VISITAS RECIENTES
We Support The Free Share of the Medical Information

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Enlaces PDF por Temas
- AHOGAMIENTO - ASFIXIA POR INMERSION - HIDROCUSION
- ALERTAS SANITARIAS MEDICAMENTOS Y EQUIPOS
- AMBULANCIAS
- Analgesia en EMS y TACMED
- ANATOMIA HUMANA
- ARMA BLANCA y Objetos Punzo-Cortates
- AUTISMO TEA Trastornos Espectro Autista TEA PDF
- BIOSEGURIDAD: Manuales y Guias PDF Gratis
- BUSQUEDA ONLINE DE MEDICOS EN IBEROAMERIA
- CODIGO INFARTO IAM: Todos los PDF Gratis
- BOMBEROS MANUALES PDF
- CAFÉ
- Control de Sangrados Torniquetes TQ STOP THE BLEED
- CORONAVIRUS covid-19
- CURSOS Medicos GRATIS /free online medical courses
- DENGUE todos los PDF Gratis
- DESASTRES: Guias y Manuales PDF Gratis
- Documentos 150 Aniversario ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA/ MEXICO
- ENFERMERIA
- EKG Libros PDF Gratis
- EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (oculares) OJOS
- FARMACOLOGIA PDF GRATIS
- GERIATRIA PDFs
- GUIAS CLINICAS PDF GRATIS MEXICO
- HISTORIA DE LA MEDICINA
- HURACANES ,TORMENTAS, CICLONES y TORNADOS
- ISRAEL
- ICTUS Todos los PDF Gratis
- LIBROS DE CIRUGIA EN PDF GRATIS
- MALARIA /Paludismo
- MEDEVAC / TACEVAC / CASEVAC / AROMEDICINA / TRANSPORTE AEROMEDICO
- MEDICINA MARITIMA todos los PDF
- MEDICINA todo lo relacionado a nuestra practica
- MEDICINA TACTICA: PDF Manuales y Guias
- OBESIDAD
- OBSTETRICIA y GINECOLOGIA PDF Gratis
- ocular oftalmologia
- El paquete técnico HEARTS by OMS/OPS
- Oxigenoterapia y Vias AEREAS
- OXIMETRIA todas las publicaciones
- PDFs Psicologia de Emergencias y DESASTRES
- PDF PICADURAS, MORDEDURAS, ARAÑAZOS, EMPONZOÑAMIENTOS
- Protocolos de Atencion Salud Dominicana
- Pediatria
- Perro-Canine-K-9-Firulais-Dugs-Chuchos-Canino
- QUEMADURAS
- RADIOLOGIA DIAGNOSTICO POR IMAGENES
- RCP Reanimacion CardioPulmonar PDF Gratis
- RIESGOS NIÑOS
- TELEMEDICINA
- TES Tecnico en Emergencias Sanitarias
- TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF
- TRIAJE PDF
- TRAUMA
- ULTIMOS post EMS Solutions Int
- EMS SOLUTIONS INTERNATIONAL
- IMPERIO ESPAÑOL
- PEDOFILIA: ¿COMO EVITAR ABUSO SEXUAL EN MENORES? INFOGRAFIA
- Perro / Vira Lata/ Canine/ K-9/ Firulais Dogs Chuchos/Canino todos los PDF
- REDES SOCIALES DRRAMONREYESMD
- SUBITUS INTERNATIONAL
- TORNIQUETE -TQ -Tourniquet
- Urologia
- VACUNAS
Nota Importante
martes, 25 de junio de 2024
Flor Nacional de la Republica Dominicana: Rosa de Bayahíbe, "Pereskia quisqueyana", familia de las cactáceas
La Rosa de Bayahíbe, (Pereskia quisqueyana) es la flor nacional de República Dominicana, así como un cactus raro, endémico del país. El Rosal de Bayahíbe, en el pueblo de donde proviene, es el único lugar en el mundo donde se puede observar en abundancia esta flor color rosa en peligro de extinción. Situado junto a la iglesia de Bayahíbe, la Parroquia Divina Pastora, y en su jardín trasero, las flores proporcionan un delicioso y fácil paseo por la naturaleza hacia la zona costera del pueblo.
La rosa de Bayahíbe, anteriormente Pereskia quisqueyana, pertenece a la familia de las cactáceas y es uno de las pocas especies en la familia que posee hojas fotosintéticas aun no transformadas en espinas. Wikipedia
Pertenece a la familia de las cactáceas y es uno de los pocos cactus con hojas, alcanza hasta los seis metros de altura, se encuentra en peligro de extinción, es endémica de la zona de Bayahíbe y es, desde el 13 de julio de 2011, la flor nacional dominicana.
Con la promulgación de la ley 146-11, que declara a la rosa de Bayahíbe y a la caoba flor y árbol nacionales de República Dominicana, las autoridades se hicieron eco de una campaña de promoción y conservación que realiza desde hace décadas el Jardín Botánico Nacional, propulsor de esta propuesta legislativa.
La Pereskia quisqueyana fue descubierta en 1977 por el botánico francés Alain Liogier en Bayahíbe, hoy distrito municipal de la provincia La Altagracia, y declarada especie nueva para la ciencia en 1980.
Tras años de investigaciones y exploraciones sólo encontraron ejemplares machos (con flores masculinas), por lo que la reproducción de la planta debió hacerse por esqueje o estaca, explica Brígido Peguero, encargado de Taxonomía y Exploraciones del Jardín Botánico Nacional.
“Teníamos flores muy bonitas pero nunca frutos, y así no podríamos iniciar su reproducción sexual. Inicialmente la gente las cortaba porque tenían espinas y apenas pudieron quedarse las que estaban en la iglesia de Bayahíbe. Durante mucho tiempo estuvimos reproduciéndola en su zona natural y aquí en el Botánico y ya mucha gente la tiene en sus casas, igualmente muchos hoteles de Bayahíbe, Bávaro y Uvero Alto la adoptaron y reprodujeron”, dice.
Una situación lamentable Hace cinco años aparecieron las plantas hembras de la rosa de Bayahíbe en una zona apartada del litoral del poblado. Afortunadamente, indica Peguero, las encontraron florecidas y frutificadas e iniciaron la esperada reproducción sexual que garantizaría su variabilidad genética. Pese a que hablaron con la persona que entendieron dueña del lugar acerca de la importancia de la planta para la ciencia, los ejemplares fueron cortados.
“Pensamos que tal vez para evitar un problema por temor a que declararan el área zona protegida o que les intervinieran la tierra”, señala Peguero.
El Botánico arreció entonces su campaña de conservación entre los comunitarios y los hoteles.
“De ser antes una planta que nadie quería saber de ella, que estaba confinada a esos pocos individuos en la iglesia, ahora la tienen como emblema vegetal de la comunidad. Los hoteles la cuidan y la han reproducido bastante”.
La flor nacional ¿Por qué elegir flor nacional una planta apenas conocida por la población, que requiere cuidados especiales para su reproducción y que está confinada a una única zona en su estado natural?
“Precisamente porque es una planta única en el mundo que sólo existe aquí. Otras hermanas de ella, de las Pereskia, se encuentran en otros lugares pero esta planta en su ambiente natural solamente se encuentra en el país. Es uno de los cactus más raros porque tiene hojas, tiene una flor bonita y es una planta que está en peligro de extinción y que estuvo al borde de la desaparición. Todas esas consideraciones nos llevaron a plantearla como flor nacional”, expresa Peguero.
En todo caso, sigue el biólogo botánico, lo fundamental es que la gente no sólo conozca esta planta sino que la cuide, la conserve y extienda su cultivo.
La planta se puede cultivar en cualquier sitio con ambiente apropiado. Aunque necesita agua, el suelo no debe estar saturado. Ya sea en tierra o maceta, Peguero recomienda sembrarla en suelo para que cuando las raíces penetren encuentren dónde anclar, colocándoles piedra o gravilla para que el agua escurra. La planta, que florece desde que alcanza los 1.5 o 2 metros, tiene dos floraciones al año, generalmente en los primeros meses del año y en otra época.
Las personas que deseen adquirir un ejemplar, los hay disponibles a un módico precio en el vivero del Jardín Botánico Nacional.
MÁS DATOS SOBRE LA ROSA DE BAYAHÍBE La única población conocida de rosa de Bayahíbe (unos ocho ejemplares) se encuentra en los alrededores de la vieja iglesia de la comunidad costera.
Del género Pereskia (origen neotropical) existen unas 17 especies, cinco de ellas en el país. Generalmente se encuentran en zonas de precipitaciones y por ello tienen hojas, pues no necesitan retener tanta agua como los cactus de zonas muy secas. La rosa de Bayahíbe se parece a la rosa de Bánica.
En Bayahíbe le llaman mata de chele porque el fruto tiene dentro una forma de monedita, lo que indica que la comunidad de Bayahíbe sí conocía poblaciones de hembras de la planta.
Los pétalos de la flor suelen medir 2.2 centímetros de largo.
La rosa de Bayahíbe, que sustituye a la flor de la caoba como flor nacional, aparecerá en las nuevas ediciones de papel moneda del país.
Alain Liogier falleció en 2009 a los 93 años. Residía en Texas.
Fue descubierta en el año 1977 por el botánico Henri Alain Liogier, en el Este de República Dominicana.
Endémica de la zona de Bayahíbe, pertenece a la familia de las cactáceas y es uno de los pocos cactus con hojas. Su extraña composición, pero con una belleza singular, única en su especie en todo el mundo, nos representa.
Rosa de Bayahibe, La Flor Nacional.
!Preservala, Cuidala!
Rosa de Bayahibe, La Flor Nacional.
Fondo MARENA, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso.
Este proyecto cuenta con el apoyo de Caribbean Biodiversity Fund (CBF).
Es un arbusto de hasta 6 m de altura, con el tronco revestido por numerosos grupos de espinas que brotan de un mismo lugar llamados areolas. Las hojas son elípticas de color verde brilloso cuando son nuevas. Las flores brotan de la parte terminal de las ramas, son muy vistosas con pétalos rosados.
Sus frutos son globosos, verde amarillentos al madurar y contienen numerosas semillas negras.
Es una especie dioica, es decir que hay plantas machos y otras hembras. Para su reproducción las flores requieren ser polinizadas por flores machos a través de los insectos.
lunes, 24 de junio de 2024
Controladores biologicos de Plagas
CRITERIOS BANDERA AZUL EN PLAYAS
![]() |
Bayahíbe, Rep. Dominicana la primera bandera azul que ondeó en las playas del continente americano Republica Dominicana tiene 24 Playas Bandera Azul de la Unión Europea https://www.blueflag.global/all-bf-sites Todos los sitios galardonados con Bandera Azul por país A continuación podrás encontrar los resultados del Jurado Internacional Bandera Azul 2024 por país. Descargo de responsabilidad. La siguiente tabla está en mantenimiento y pueden ocurrir discrepancias en los números debido al trabajo administrativo. Nos disculpamos por el inconveniente actual. Estamos trabajando para finalizar este proceso de mantenimiento lo antes posible. El equipo de Bandera Azul La Bandera Azul es un distintivo que otorga anualmente la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas y puertos que cumplen una serie de condiciones ambientales e instalaciones. La condición de Bandera Azul es concedida a las playas en más de treinta países de Europa, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Canadá y el Caribe. El cumplimiento de los criterios Bandera Azul exige el cumplimiento de normas de calidad del agua, la seguridad, la prestación de servicios generales y de ordenación del medio ambiente.Más información en wikipedia.es CRITERIOS BANDERA AZUL 1. Debe estar expuesta al público información sobre los ecosistemas litorales, espacios naturales sensibles y especies protegidas en esa zona costera. (Imperativo). 2. Debe estar expuesta información actualizada sobre la calidad de las aguas de baño. (Imperativo). 3. Debe estar expuesta al público información sobre la Campaña Bandera Azul. (Imperativo). 4. Las normas locales de utilización de la playa deben ser fácilmente accesibles al público y estar a su disposición cuando las soliciten. El código de conducta que debe seguirse en la playa y su entorno deberá estar expuesto en la misma. (Imperativo). 5. El Ayuntamiento debe demostrar que se ofrecen al público, como mínimo, cinco actividades de información y educación ambiental. (Imperativo). 6. Cumplimiento de los requisitos y estándares de una calidad excelente de las aguas de baño. (Imperativo). 7. Ausencia de vertidos industriales, de aguas residuales y de otro tipo de sustancias contaminantes o basuras, que pueden afectar o la playa o a su entorno (Imperativo). 8. Medidas de control de la buena salud ambiental de los arrecifes de coral próximos a la playa. 9. El municipio debe cumplir los requisitos establecidos para el tratamiento y posterior vertido de las aguas residuales urbanas. (Guía). 10. Las algas y otro tipo de vegetación en la playa no deberían recogerse en la medida en que su acumulación y podredumbre no resulten claramente molestas e insalubres. (Imperativo). 11. Debe constituirse un Comité de Gestión de la Playa, que sea responsable de la puesta en marcha y seguimiento de los métodos y actividades de gestión ambiental de la playa y del desarrollo de inspecciones o auditorias ambientales de las instalaciones de la playa. (Guía). 12. El municipio debe contar con un plan de desarrollo y ordenación del territorio para su zona litoral. Tanto este plan, como las actividades que el municipio desarrolle en dicha zona, deben respetar la normativa vigente en materia de ordenación del territorio y protección del litoral. 13. La playa debe cumplir con toda la normativa, (legislación ambiental y planificación u ordenación de la zona litoral) aplicable a su espacio físico y a las actividades desarrolladas en ella. (Imperativo). 14. Correcta instalación, mantenimiento y vaciado regular de un número adecuado de papeleras y contenedores (Imperativo). 15. Deben existir en la playa o su entorno contenedores o infraestructuras para la recogida selectiva de residuos (Imperativo). 16. Existencia de sanitarios adecuados y limpios, sin vertidos incontrolados o ilegales de sus aguas residuales. (Imperativo). 17. En la playa no se permite el camping ni la circulación o estacionamiento de vehículos no autorizados o los vertidos de basuras. (Imperativo). 18. Prohibición-control de animales domésticos en la playa. Las leyes nacionales referentes a la limitación de perros, caballos y otros animales domésticos en la playa, deben ser estrictamente exigidos y su acceso o actividad rigurosamente controlados. (Imperativo). 19. Buen mantenimiento y apariencia de los edificios y servicios de la playa. (Imperativo). 20. El municipio promueve la utilización de medios de transporte sostenibles alternativos al vehículo privado en el área de la playa, tales como la bicicleta, el acceso a pie o el transporte público. (Guía). 21. Presencia de socorristas titulados en la playa durante la temporada de baño encargados de las labores de salvamento y socorrismo y/o equipo de salvamento adecuado y claramente señalizado en la playa, incluyendo instrucciones sobre su modo de empleo, así como acceso inmediato a teléfono público. (Imperativo). 22. Equipo de primeros auxilios en la playa, fácilmente identificable y accesible. (Imperativo). 23. Señalización-control de zonas específicas para actividades incompatibles con el baño (surf, embarcaciones, patines acuáticos, etc.). Si existen espacios protegidos en el área circundante a la playa, deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar que sean dañados como consecuencia de la práctica de tales actividades o de la incursión de vehículos en dichos espacios, desde el mar o desde la playa. (Imperativo). 24. Planes de emergencia locales y/o regionales con los que hacer frente a accidentes o desastres ecológicos (Imperativo). 25. Accesos fáciles y seguros. (Imperativo). 26. El área de la playa debe estar vigilada. (No aplicable). 27. Debe existir, al menos, un punto de agua potable en la playa. (Guía). 28. Una de las playas con Bandera Azul del municipio, como mínimo, debe poseer rampas de acceso a la playa y sanitarios para personas con discapacidad, excepto en aquellos casos en que la topografía claramente no lo permita. (Imperativo). 29. Debe exponer un plano de la playa indicando la ubicación de las diferentes instalaciones y servicios (Imperativo). Playas Bandera Azul en Rep. Dominicana |
Manual Curso de Cirugia Menor by Grupo Cirugia Menor de la Asociacion Gallega e Medicina de Familia y Comunitaria. Galicia, España PDF Gratis
![]() |
Manual Curso de Cirugia Menor by Grupo Cirugia Menor de la Asociacion Gallega e Medicina de Familia y Comunitaria. Galicia, España PDF Gratis |
Les Esperamos en nuestro Grupo en TELEGRAM Soc. IberoAmericana de Emergencias
https://t.me/joinchat/
Todos Nuestros VIDEOS en YouTube https://www.youtube.com/c/
![]() |
Protocolo de cirugía menor en Atención Primaria. PDF Gratis by Gobierno Canario de Salud. España |
Compilacion, PDF, Videos e Imagenes by Dr. Ramon Reyes, MDhttp://
Cinematica de Trauma ATROPELLO, Explosion, Peatones
http://
Inmovilizacion Espinal en el Paciente de Trauma, Inmovilizacion Selectiva, El NEXUS, El Canadian C-Spine Rule, Consenso Británico http://
El mas ECONOMICO
Vendemos en España y Rep. Dominicana
Hacemos entrega del Sistema Completo
eeiispain@gmail.com
“UNA VIDA NO TIENE PRECIO”
Fruto de más de 10 años de desarrollo, y avalado por TELEFUNKEN, fabricante con más de 80 años de historia en la fabricación de dispositivos electrónicos.
El desfibrilador TELEFUNKEN cuenta con las más exigentes certificaciones.
Realiza automáticamente autodiagnósticos diarios y mensuales.
Incluye bolsa y accesorios.
Dispone de electrodos de "ADULTO" y "PEDIÁTRICOS".
Tiene 6 años de garantía.
Componentes kit de emergencias
Máscarilla de respiración con conexión de oxígeno.
Tijeras para cortar la ropa
Rasuradora.
Guantes desechables.
¿ Qué es una Parada Cardíaca?
Cada año solo en paises como España mueren más de 25.000 personas por muerte súbita.
La mayoría en entornos extrahospitalarios, y casi el 80-90 % ocasionadas por un trastorno eléctrico del corazón llamado"FIBRILACIÓN VENTRICULAR"
El único tratamiento efectivo en estos casos es la "Desfibrilación precoz".
"Por cada minuto de retraso en realizar la desfibrilación, las posibilidades de supervivencia disminuyen en más de un 10%".
¿ Qué es un desfibrilador ?
El desfibrilador semiautomático (DESA) es un pequeño aparato que se conecta a la víctima que supuestamente ha sufrido una parada cardíaca por medio de parches (electrodos adhesivos).
¿ Cómo funciona ?
SU FUNDAMENTO ES SENCILLO:
El DESA "Desfibrilador" analiza automáticamente el ritmo del corazón. Si identifica un ritmo de parada cardíaca tratable mediante la desfibrilación ( fibrilación ventricular), recomendará una descarga y deberá realizarse la misma pulsando un botón.
SU USO ES FÁCIL:
El desfibrilador va guiando al reanimador durante todo el proceso, por medio de mensajes de voz, realizando las órdenes paso a paso.
SU USO ES SEGURO:
Únicamente si detecta este ritmo de parada desfibrilable (FV) y (Taquicardia Ventricular sin Pulso) permite la aplicación de la descarga. (Si por ejemplo nos encontrásemos ante una víctima inconsciente que únicamente ha sufrido un desmayo, el desfibrilador no permitiría nunca aplicar una descarga).
¿Quién puede usar un desfibrilador TELEFUNKEN?
No es necesario que el reanimador sea médico, Enfermero o Tecnico en Emergencias Sanitarias para poder utilizar el desfibrilador.
Cualquier persona (no médico) que haya superado un curso de formación específico impartido por un centro homologado y acreditado estará capacitado y legalmente autorizado para utilizar el DESFIBRILADOR (En nuestro caso la certificacion es de validez mundial por seguir los protolos internacionales del ILCOR International Liaison Committee on Resuscitation. y Una institucion de prestigio internacional que avale que se han seguido los procedimientos tanto de formacion, ademas de los lineamientos del fabricante como es el caso de eeii.edu
TELEFUNKEN en Rep. Dominicana es parte de Emergency Educational Training Institute de Florida. Estados Unidos, siendo Centro de Entrenamiento Autorizado por la American Heart Association y American Safety and Health Institute (Por lo que podemos certificar ILCOR) Acreditacion con validez en todo el mundo y al mismo tiempo certificar el lugar en donde son colocados nuestros Desfibriladores como Centros Cardioprotegidos que cumplen con todos los estanderes tanto Europeos CE como de Estados Unidos y Canada
Peso: 2,6 Kg.
Clase de equipo: IIb
ESPECIFICACIONES
Temperatura: 0° C – + 50° C (sin electrodos)
Presión: 800 – 1060 hPa
Humedad: 0% – 95%
Máximo Grado de protección contra la humedad: IP 55
Máximo grado de protección contra golpes:IEC 601-1:1988+A1:1991+A2:1995
Tiempo en espera de las baterías: 3 años (Deben de ser cambiadas para garantizar un servicio optimo del aparato a los 3 años de uso)
Tiempo en espera de los electrodos: 3 años (Recomendamos sustitucion para mantener estandares internacionales de calidad)
Número de choques: >200
Capacidad de monitorización: > 20 horas (Significa que con una sola bateria tienes 20 horas de monitorizacion continua del paciente en caso de desastre, es optimo por el tiempo que podemos permanecer en monitorizacion del paciente posterior a la reanimacion)
Tiempo análisis ECG: < 10 segundos (En menos de 10 seg. TELEFUNKEN AED, ha hecho el diagnostico y estara listo para suministrar tratamiento de forma automatica)
Ciclo análisis + preparación del shock: < 15 segundos
Botón información: Informa sobre el tiempo de uso y el número de descargas administradas durante el evento con sólo pulsar un botón
Claras señales acústicas y visuales: guía por voz y mediante señales luminosas al reanimador durante todo el proceso de reanimación.
Metrónomo: que indica la frecuencia correcta para las compresiones torácicas. con las Guias 2015-2020, esto garantiza que al seguir el ritmo pautado de compresiones que nos indica el aparato de forma acustica y visual, podremos dar RCP de ALTA calidad con un aparato extremadamente moderno, pero economico.
Normas aplicadas: EN 60601-1:2006, EN 60601-1-4:1996, EN 60601-1:2007, EN 60601-2-4:2003
Sensibilidad y precisión:
Sensibilidad > 90%, tip. 98%,
Especificidad > 95%, tip. 96%,
Asistolia umbral < ±80μV
Protocolo de reanimación: ILCOR 2015-2020
Análisis ECG: Ritmos cardiacos tratables (VF, VT rápida), Ritmos cardiacos no tratables (asistolia, NSR, etc.)
Control de impedancia: Medición9 de la impedancia continua, detección de movimiento, detección de respiración
Control de los electrodos : Calidad del contacto
Identificación de ritmo normal de marcapasos
Lenguas: Holandés, inglés, alemán, francés, español, sueco, danés, noruega, italiano, ruso, chino
Comunicación-interfaz: USB 2.0 (El mas simple y economico del mercado)
Usuarios-interfaz: Operación de tres botones (botón de encendido/apagado , botón de choque/información.
Indicación LED: para el estado del proceso de reanimación. (Para ambientes ruidosos y en caso de personas con limitaciones acusticas)
Impulso-desfibrilación: Bifásico (Bajo Nivel de Energia, pero mayor calidad que causa menos daño al musculo cardiaco), tensión controlada
Energía de choque máxima: Energía Alta 300J (impedancia de paciente 75Ω), Energía Baja 200J
(impedancia de paciente 100Ω)