particles. Wiley.



2. Mobley, C. D. (1994). Light and Water: Radiative Transfer in Natural Waters. Academic Press.



3. Warren, S. G. (1984). "Optical properties of ice and snow," Philosophical Transactions of the Royal Society A.





---


Este escrito aborda el fenómeno desde una perspectiva científica,

 integrando óptica, termodinámica y geofísica para explicar cómo la luz interactúa con los icebergs al atardecer.


BULO sin base científica

BULO si base científica 

"La idea de que ciertas montañas puedan ser en realidad restos de antiguos tocones de árboles que han sufrido un proceso de petrificación requiere una exploración considerable.

La meseta Yugurtha de Túnez, que se eleva casi 600 metros (2.000 pies) sobre las llanuras circundantes, presenta un caso interesante.

Esta extensa mesa mide aproximadamente 4900 pies (1500 metros) de largo y 1600 pies (500 metros) de profundidad, cubriendo casi 80 acres.

El concepto de antiguos gigantes petrificados plantea implicaciones interesantes sobre la historia geológica de nuestro planeta y los procesos que podrían conducir a formaciones tan extraordinarias."

Explicación científica 
La idea de que ciertas formaciones geológicas, como la meseta Yugurtha de Túnez, sean en realidad restos de antiguos árboles gigantes petrificados carece de fundamento científico. La geología moderna explica estas formaciones como mesetas, mesetas volcánicas, mesas o tepuyes formados a lo largo de millones de años por procesos de erosión y sedimentación.

Explicación científica de estas formaciones

1. Erosión diferencial: Las mesetas y mesas se forman cuando una capa dura de roca sedimentaria o volcánica protege las capas inferiores más blandas de la erosión, dejando un relieve elevado con bordes escarpados.


2. Estratificación geológica: La estructura en capas que puede observarse en la imagen es típica de procesos geológicos como la sedimentación y la compactación de diferentes materiales a lo largo del tiempo. No hay evidencia de anillos de crecimiento como los de un árbol.


3. Composición de la roca: Si fuera un árbol petrificado, su estructura interna mostraría patrones característicos de células vegetales fosilizadas y tejidos leñosos reemplazados por minerales. Sin embargo, estudios geológicos han demostrado que estas formaciones están compuestas por rocas sedimentarias y volcánicas, no por madera fosilizada.


4. Escala y proceso de fosilización: La petrificación de madera ocurre cuando los tejidos orgánicos son reemplazados por minerales en un proceso que puede tomar miles o millones de años. Sin embargo, no existen árboles con dimensiones comparables a estas mesetas en el registro fósil.



Conclusión
La idea de árboles gigantes petrificados es una hipótesis sin evidencia científica que ha sido popularizada por teorías pseudocientíficas. Las formaciones como la meseta Yugurtha se explican completamente dentro del marco de la geología convencional, sin necesidad de recurrir a hipótesis especulativas.



🇺🇸 🛰Star Wars 2, Guerra de las Estrellas #2, Strategic Defense Initiative de los EUA #2

 


🇺🇸 🛰Star Wars 2, Guerra de las Estrellas #2, Strategic Defense Initiative #2


Como informamos en forma exclusiva en este canal anteriormente, Trump es seguidor de Ronald Reagan y su ambicioso plan no realizado llamado “Strategic Defense Initiative” (SDI), aunque por ahora lo ha llamado “Cúpula de Hierro” este plan de Donald Trump tiene una línea de defensa en el espacio, como el de Ronald Reagan, y no es así con el “Cúpula de Hierro” israelí.


📰 🗞 Financial Times


Estados Unidos está trabajando en un sistema avanzado de defensa antimisiles con interceptación láser de misiles en el espacio


Trump ha iniciado la creación de un sistema de defensa de múltiples capas, el equivalente estadounidense de la Cúpula de Hierro. Su elemento clave será una red de satélites con armas láser capaces de destruir misiles balísticos intercontinentales. Si los láseres fallan, estarán respaldados por una segunda capa de defensa: interceptores a altitudes más bajas.


Se le ha ordenado al Secretario de Defensa que prepare un plan detallado para defender a Estados Unidos contra misiles balísticos, hipersónicos y de crucero avanzados en un plazo de 60 días.


  💠 Únete a nuestros canales de Telegram y Twitter X


📱 X: x.com/guerrasygeop 🔵 Canal: t.me/guerrasygeo ⚡ Chat: @GuerrasyGeop


jueves, 30 de enero de 2025

Código de Color para Mangueras: Guía Completa y Aplicaciones

 


Código de color para mangueras


Código de Color para Mangueras: Guía Completa y Aplicaciones

El uso de mangueras industriales en distintos sectores requiere un sistema de identificación claro para evitar errores que puedan comprometer la seguridad y el rendimiento de las operaciones. Por ello, se ha establecido un código de colores que permite reconocer rápidamente el tipo de sustancia que transporta cada manguera.

A continuación, te presentamos una guía detallada sobre el significado de cada color y sus aplicaciones.


---

Importancia del Código de Colores en Mangueras

Las mangueras se utilizan en diversos entornos, desde la industria química y la construcción hasta sistemas de extinción de incendios y distribución de agua potable. Sin una identificación clara, podrían ocurrir accidentes graves, como la contaminación de agua potable con sustancias químicas o el uso indebido de gases inflamables.

El código de colores garantiza:

✅ Seguridad: Evita el uso incorrecto de las mangueras y minimiza riesgos.
✅ Eficiencia: Permite a los operarios identificar rápidamente la manguera adecuada.
✅ Cumplimiento normativo: Muchas industrias exigen el cumplimiento de estándares internacionales de identificación.


---

Código de Colores para Mangueras y sus Aplicaciones

A continuación, se detallan los colores más utilizados y su función específica:

🔴 Manguera Roja

Uso: Transporte de sustancias peligrosas y contra incendios.

Se emplea en sistemas de extinción de incendios y en el manejo de sustancias peligrosas.

Común en estaciones de bomberos e instalaciones industriales con alto riesgo de incendio.


🟡 Manguera Amarilla

Uso: Gases inflamables como gas licuado de petróleo (LP).

Especialmente diseñada para transportar gases que requieren precaución, como el GLP y otros gases industriales.

Se usa en industrias de soldadura y distribución de gas doméstico o industrial.


🔵 Manguera Azul

Uso: Aire comprimido.

Se utiliza en sistemas neumáticos, herramientas de aire comprimido y equipos industriales.

Común en talleres mecánicos, fábricas y plantas de producción que dependen de aire a presión.


🟢 Manguera Verde

Uso: Agua potable u otros tipos de agua industrial.

Se destina a la conducción de agua limpia y segura para consumo humano.

También se usa en sistemas de riego y suministro de agua en procesos industriales.


🟣 Manguera Violeta

Uso: Ácidos o álcalis.

Diseñada para manejar sustancias químicas agresivas como ácidos y soluciones alcalinas.

Se encuentra en laboratorios, plantas químicas e industrias que trabajan con sustancias corrosivas.


⚫ Manguera Negra

Uso: Sustancias no potables, como aguas residuales.

Se emplea en el transporte de líquidos contaminados o no aptos para el consumo humano.

Común en sistemas de drenaje, saneamiento y tratamiento de aguas residuales.



---

Normativas y Recomendaciones

El código de colores para mangueras puede variar ligeramente según la región y las normativas locales. Sin embargo, muchos sectores industriales siguen estándares internacionales como:

🔹 ISO 1403: Para mangueras de caucho y termoplásticas.
🔹 NFPA (National Fire Protection Association): Para mangueras contra incendios.
🔹 OSHA (Occupational Safety and Health Administration): Regulaciones en entornos industriales y de seguridad laboral.

Es fundamental capacitar al personal sobre el uso correcto de cada manguera y asegurarse de que estén claramente identificadas y en buen estado de mantenimiento.


---

Conclusión

El código de color en mangueras es una medida de seguridad crucial en múltiples industrias. Conocer la función de cada color ayuda a prevenir accidentes, optimizar procesos y garantizar el cumplimiento de normativas.

📌 Recomendación: Siempre verifica las etiquetas y especificaciones técnicas de cada manguera antes de su uso.

🔧 ¿Tienes dudas sobre qué manguera utilizar? Consulta con un experto y asegura una instalación segura y eficiente.

✅ Comparte esta información para mejorar la seguridad en el trabajo y en la industria!


Países que No Tienen Fuerzas Militares Permanentes

 



Países que No Tienen Fuerzas Militares Permanentes: Una Realidad Geopolítica Única


En el mundo actual, la mayoría de los países cuentan con fuerzas militares permanentes para garantizar su seguridad y soberanía. Sin embargo, existe un grupo de naciones que han optado por no mantener ejércitos regulares, confiando en tratados internacionales, fuerzas policiales reforzadas o acuerdos de defensa con potencias extranjeras.


¿Por qué algunos países no tienen ejército?


Las razones para no tener fuerzas armadas varían según cada país y su contexto histórico, geopolítico y económico. Algunos de los factores principales incluyen:


Protección mediante tratados internacionales: Varias naciones han firmado acuerdos con potencias militares que garantizan su defensa en caso de conflicto.


Estabilidad política y neutralidad: Algunos países, como Islandia y Liechtenstein, han optado por la neutralidad como política de Estado, evitando la necesidad de un ejército.


Limitaciones económicas: Mantener un ejército implica un gasto significativo. Pequeños países insulares y microestados encuentran más viable invertir en desarrollo y bienestar social.


Legado histórico: Algunas naciones, como Panamá y Costa Rica, disolvieron sus ejércitos tras conflictos internos o golpes de Estado, estableciendo fuerzas policiales reforzadas en su lugar.




---


Lista de países sin fuerzas militares permanentes


A continuación, se presentan los países que no poseen ejércitos permanentes, organizados por región:


Europa


1. Andorra


No tiene ejército formal, pero mantiene tratados de defensa con España y Francia.




2. Islandia


Miembro de la OTAN sin ejército; su defensa está garantizada por acuerdos con Estados Unidos y otros aliados.




3. Liechtenstein


Abolió su ejército en 1868 por razones económicas y confía en acuerdos de defensa con Suiza.




4. Mónaco


Su seguridad y defensa están bajo la responsabilidad de Francia.




5. San Marino


Tiene una pequeña fuerza de seguridad, pero su defensa está garantizada por Italia.




6. Ciudad del Vaticano


Protegida por la Guardia Suiza, pero sin ejército propio. En caso de amenaza, Italia se encargaría de su defensa.





América


7. Costa Rica


Abolió su ejército en 1948 tras una guerra civil y ha sido un país pacifista desde entonces.




8. Dominica


No tiene ejército desde 1981 y confía en el apoyo de organizaciones regionales y en su fuerza policial.




9. Granada


Disolvió sus fuerzas armadas tras la intervención militar estadounidense en 1983.




10. Panamá




Eliminó su ejército en 1990 tras la caída del régimen de Noriega y cuenta con fuerzas de seguridad internas.



11. San Vicente y las Granadinas




No mantiene ejército permanente, pero tiene una pequeña fuerza de seguridad interna.



12. Santa Lucía




No tiene fuerzas armadas, confiando en la asistencia de organizaciones internacionales.



Oceanía


13. Islas Marshall




Su defensa está a cargo de los Estados Unidos bajo el Tratado de Libre Asociación.



14. Estados Federados de Micronesia




Bajo protección militar de Estados Unidos.



15. Nauru




Sin ejército permanente; depende de Australia para su seguridad.



16. Palau




Protegida por los Estados Unidos mediante acuerdos internacionales.



17. Samoa




Sin ejército; confía en Nueva Zelanda para asistencia militar si es necesario.



18. Tuvalu




No posee fuerzas armadas y depende de tratados internacionales.



19. Vanuatu




Sin ejército; mantiene una fuerza policial paramilitar para su seguridad interna.



20. Kiribati




No tiene fuerzas militares, pero cuenta con un pequeño servicio de seguridad interna.



África


21. Mauricio




No tiene ejército permanente; mantiene fuerzas policiales y unidades de seguridad especiales.



22. Islas Salomón




No posee ejército desde la Segunda Guerra Mundial; su defensa es responsabilidad de países aliados como Australia y Nueva Zelanda.




---


¿Cómo garantizan su seguridad estos países?


Aunque estos países no tienen fuerzas militares convencionales, han adoptado diferentes estrategias para garantizar su seguridad:


1. Acuerdos de Defensa: Países como Islandia y Micronesia tienen acuerdos con potencias militares que garantizan su protección en caso de conflicto.



2. Fuerzas de Seguridad Interna: Muchas de estas naciones han fortalecido sus fuerzas policiales y unidades paramilitares para manejar amenazas internas.



3. Neutralidad Diplomática: Algunas naciones, como Liechtenstein y Costa Rica, han utilizado su política de paz y diplomacia para evitar conflictos internacionales.



4. Participación en Organismos Internacionales: La cooperación con la ONU y organizaciones regionales ayuda a mantener su estabilidad y seguridad.





---


Conclusión


El hecho de que estos países no tengan ejércitos no significa que sean vulnerables. A través de acuerdos estratégicos, fuerzas de seguridad interna y políticas de neutralidad, han encontrado maneras de garantizar su soberanía sin depender de una fuerza militar permanente. Esta elección ha permitido que algunos de estos países enfoquen sus recursos en desarrollo social, educación y salud, en lugar de gastos militares.


La existencia de estas naciones demuestra que la seguridad y la estabilidad pueden mantenerse sin necesidad de ejércitos tradicionales, siempre que haya una combinación de diplomacia, cooperación internacional y estructuras de seguridad bien organizadas.



---


Créditos:


📷 Michael_Scofield91


Antídotos para Drogas Ilícitas: Un Enfoque Médico Basado en Evidencia


 Antídotos para Drogas Ilícitas: Un Enfoque Médico Basado en Evidencia


Dr. Ramón Alejandro Reyes Díaz, MD

Médico de Emergencias y Medicina Táctica, Instructor Internacional de Soporte Vital


Resumen


Las intoxicaciones por drogas ilícitas representan un desafío médico significativo a nivel mundial, especialmente en los servicios de emergencias. Este artículo revisa las principales drogas ilícitas y sus antídotos o estrategias de reversión basadas en evidencia científica. Se hace énfasis en la fisiopatología de cada droga y el mecanismo de acción de sus respectivos antídotos.


Introducción


Las drogas ilícitas abarcan una amplia gama de sustancias con efectos neurotóxicos y sistémicos. Su manejo requiere un enfoque basado en toxidromes clínicos, medidas de soporte y el uso de antídotos cuando están disponibles. El conocimiento preciso de estos tratamientos es crucial para reducir la morbimortalidad en pacientes intoxicados.



---


Lista de Drogas Ilícitas y Sus Antídotos



---


Discusión


El tratamiento de las intoxicaciones por drogas ilícitas se basa en medidas de soporte y la administración de antídotos cuando están disponibles. En muchas ocasiones, el manejo adecuado del paciente incluye medidas como el control de la temperatura, la sedación con benzodiacepinas y el soporte ventilatorio.


Algunas drogas, como la cocaína y las metanfetaminas, no tienen antídotos específicos, pero se manejan con agentes que reducen la hiperactividad simpática, como las benzodiacepinas. En otros casos, como los opiáceos, la naloxona es un antídoto altamente efectivo que revierte la depresión respiratoria.


Cabe destacar que en intoxicaciones mixtas, los efectos pueden ser más complejos y requerir un enfoque multidisciplinario.



---


Conclusión


El conocimiento y la disponibilidad de antídotos son fundamentales en la práctica clínica de emergencias. Si bien no todas las drogas ilícitas tienen un antídoto específico, el manejo adecuado basado en toxidromes clínicos permite mejorar los resultados en pacientes intoxicados. Se recomienda la educación continua en toxicología y el acceso a antídotos en centros hospitalarios para optimizar la respuesta médica en estos casos.



---


Referencias


1. Goldfrank, L. R., & Flomenbaum, N. (2019). Goldfrank’s Toxicologic Emergencies. McGraw-Hill Education.



2. Olson, K. R. (2020). Poisoning & Drug Overdose. McGraw-Hill.



3. Hoffman, R. S., Howland, M. A., Lewin, N. A., Nelson, L. S., & Goldfrank, L. R. (2019). Goldfrank’s Manual of Toxicologic Emergencies.



4. Nelson, L., & Lewin, N. (2021). The Handbook of Clinical Toxicology.




Este artículo proporciona un resumen exhaustivo para médicos de emergencias, toxicólogos y profesionales de la salud interesados 

en la atención de intoxicaciones por drogas ilícitas.


miércoles, 29 de enero de 2025

A propósito de la prohibición del Departamento de Defensa de que las personas transgénero se unan al ejército de Estados Unidos de América.

 Trey Gowdy, un congresista de Carolina del Sur, respondió a una pregunta de un periodista de CNN sobre la prohibición del Departamento de Defensa de que las personas transgénero se unan al ejército de Estados Unidos.


 Pregunta: ¿Cómo puede el presidente Trump afirmar que representa a todos los ciudadanos estadounidenses, independientemente de su orientación sexual, cuando ha prohibido que las personas transgénero se unan al ejército? ¿No es eso discriminación?


 Respuesta de Trey Gowdy:

"Nadie tiene derecho a servir en las Fuerzas Armadas. ¡Nadie! ¿Qué te hace pensar que las Fuerzas Armadas son un empleador que ofrece igualdad de oportunidades? Lejos de eso, y por buenas razones, déjame nombrar algunas: Las Fuerzas Armadas usan criterios para negar la entrada a los ciudadanos por ser demasiado mayores o demasiado jóvenes, demasiado gordos o demasiado delgados, demasiado altos o demasiado bajos. A los ciudadanos con pies planos, falta de fuerza o falta de dedos se les niega el acceso. Continuó explicando: Por cierto, la mala visión ¿Te descalificarán, al igual que los dientes defectuosos? ¿Desnutrición? ¿Adicción a las drogas? ¿Antecedentes penales? ¿Ansiedad? ¿Fobias? ¿Autoidentificación como unicornio? ¿Necesitas una rampa de acceso especial para tu silla de ruedas? ¿No puedes hacer la cantidad de flexiones requeridas? “¿No te gusta levantarte temprano? ¿Y te niegas a levantarte de la cama antes del mediodía? El ejército tiene un solo trabajo: ganar la guerra. Cualquier otra cosa es desviarse de esa responsabilidad”.


Alguien exclamó: ¡Eso no es justo! Y él respondió: "¡La guerra es MUY injusta! Y no hay excepciones para ser especial, desafiante o socialmente maravilloso".

“Debes cambiar para cumplir con los estándares militares, no al revés”.

Repito: “No se cambian las Fuerzas Armadas, hay que cambiarse uno mismo. Las Fuerzas Armadas no existen para ser justas, ¡existen para ganar!”.

El Ejército no necesita acoger a nadie con problemas especiales. Las Fuerzas Armadas necesitan ganar guerras y mantener nuestro país seguro: ¡PUNTO!

"Si alguno de sus problemas personales afecta su preparación o letalidad, lo siento y le deseo buena suerte en sus futuros proyectos".


¿Alguna otra pregunta?

Los 10 Portaaviones Más Grandes del Mundo:

Los 10 Portaaviones Más Grandes del Mundo: Características y Países

Los portaaviones son piezas clave de las fuerzas navales modernas, capaces de proyectar poder aéreo y marítimo en cualquier lugar del mundo. A continuación, analizaremos los 10 portaaviones más grandes del mundo, destacando sus características técnicas y el país al que pertenecen.


---

1. Gerald R. Ford (Estados Unidos)

Longitud: 337 m (1,106 ft)

Manga: 78 m (256 ft)

Calado: 12 m (39 ft)

Desplazamiento: 100,000 toneladas

Velocidad: 30 nudos (56 km/h)

Autonomía: Ilimitada

Detalles: Es el portaaviones más moderno y avanzado de la Marina de los EE. UU., equipado con sistemas de propulsión nuclear y catapultas electromagnéticas.



---

2. Clase Nimitz (Estados Unidos)

Longitud: 333 m (1,093 ft)

Manga: 76.8 m (252 ft)

Calado: 11 m (37 ft)

Desplazamiento: 100,000 toneladas

Velocidad: 30 nudos (56 km/h)

Autonomía: 50 años

Detalles: Durante años, esta clase fue la punta de lanza de la flota de portaaviones de EE. UU., destacando por su capacidad de operar una gran cantidad de aeronaves.



---

3. Shandong (China)

Longitud: 315 m (1,033 ft)

Manga: 75 m (246 ft)

Calado: 11 m (36 ft)

Desplazamiento: 70,000 toneladas

Velocidad: 31 nudos (56 km/h)

Detalles: Este portaaviones es el primero construido completamente en China y demuestra el avance tecnológico de la Armada del Ejército Popular de Liberación.



---

4. Clase Kuznetsov (Rusia)

Longitud: 305 m (1,001 ft)

Manga: 72 m (236 ft)

Calado: 10 m (33 ft)

Desplazamiento: 58,000 toneladas

Velocidad: 29 nudos (54 km/h)

Detalles: Es el único portaaviones de Rusia, conocido por su capacidad para lanzar tanto aviones como helicópteros.



---

5. Liaoning (China)

Longitud: 304.5 m (999 ft)

Manga: 75 m (246 ft)

Calado: 9.97 m (32.4 ft)

Desplazamiento: 67,500 toneladas

Velocidad: 32 nudos (59.2 km/h)

Detalles: Este portaaviones fue adquirido por China de Ucrania y modernizado, sirviendo como buque de entrenamiento y operaciones.



---

6. Clase Queen Elizabeth (Reino Unido)

Longitud: 284 m (932 ft)

Manga: 73 m (240 ft)

Calado: 11 m (36 ft)

Desplazamiento: 65,000 toneladas

Velocidad: 25 nudos (46 km/h)

Detalles: Diseñado para operar con aviones F-35B, este portaaviones es el orgullo de la Marina Real Británica.



---

7. INS Vikramaditya (India)

Longitud: 283.5 m (930 ft)

Manga: 61 m (200 ft)

Calado: 11 m (36 ft)

Desplazamiento: 44,500 toneladas

Velocidad: +30 nudos (56 km/h)

Detalles: Este portaaviones, anteriormente perteneciente a Rusia, fue adquirido y modernizado por India.



---

8. Charles de Gaulle (Francia)

Longitud: 261.5 m (856 ft)

Manga: 64.36 m (211 ft)

Calado: 9.3 m (30 ft)

Desplazamiento: 42,000 toneladas

Velocidad: 27 nudos (50 km/h)

Autonomía: 20-25 años

Detalles: Es el único portaaviones de propulsión nuclear fuera de EE. UU., diseñado para misiones en todo el mundo.



---

9. Landing Helicopter Assault 1 (Estados Unidos)

Longitud: 257 m (844 ft)

Manga: 32 m (106 ft)

Calado: 7.9 m (26 ft)

Desplazamiento: 45,000 toneladas

Velocidad: 22 nudos (41 km/h)

Detalles: Aunque clasificado como buque de asalto anfibio, tiene capacidad para operar aeronaves.



---

10. Clase Kirov (Rusia)

Longitud: 252 m (827 ft)

Manga: 28.5 m (94 ft)

Calado: 9.1 m (30 ft)

Desplazamiento: 24,000 toneladas

Velocidad: 32 nudos (59.2 km/h)

Detalles: Aunque técnicamente un crucero de batalla, se incluye por su tamaño y capacidad ofensiva.

Estos portaaviones simbolizan la capacidad militar y tecnológica de las principales potencias del mundo, reflejando sus estrategias de defensa y proyección de poder.

Top 10 Biggest Aircraft Carriers In The World.



COMPARTE NUESTRAS REDES 




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos más de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarse y así se beneficia de la información y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molesto sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y público en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.
Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.
Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.
El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.

Alberta Canadá

 


Alberta 🏔️🌲

Alberta es una provincia ubicada en el oeste de Canadá, famosa por sus imponentes montañas rocosas, sus vastos parques naturales y su floreciente industria energética. Con una mezcla de paisajes urbanos y rurales, Alberta es un destino popular para los amantes de la naturaleza y la aventura al aire libre. También es conocida por su economía en el sector del petróleo y el gas, lo que le ha dado un papel crucial en la economía canadiense. 🌄💡

________________________________________

Datos clave sobre Alberta

1️⃣ Capital: Edmonton, una ciudad moderna con un enfoque en las artes, la cultura y la tecnología, además de ser el centro de la industria energética de Alberta. 🏙️🎨

2️⃣ Superficie territorial: 661,848 km², siendo la cuarta provincia más grande de Canadá, con una gran diversidad de paisajes que incluyen montañas, bosques y praderas. 🌍

3️⃣ Población: Aproximadamente 4.4 millones de personas, con una mezcla de áreas urbanas y rurales. 👥

4️⃣ Clima: Alberta tiene un clima continental, con inviernos fríos y nevados, y veranos cálidos y secos, especialmente en las áreas de las llanuras. 🌡️❄️🌞

________________________________________

Datos curiosos sobre Alberta

1️⃣ Las Montañas Rocosas: Alberta alberga una gran parte de las famosas Montañas Rocosas Canadienses, que son un destino de primer nivel para el esquí, el senderismo y el avistamiento de fauna. 🏔️🎿

2️⃣ Parques nacionales: Alberta es hogar de varios parques nacionales emblemáticos, como Banff y Jasper, que ofrecen vistas impresionantes y una fauna diversa, incluidos osos, alces y águilas. 🦌🐻

3️⃣ La industria del petróleo: La provincia es conocida por su importante industria energética, en particular por la extracción de petróleo de las arenas bituminosas de Athabasca, que se encuentran en el norte de la provincia. 🛢️⚡

4️⃣ Cultura vaquera: Alberta es famosa por su cultura vaquera, destacándose en rodeos, especialmente en el Calgary Stampede, uno de los rodeos más grandes del mundo. 🤠🐴

5️⃣ El paisaje de las praderas: En el sur de Alberta, se encuentran vastas llanuras de praderas que son un componente esencial para la agricultura de la provincia, especialmente en la producción de cultivos como el trigo y el canola. 🌾🚜

6️⃣ Auroras Boreales: Alberta es un excelente lugar para observar las auroras boreales, especialmente en las áreas del norte de la provincia, donde el cielo nocturno ofrece un espectáculo único de luces. 🌌🌟

7️⃣ Historia indígena: Alberta tiene una rica historia de comunidades indígenas, como los pueblos Cree, Blackfoot y Dene, quienes tienen una conexión profunda con la tierra y la cultura de la región. 🏹🌿

________________________________________

Alberta es una provincia que combina el esplendor natural con un espíritu fuerte de desarrollo industrial y cultural. Con su impresionante belleza, su rica historia y su economía dinámica, Alberta sigue siendo una parte esencial de la identidad canadiense. 🏞️💼

#EcosDelMundo