#SOMA2023 - Lt Col Rohrer presented a review of preventable SOCOM deaths from 2001 to 2021. Listed are prehospital interventions that might have helped. Unfortunately, the tactical situation drives all care.
#SOMA2023 - Lt Col Rohrer presented a review of preventable SOCOM deaths from 2001 to 2021. Listed are prehospital interventions that might have helped. Unfortunately, the tactical situation drives all care.
📌 El COVID se cobra 249 vidas en España en 15 días
COMBAT CASUALTY CARE CONFERENCE by Join Trauma System
Join JTS as we discuss the discovery, mechanism of action, drug development, and future applications for precision nanotherapy for trauma brain injury and other conditions. #nanotherapy #TBI #traumabraininjury #JTS #JointTraumaSystem #combatcasualtycareconference
¿Quieres aprender a realizar una búsqueda de información científica técnica de manera eficiente en el ámbito de la salud?
Acceso y uso de la información científica en salud
Introducción al curso
El curso de Acceso y Uso de la Información Científica en Salud es una iniciativa del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencia de la Salud BIREME/OPS/OMS. Pretende mejorar el desempeño y promover autonomía de búsqueda. Cada módulo presenta un contenido completo sobre el tema abordado y se puede acceder de manera independiente.
Propósito
Desarrollar competencias técnicas para realizar una búsqueda de información científica técnica de manera eficiente en el ámbito de la salud.
Objetivos
Después de la conclusión del curso, los participantes podrán:
Identificar las principales fuentes de información en salud.
Identificar los tipos de estudios disponibles.
Relacionar la información a necesidades específicas.
Conocer y aplicar la terminología en salud.
Elaborar expresión de búsqueda - recursos y sintaxis.
Destinatarios
El curso está dirigido a los profesionales y estudiantes del área de la salud e información que usan la evidencia científica para subsidiar la investigación, la práctica y la toma de decisión en la salud, entre otros.
Duración del curso
40 horas
Modalidad
Curso autoaprendizaje, abierto al público y sin plazos para conclusión.
Estructura programática
Módulo 1: Tipos Metodológicos de Estudios
Módulo 2: Necesidad de Información: Definición y Estructuración
Módulo 3: Fuentes de Información
Módulo 4: DeCS – Descriptor en Ciencia de la Salud
Módulo 5: Construcción de Expresión de Búsqueda
Módulo 6: Búsqueda Avanzada y Campos de Búsqueda
![]() |
Fortalecer la atención de emergencias traumatológicas en la Región de las Américas |
Para reducir la carga que representan las lesiones causadas por el tránsito en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueven un enfoque de sistemas de transporte por carretera seguros. Su objetivo es guiar la construcción de un sistema vial que prevenga los siniestros de tránsito, evite que estos se traduzcan en lesiones graves y, en su caso, rescate a las personas lesionadas y proporcione una atención adecuada. Esta publicación forma parte del esfuerzo estratégico de la OPS para reunir las mejores prácticas y recomendaciones basadas en la evidencia a fin de fortalecer los sistemas de salud y garantizar una atención de emergencia adecuada y oportuna para las víctimas de siniestros de tránsito. Está basada en el sistema de atención de emergencia de la OMS y recopila las herramientas que la OMS y la OPS han desarrollado y puesto a disposición de los Estados Miembros para apoyar sus iniciativas en este ámbito. Asimismo, presenta varias experiencias exitosas de países de la Región en la ejecución de buenas prácticas. Con este trabajo, la OPS aspira a mejorar la atención de emergencia y reducir el número inaceptablemente alto de muertes y discapacidades prevenibles asociadas al tránsito vial con miras a cumplir los compromisos adquiridos por los países en la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Asamblea Mundial de la Salud.
Tema
Traumatología; Emergencias; Américas
URI
https://iris.paho.org/handle/10665.2/57458
Cita
Organización Panamericana de la Salud. Fortalecer la atención de emergencias traumatológicas en la Región de las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2023. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275327166.
Colecciones
General Publications / Publicaciones Generales
![]() |
Physical Frailty, Genetic Predisposition, and Incident Parkinson Disease. Fragilidad física, predisposición genética e incidencia de la enfermedad de Parkinson |
Physical frailty is a potential risk factor for Parkinson disease, finds cohort study, and the assessment and management of frailty might have clinical significance in the at-risk population. https://ja.ma/3HQTM1j
EL HOMBRE CON PULMÓN DE ACERO
La taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) es la taquiarritmia mantenida más frecuente en la infancia. Se define como aquella taquicardia producida por un mecanismo anormal, que precisa de la participación de estructuras proximales al haz de His para su perpetuación.
Su aspecto electrocardiográfico más frecuente es el de una taquicardia regular de complejo QRS estrecho. La frecuencia cardíaca suele ser mayor de 180-220 latidos por minuto (lpm) en lactantes, y al menos 120-150 lpm en niños mayores. Responde a maniobras vagales y fármacos que enlentecen la conducción por el nódulo auriculoventricular. Clínicamente se toleran bien, pero cuando se prolongan en el tiempo pueden presentar signos de insuficiencia cardíaca congestiva1.
El tratamiento agudo tiene como principal objetivo interrumpir la arritmia, enlentecer la respuesta ventricular y restablecer un adecuado ritmo sinusal. En el paciente estable como primera medida se deben aplicar maniobras vagales, ya que permitirán la finalización de la taquicardia en aquellos casos en los que esté involucrado el nódulo auriculoventricular en su circuito. En escolares y adolescentes esto se consigue principalmente mediante la maniobra de Valsalva, ya que tanto la compresión ocular como el masaje carotídeo están desaconsejados(2). En pacientes pediátricos la efectividad de las maniobras vagales se encuentra entre el 30 y el 60%(3,4).
Una de las formas de aumentar el tono vagal es aumentando el retorno venoso. Se han realizado estudios en adultos utilizando distintas técnicas modificando el Valsalva tradicional para aumentar el tono vagal. En concreto, el estudio realizado por Appelboam et al.(5) ha demostrado de forma estadísticamente significativa una mayor efectividad de las medidas no farmacológicas con la realización de la denominada maniobra de Valsalva modificada, demostrando un éxito 2,5 veces superior en cuanto a recuperación del ritmo sinusal y, con reducción del uso de adenosina en un 28%. En la población pediátrica además se tendría la ventaja de que habitualmente responden mejor a las maniobras vagales (30-60% en niños frente a 17% en adultos).