VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

lunes, 9 de junio de 2025

Aciclovir


 “Aciclovir: la espada química que frena al virus dormido”💪💊


Por Pasión Médica 


Hay virus que matan con violencia. Y hay otros que se esconden en silencio, esperando momentos de debilidad para atacar. Así actúan los herpesvirus: enemigos persistentes, que se instalan en nuestras neuronas y pueden reactivarse una y otra vez. Contra ellos, desde hace más de 40 años, existe un fármaco que no los destruye, pero les cierra el paso: el aciclovir.


Su historia comienza en los años 70, cuando el investigador Howard Schaeffer y su equipo, trabajando para Burroughs Wellcome Co., buscaban compuestos antivirales selectivos. Por aquel entonces, la mayoría de los antivirales eran tóxicos, poco eficaces y con efectos adversos graves. Pero entonces apareció un nucleósido sintético con un mecanismo ingenioso: el aciclovir, un análogo de la guanina que solo se activaba dentro de células infectadas por herpesvirus.


Este descubrimiento fue revolucionario. Por primera vez, se tenía un antiviral que no atacaba indiscriminadamente las células humanas, sino que se activaba exclusivamente en las células donde vivía el virus.


¿Cómo funciona esta maravilla de la farmacología?🤔

El aciclovir es una profármaco, inactivo hasta que entra en contacto con la timidina quinasa viral, una enzima codificada por los virus herpes simplex (HSV) y varicela zóster (VZV).


Una vez activado, el aciclovir es fosforilado a su forma trifosfato y actúa como un falso nucleótido. Al ser incorporado por la ADN polimerasa viral durante la replicación, interrumpe la cadena de ADN, deteniendo la multiplicación viral.


Este mecanismo es altamente selectivo:⤵️

⭕️Solo las células infectadas activan el fármaco.

⭕️Solo la ADN polimerasa viral es inhibida.

⭕️El daño a las células humanas es mínimo.


¿Contra qué virus actúa?🙄

⭕️Herpes simple tipo 1 y 2 (HSV-1, HSV-2): gingivoestomatitis, herpes genital, queratitis herpética, encefalitis.

⭕️Varicela zóster (VZV): especialmente útil en inmunodeprimidos y en cuadros severos de varicela o herpes zóster.

⭕️Virus Epstein-Barr (EBV): con actividad parcial, aunque no es de uso clínico habitual para mononucleosis.

⭕️Citomegalovirus (CMV): resistencia casi total, por lo que no se usa frente a este virus.


Presentaciones y usos clínicos🤨

⭕️Vía oral: para infecciones leves o recurrentes.

⭕️Vía intravenosa: en casos graves como encefalitis herpética, varicela diseminada o pacientes inmunocomprometidos.

⭕️Tópico: para lesiones herpéticas cutáneas o mucosas, aunque su eficacia es menor que la sistémica.


El tratamiento precoz es clave: si se inicia en las primeras 48-72 horas, reduce la intensidad, duración y complicaciones de las lesiones herpéticas.


Farmacocinética y efectos adversos🫣

⭕️Su biodisponibilidad oral es baja (15–30%), pero suficiente para la mayoría de las infecciones cutáneas.

⭕️Se elimina casi completamente por vía renal, por lo que debe ajustarse la dosis en insuficiencia renal.

⭕️Efectos adversos frecuentes: náuseas, cefalea, diarrea.

⭕️Efectos graves (raros): nefrotoxicidad (cristalización en túbulos renales si no hay buena hidratación), neurotoxicidad (temblores, confusión, convulsiones, especialmente en ancianos o IR grave).


¿Y qué hay de la resistencia?😬

Aunque poco frecuente, la resistencia puede surgir, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos con tratamientos prolongados. Generalmente, se debe a mutaciones en la timidina quinasa viral o en la ADN polimerasa, y puede requerir el uso de antivirales alternativos como foscarnet o cidofovir.


El aciclovir no erradica al herpesvirus. No lo mata ni lo elimina del cuerpo.Pero le pone una barrera al enemigo.Le impide replicarse.Le da al sistema inmune el tiempo y el espacio para contenerlo.


Gracias a él, millones de personas han podido vivir con herpes sin dolor, sin diseminación, sin hospitalizaciones. Es uno de los pilares de la terapéutica antiviral moderna, y un símbolo de cómo la selectividad molecular puede traducirse en seguridad clínica.


Hoy, nuevos análogos como valaciclovir y famciclovir ofrecen mejores perfiles de absorción, pero el aciclovir sigue siendo el núcleo, el original, el pionero.


Un clásico que aún no pierde vigencia.💪


¿Has recetado o usado aciclovir recientemente?🫣


¿Conocías su historia y mecanismo?🤔


Déjalo en los comentarios y comparte este conocimiento.👇


#doctorborges



Aciclovir: El escudo molecular contra los virus latentes 🧪🛡️

Por Dr. Ramón Reyes, MD

Algunos virus atacan con ferocidad, mientras otros se esconden en las sombras de nuestro sistema nervioso, aguardando un momento de debilidad inmunológica para reactivarse. Los herpesvirus, como el virus del herpes simple (HSV) y el virus varicela-zóster (VZV), son maestros de esta estrategia, estableciendo infecciones latentes en neuronas con reactivaciones periódicas. Desde hace más de cuatro décadas, el aciclovir se ha consolidado como un pilar terapéutico, no para erradicar estos virus, sino para frenar su replicación con precisión. Esta es la historia de un avance farmacológico que transformó el manejo de las infecciones virales.

Un hito en la virología clínica

En la década de 1970, el desarrollo del aciclovir marcó un antes y un después en la terapia antiviral. Bajo el liderazgo de Howard Schaeffer en Burroughs Wellcome Co., un equipo de investigadores buscaba un antiviral selectivo con un perfil de seguridad favorable, en un contexto donde los tratamientos disponibles eran inespecíficos, tóxicos y de eficacia limitada. El descubrimiento del aciclovir, un análogo sintético de la guanosina, supuso un avance revolucionario. Su capacidad para activarse exclusivamente en células infectadas por herpesvirus ofrecía una selectividad sin precedentes, minimizando el daño a células sanas y redefiniendo el estándar del tratamiento antiviral.

Mecanismo de acción: Precisión molecular

El aciclovir es un profármaco que requiere activación intracelular para ejercer su efecto antiviral. Este proceso depende de la enzima timidina quinasa (TK) codificada por virus como HSV-1, HSV-2 y VZV. La activación ocurre en tres etapas:

Fosforilación inicial: La TK viral convierte el aciclovir en aciclovir monofosfato.

Activación celular: Enzimas celulares fosforilan este compuesto hasta formar aciclovir trifosfato, su forma activa.

Inhibición de la replicación: El aciclovir trifosfato compite con la desoxiguanosina trifosfato (dGTP) durante la síntesis del ADN viral. Al incorporarse a la cadena de ADN mediante la ADN polimerasa viral, provoca una terminación prematura, deteniendo la replicación del virus.

Esta selectividad es clave:

Solo las células infectadas, que expresan TK viral, activan el fármaco.

La ADN polimerasa humana es mínimamente afectada, lo que reduce la toxicidad.

El resultado es un ataque dirigido contra la replicación viral con un impacto negligible en células sanas.

Espectro antiviral

El aciclovir es altamente eficaz contra:

HSV-1 y HSV-2: Indicado en herpes labial, herpes genital, queratitis herpética y encefalitis herpética.

VZV: Eficaz en varicela y herpes zóster, especialmente en pacientes inmunocomprometidos o con formas graves.

Muestra actividad limitada contra:

Virus de Epstein-Barr (EBV): Inhibe la replicación in vitro, pero no tiene indicación clínica establecida para mononucleosis.

Es ineficaz contra:

Citomegalovirus (CMV): Resistente de forma intrínseca, por lo que el aciclovir no se utiliza en estas infecciones.

Usos clínicos y presentaciones

El aciclovir está disponible en múltiples formas:

Vía oral: Para infecciones cutáneas o mucosas de leves a moderadas.

Vía intravenosa: Reservada para casos graves, como encefalitis herpética, varicela diseminada o infecciones en inmunodeprimidos.

Vía tópica: Para lesiones localizadas, aunque su eficacia es menor comparada con las formas sistémicas.

El inicio temprano del tratamiento, idealmente dentro de las primeras 48-72 horas tras la aparición de síntomas, es crítico para maximizar los resultados, reduciendo la duración, severidad y riesgo de complicaciones.

Farmacocinética y seguridad

Biodisponibilidad oral: Baja (15-30 %), pero suficiente para infecciones cutáneas y mucosas.

Distribución: Excelente penetración en tejidos, incluido el líquido cefalorraquídeo en casos de encefalitis.

Eliminación: Principalmente renal, excretado sin metabolizar, lo que requiere ajustes de dosis en insuficiencia renal.

Efectos adversos:

Frecuentes: Náuseas, cefalea y diarrea, generalmente leves.

Graves (raros):

Nefrotoxicidad por cristalización tubular, asociada a deshidratación o dosis altas.

Neurotoxicidad (confusión, temblores, convulsiones), más común en ancianos o insuficiencia renal grave.

Resistencia viral: Un desafío emergente

La resistencia al aciclovir es infrecuente en pacientes inmunocompetentes, pero puede desarrollarse en inmunodeprimidos con tratamientos prolongados. Las principales causas son mutaciones en:

El gen de la timidina quinasa viral, que reduce o elimina su actividad.

La ADN polimerasa viral, disminuyendo la afinidad por el aciclovir trifosfato.

En casos de resistencia, se emplean antivirales alternativos como foscarnet o cidofovir, que no dependen de la TK viral.

Conclusión: Un clásico vigente

El aciclovir no elimina los herpesvirus ni su capacidad de latencia, pero interfiere eficazmente en su replicación activa, permitiendo al sistema inmune controlar la infección y reducir la morbilidad. Gracias a este antiviral, millones de pacientes han manejado con éxito las manifestaciones del herpes, disminuyendo hospitalizaciones y complicaciones.

Aunque análogos más recientes, como valaciclovir y famciclovir, ofrecen mejor absorción y posología más cómoda, el aciclovir sigue siendo el referente histórico y un pilar terapéutico. Su impacto es innegable: una molécula sencilla con una selectividad exquisita que transformó el tratamiento de infecciones virales persistentes.

¿Y tú? ¿Has utilizado aciclovir en tu práctica clínica? ¿Conocías su fascinante historia? Comparte tu experiencia y sigamos difundiendo el conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario