VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

viernes, 31 de mayo de 2024

La administración de gabapentina ayuda a recuperar la funcionalidad tras ictus

 


La administración de gabapentina ayuda a recuperar la funcionalidad tras ictus, según estudio


El fármaco gabapentina, que actualmente se prescribe para controlar las convulsiones y reducir el dolor neuronal.

Yolimarian Torres Yolimarian Torres
Diciembre 26, 2022 | Tiempo de Lectura: 5 mins.

La administración de gabapentina ayuda a recuperar la funcionalidad tras ictus, según estudio
Al ayudar a las neuronas del lado no dañado del cerebro a asumir el trabajo de señalización de las células perdidas. Foto: Shutterstock.
El equipo de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) descubrió que la gabapentina bloquea la actividad de una proteína que, cuando se expresa en niveles elevados tras una lesión en el cerebro o la médula espinal, dificulta el recrecimiento de los axones, las largas y delgadas extensiones de los cuerpos de las células nerviosas que transmiten mensajes.

"Cuando esta proteína está elevada, interfiere en la recuperación neurológica", explica la autora principal, Andrea Tedeschi, profesora adjunta de neurociencia en la Facultad de Medicina del Estado de Ohio.

#LoMejorMSP2022 | Este año un estudio dio a conocer que el fármaco gabapentina, actualmente usado para controlar las convulsiones y reducir el dolor neuronal, ayuda a recuperar la funcionalidad tras ictus.
Detalles: http://ow.ly/hwUV50MbFHt
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #MSPLíderesPioneros
#MSPLegadoQueInspira

"Imagina que esta proteína es el pedal del freno y la recuperación es el acelerador --prosigue--. Se puede pisar el acelerador, pero no se puede acelerar mientras se esté pisando también el pedal del freno. Si se empieza a levantar el pedal del freno y se pisa continuamente el acelerador, se puede acelerar mucho la recuperación. Creemos que ese es el efecto de la gabapentina sobre las neuronas, y que hay una contribución de las células no neuronales que aprovechan este proceso y lo hacen aún más eficaz", destaca.

El enfoque principal del tratamiento después de un accidente cerebrovascular isquémico es restablecer el flujo sanguíneo en el cerebro lo más rápido posible, pero esta investigación sugiere que la gabapentina no tiene ningún papel en esa etapa aguda: Los resultados de la recuperación fueron similares tanto si el tratamiento se iniciaba una hora como un día después del ictus.

Los experimentos realizados en ratones, y publicados en Brain, imitaron el ictus isquémico en humanos. Los resultados mostraron que el tratamiento diario con gabapentina durante seis semanas tras el ictus restablecía las funciones motoras finas en las extremidades superiores de los animales. Los investigadores descubrieron que la recuperación funcional también continuó tras la interrupción del tratamiento.

En cambio, los efectos del fármaco se manifiestan en neuronas motoras específicas cuyos axones transportan las señales del sistema nervioso central al cuerpo que indican a los músculos que se muevan.

Los investigadores observaron que, tras el ictus, las neuronas del lado no dañado del cerebro empezaron a hacer brotar axones que restablecían las señales de movimiento voluntario de las extremidades superiores que habían sido silenciadas por la muerte de las neuronas tras el ictus. Se trata de un ejemplo de plasticidad, es decir, de la capacidad del sistema nervioso central para reparar estructuras, conexiones y señales dañadas.

"El sistema nervioso de los mamíferos tiene cierta capacidad intrínseca de autorreparación --explica Tedeschi, también miembro del Programa de Lesiones Cerebrales Crónicas del Estado de Ohio--. Pero descubrimos que este aumento de la plasticidad espontánea no era suficiente para impulsar la recuperación. Los déficits funcionales no son tan graves en este modelo experimental de ictus isquémico, pero son persistentes".

Las neuronas después de una lesión tienen tendencia a "hiperexcitarse", lo que provoca una señalización excesiva y contracciones musculares que pueden dar lugar a movimientos incontrolados y dolor. Mientras que la proteína receptora neural alfa2delta2 contribuye al desarrollo del sistema nervioso central, su sobreexpresión después de un daño neuronal significa que frena el crecimiento de los axones en momentos inoportunos y contribuye a esta problemática hiperexcitabilidad.

Aquí es donde la gabapentina hace su trabajo: inhibiendo las subunidades alfa2delta1/2 y permitiendo que la reparación del sistema nervioso central tras el accidente cerebrovascular progrese de forma coordinada. "Bloqueamos el receptor con el fármaco y nos preguntamos: ¿se producirá aún más plasticidad? La respuesta es sí", subraya Tedeschi.

Dado que una técnica que silenció temporalmente los nuevos circuitos revirtió los signos de comportamiento de la recuperación, Tedeschi destaca que los hallazgos sugieren que el fármaco normaliza las condiciones en el sistema nervioso dañado para promover la reorganización cortical de una manera funcionalmente significativa.

En comparación con los ratones de control que no recibieron el fármaco, los ratones que recibieron seis semanas de tratamiento diario con gabapentina recuperaron la función motora fina de las extremidades anteriores. Los investigadores observaron que, dos semanas después de interrumpir el tratamiento, las mejoras funcionales persistían. "Esto confirmó que los cambios funcionales se solidifican en el sistema nervioso", concluye Tedeschi.

La gabapentina también parecía tener un efecto en el cerebro afectado por el ictus en las células no neuronales que influyen en el momento de la transmisión del mensaje. El examen de su actividad tras el tratamiento con el fármaco sugirió que estas células pueden cambiar dinámicamente su comportamiento en respuesta a las variaciones en la comunicación sináptica, lo que permitiría un brote suave de los axones que compensaban las neuronas perdidas.

El equipo sigue estudiando los mecanismos que subyacen a la recuperación del ictus, pero Tedeschi afirma que los resultados sugieren que la gabapentina es prometedora como estrategia de tratamiento para la reparación del ictus.

Fuente consultada aquí.

Yolimarian Torres

Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de Los Andes, Táchira, Venezuela. Locutora Certificada por la Universidad Central de Venezuela. Redactora de Medicina y Salud Pública.

CINTURON DE SEGURIDAD "Sistemas de Retención Vehicular"



Así funcionan los pretensores del cinturón de seguridad

En 1959 el ingeniero de Volvo, Nils Bohlin, diseñó el cinturón de seguridad de 3 puntos que usan los autos hoy en día.
http://emssolutionsint.blogspot.com/2019/08/cinturon-de-seguridad-sistemas-de.html
En aquel entonces ya había cinturones pero eran de dos puntos, solo cubrían la cintura, eso dejaba el torso desprotegido y en un choque era fatal.
El presidente de Volvo de aquella época había perdido seres queridos en un accidente y en iniciativa de la empresa decidieron hacer la patente libre, porque tenía más sentido salvar vidas que hacerse ricos a costa de la seguridad de los pasajeros.
Ningún invento ha salvado tantas vidas como el de Bohlin.

USA EL CINTURÓN DE SEGURIDAD solo son 2" dos segundos para colocarlo


Los cinturones de seguridad llevan unos pretensores que, en caso de accidente, se activan para retener al pasajero. ¿Conoces su mecanismo? Así funcionan los pretensores del cinturón de seguridad…



En el caso de un frenado fuerte, habrás notado cómo el cinturón de seguridad se tensa impidiéndote cualquier movimiento. Todos los coches actuales incluyen un mecanismo en los cinturones de seguridad para que esto sea posible: es un pretensor que mejora la eficacia del cinturón en caso de accidente. De esta forma, con los pretensores del cinturón de seguridad, se reduce el llamado «efecto bobina», que provoca que el cinturón no sujete el cuerpo como debe contra el asiento.


Además de conocer cómo funcionan los pretensores del cinturón de seguridad, debes tener en cuenta que es fundamental circular con un seguro de coche para poder contar con una cobertura de responsabilidad civil, así como asistencia en viaje, entre otros servicios, en caso de accidente. Te informamos gratuitamente del Seguro de Coche MAPFRE que estás buscando.


¿Cómo es el mecanismo de los pretensores del cinturón de seguridad?
Los primeros sistemas de este tipo eran mecánicos. La primera marca en estrenar este sistema fue Audi. Se trataba de un mecanismo compuesto por cables y poleas que, en caso de colisión frontal, utilizaba el desplazamiento dirigido del motor por debajo del habitáculo para tirar de los cinturones y tensarlos.

Posteriormente, se instalaron pretensores individuales para cada cinturón con un sistema de muelle comprimido que, al dispararse producto de un impacto, tiraba de la hebilla de anclaje tensando así el cinturón.

En la actualidad, casi todos estos sistemas son pirotécnicos y funcionan como los airbags: un sensor de colisión detecta si hay un choque o un vuelco y hace detonar una pequeña cantidad de material explosivo que genera un gas, el cual, al expandirse dentro de un cilindro, acciona un émbolo que está unido al anclaje del cinturón y lo retrae, tensándolo. Después va liberando progresivamente tensión para evitar lesiones.



En función del modelo de coche, los pretensores pueden ir instalados en los asientos delanteros o en ambos (delanteros y traseros).Y según la fuerza del impacto es posible incluso que se activen de forma independiente del airbag.

Es recomendable que una vez se haya activado un pretensor, acudamos al taller para arreglar el sistema o, si fuera necesario, cambiar el mecanismo completo.

Así funcionan los pretensores del cinturón de seguridad y para evitar que se activen en los asientos en los que no viaja ningún pasajero, algunos vehículos incluyen sensores de ocupación en los asientos.




El niño viaja seguro: sistemas de retención infantil. Lesiones más frecuentes en niños en accidentes de trafico. by DGT.es


DEBES DE SER UN BUEN CONDUCTOR 24/7/365. Ley No. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. G. O. No. 10875 del 24 de febrero de 2017.

¡EN CASO DE PRESENCIAR UN ACCIDENTE, NO AUXILIAR A LAS VICTIMAS ES DELITO! DGT. España

¡EN CASO DE PRESENCIAR UN ACCIDENTE, NO AUXILIAR A LAS VICTIMAS ES DELITO! DGT. España



DEBER DE AUXILIO

En caso de accidente... ¡no auxiliar es delito!

  • El Código Penal tipifica las condiciones en que el accidente o no auxiliar son delito
  • Alberto G. PALOMO
http://www.dgt.es/revista/num236/?pageIndex=27#p=27

¡EN CASO DE PRESENCIAR UN ACCIDENTE, NO AUXILIAR A LAS VICTIMAS ES DELITO! DGT. España

¡EN CASO DE PRESENCIAR UN ACCIDENTE, NO AUXILIAR A LAS VICTIMAS ES DELITO! DGT. España

¡EN CASO DE PRESENCIAR UN ACCIDENTE, NO AUXILIAR A LAS VICTIMAS ES DELITO! DGT. España
Cortesía
EMS España / Emergency Medical Services en España 
@EMSESP
Follow me / INVITA A TUS AMIGOS A SEGUIRNOS
https://www.facebook.com/drramonreyesdiaz

Cuidado con ANDADERAS "ANDADORES" en niños

Cuidado con ANDADERAS "ANDADORES" en niños


La creencia de que la andadera ayuda a que un niño aprenda a caminar más rápidamente es falsa. Estudios recientes de la Academia Norteamericana de Pediatría demuestran que los niños que son puestos en andaderas tardan más en lograr habilidades motoras, además de ser propensos a sufrir accidentes.

Placebo

Placebo

Del lat. placēbo 'agradaré', 1.ª pers. de sing. del fut. imperf. de indic. de placēre 'agradar'.

1. m. Sustancia quecareciendo por  misma de acción terapéuticaproduce algún efecto favorable en el enfermosi este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados

TACTICAL HAND SIGNALS

 


TACTICAL HAND SIGNALS 





Signos Vitales

Ir al enlace para ampliar información 
1. SIGNOS VITALES POR EDADES: Presión (TENSION) Arterial, Frecuencia Cardiaca (LATIDOS, PULSOS), Frecuencia Respiratoria, Oximetría (SATURACION DE OXIGENO), TEMPERATURA CORPORAL https://emssolutionsint.blogspot.com/2017/01/signos-vitales-por-edades.html
2. SIGNOS VITALES POR EDADES: Presión "Tensión" Arterial, Temperatura, Respiración, Frecuencia Cardiaca (Pulso). Oximetría de Pulso el SEXTO 6to Signo Vital. Infografía https://emssolutionsint.blogspot.com/2017/04/signos-vitales-por-edades.html



Anafilaxia (Reacciones alérgicas severas) / SHOCK ANAFILACTICO. VIDEOS

ALERGIAS, ANAFILAXIA, ASMA

"Recordar que en las nuevas guías de primeros auxilios en caso de Alergias Severas solo se podrá administrar la primera dosis de adrenalina (1-10000), para la 2ª dosis solo podrá ser administrada por un equipo medico entrenado".


by Dr.Ramón Reyes,MD





La anafilaxia es un trastorno en el cual se produce una liberación rápida de mediadores químicos con acciones biológicas potentes derivadas de células inflamatorias como los mastocitos y basófilos que provocan síntomas cutáneos, respiratorios, cardiovasculares y gastrointestinales.
Las causas más frecuentes de anafilaxia en niños difieren dependiendo de que la población estudiada represente pacientes ingresados en un servicio hospitalario o ambulatorios. La anafilaxia que se produce en el hospital se debe sobre todo a reacciones alérgicas a medicamentos y al látex, mientras que la alergia alimentaria es la causa más común de anafilaxia fuera del hospital y supone alrededor de la mitad de las reacciones anafilácticas publicadas en estudios pediátricos en los Estados Unidos, Italia y sur de Australia.
La alergia al cacahuete se ha convertido en la principal causa de anafilaxia inducida por alimentos en los países “occidentalizados” , y es responsable de la mayoría de las reacciones mortales y casi mortales.
Dentro del ámbito hospitalario el látex es un problema particular en niños sometidos a múltiples intervenciones quirúrgicas, como por ejemplo los que tienen espina bífida y trastornos urológicos, y ha llevado a muchos hospitales a emplear productos sin látex. Los pacientes con alergia al látex también pueden experimentar reacciones alérgicas a alimentos por proteínas homólogas presentes en frutas como la banana, el kiwi, la nuez, y la frutilla.



ANAFILAXIA - Guías mundiales sobre manejo de anafilaxia

La anafilaxia se define como una reacción de hipersensibilidad sistémica o generalizada, con riesgo vital. Resumimos las guías de manejo de la anafilaxia de la Organización Mundial de Alergias.

Los factores que aumentan el riesgo de una anafilaxia severa o fatal son el asma (u otra enfermedad respiratoria crónica), las enfermedades cardiovasculares, la mastocitosis, las enfermedad a tópicas severas (como la rinitis alérgica), el uso de betabloqueadores e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.



Los gatillantes varían según la edad. Los alimentos son los más comunes en los niños y adultos jóvenes. Las picaduras y los medicamentos son frecuentes en adultos de edad media y mayores. Virtualmente cualquier molécula puede producir una reacción alérgica.
El diagnóstico se basa principalmente clínico (historia y exámen físico). La historia típica es la aparición súbita de síntomas y signos característicos, luego de minutos u horas de exponerse a un potencial gatillante. Los síntomas y signos progresan en pocas horas; los más frecuentes son:
  • Picazón y enrojecimiento de la piel
  • Edema y enrojecimiento de mucosas (labios, lengua, conjuntiva, etc.)
  • Alteraciones respiratorias: disnea, estridor, tos, estridor e hipoxemia
  • Hipotensión
  • Alteraciones gastrointestinales: dolor cólico y vómitos
El manejo sistemático y rápido es esencial; es aplicable en cualquier momento de la crisis aguda, con cualquier gatillante y puede ser realizado por cualquier profesional médico con entrenamiento básico. El protocolo de manejo debe estar escrito, visible y constantemente revisado para que sea de utilidad. Las pruebas de laboratorio pueden ayudar a precisar el diagnóstico después de la emergencia. Se puede medir niveles de triptasa, con una muestra obtenida 15 minutos a 3 horas después del inicio del cuadro, siendo lo más recomendable la medición seriada. La triptasa generalmente está normal en anaflixia por alimentos y sin hipotensión. Los niveles de histamina se pueden obtener 15 minutos a 1 hora después del inicio, pero se requiere mantener la muestra en condiciones extremadamente complejas.
  1. Elimine el gatillante (por ej. suspender un medicamento)
  2. Evalúe vía aérea, ventilación, circulación, estado mental, piel y peso del paciente.
  3. Pida ayuda
  4. Administre adrenalina intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo (0,01 mg/kg, máximo 0,5 mg en adultos y 0,3 mg en niños). Repita cada 5-15 minutos según necesidad.
  5. Posiciones al paciente sobre su espalda y levante las extremidades inferiores
  6. Evalúe utilizar oxígeno suplementarios, fluidos endovenosos (solución fisiológica; 1-2 litros en adultos o 10 ml/kg en niños) y/o reanimación cardiopulmonar, según el caso.
  7. Monitorice los signos signos vitales continuamente.
La adrenalina se utiliza como un medicamento esencial para tratar la anafliaxia, debido a sus efectos alfa-1 (vasoconstricción sintética, que produce disminución del edema de mucosas y aumenta la presión arterial), beta-1 (efecto inótropo y cronótropo) y beta-2 (broncodilatador). La administración de adrenalina es más importante que el uso de antihistamínicos y corticoides en la etapa precoz de la anafilaxia. Se debe administrar intramuscular, en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo, tan pronto se diagnostique o sospeche fuertemente una anafilaxia, en dosis de 0,01 mg/kg (concentración de 1 mg/ml) hasta un máximo de 0,5 mg en adultos y 0,3 mg en niños. Se puede repetir la dosis cada 5-15 minutos. El retraso en la administración de adrenalina se ha asociado a mortalidad, encefalopatía hipóxico-isquémica y anafilaxia bifásica (recurrencia en 8-10 horas).
Si el paciente ya se encuentra en shock, la adrenalina se debe administrar como infusión continua intravenosa, titulando según la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Si el paciente está en paro cardiorrespiratorio, se debe administrar adrenalina en bolos intravenosos.
Con las dosis recomendadas, se puede producir palidez, temblor, palpitaciones y cefalea. Con dosis mayores o administración intravenosa se pueden producir arritmias ventriculares, crisis hipertensas o edema pulmonar. La adrenalina no está contraindicada en pacientes con patología cardiovascular.
No están claras las recomendaciones respecto a los medicamentos de segunda línea. Las guías mundiales dicen que no está claro el rol de ninguno de ellos y son secundarion con respecto a la adrenalina.
  • Antihistamínicos H1: disminuyen el prurito, enrojecimiento, angioedema, los síntomas nasales y los síntomas oculares. No sirven para tratar la obstrucción de la vía aérea, la hipotensión ni el shock.
  • Agonistas beta-2: sólo sirven para tratar la obstrucción respiratoria baja. No alivian la obstrucción respiratoria alta, la hipotensión ni el shock.
  • Glucocorticoides: inician su acción después de varias horas y sus beneficios son más teóricos que reales.
  • Antihistamínicos H2: disminuyen la cefalea y el enrojecimiento, pero pueden aumentar la hipotensión.
Los casos refractarios deben ser manejados por médicos especialistas en centros médicos de alta complejidad. Si requieren intubación, debe realizarla el operador más capacitado por su alta complejidad, con una adecuada preoxigenación (3-4 minutos). Algunos pacientes requieren vasopresores por infusión contínua, pero no está claro cuál de ellos es la mejor opción. En lo pacientes que utilizan betabloqueadores, se puede utilizar glucagón. Algunos pacientes pueden requerir atropina.
Hay algunas consideraciones respecto al manejo en situaciones especiales:
  • Embarazo: manejo común, salvo que se debe posicionar inclinada sobre su lado izquierdo después de las 20 semanas de embarazo y monitorizar el bienestar fetal después de las 24 semanas.
  • Niños: poner especial énfasis en una correcto cálculo de la dosis de epinefrina y sus complicaciones.
  • Adultos mayores: frecuentemente complicada por patología cardiovascular o uso de betabloqueadores. No está contraindicada la adrenalina.

Conclusiones:

  • El riesgo de anafilaxia severa aumenta en los pacientes con patología cardiovascular y respiratoria subyacente.
  • El diagnóstico es clínico y se basa en alteraciones de piel, mucosas, respiratorias, cardiovasculares y grastrointestinales.
  • El manejo debe ser sistemático y rápido. Elimine el gatillante, evalue el ABC y administre adrenalina.
  • La adrenalina es el tratamiento más importante. No está clara la utilidad de los otros medicamentos.

Artículo fuente



Enlace Guía-ABE visualizar y si quieres el pdf pincha 
aquí


Nuevas Guias RCP 2020-2025 AHA/ILCOR 

















SALUD
Inmunoterapia Solución a las alergias
Jatnna Concepcíon
Quizás tienes años lidiando con la molesta alergia que no te deja llevar una vida normal y que te ata a una serie de cuidados excesivos. ahora ya no tienes barreras que te impidan vivir plenamente porque tu problema ya tiene una solución.
Las enfermedades alérgicas son la condición de tener respuestas inmunológicas “erróneas” que desatan síntomas variados ante cualquier tipo de contacto con sustancias (alergenos) que generalmente no son dañinas para personas que no sufran de estas alergias. Las alergias se pueden presentar en cualquier edad, y los afectados suelen ser personas que por herencia genética son predispuestos a desarrollar reacciones alérgicas.
La inmunoterapia es un tratamiento para las alergias que consiste en suministrar al paciente de vacunas que contienen los mismos alergenos ante los que reacciona para desensibilizarlo y que su cuerpo pueda adaptarse a ellas poco a poco hasta curarse en pocos años.
No todos los tipos de alergias se pueden tratar con inmunoterapia, en algunos casos el médico alergólogo debe tratar al paciente con farmacología y va reduciendo la exposición del paciente en cuanto a los alergenos identificados como detonantes de sus reacciones alérgicas, explica la doctora Victoria Michelén, propietaria del Centro de Inmunoterapia de Asma y Alergia Dacarette, en República Dominicana.
La inmunoterapia bien llevada suele tener una duración de 3 a 5 años, pero el paciente ya siente una mejoría en su salud desde antes de cumplir los seis meses de su tratamiento y, dependiendo de la escuela que siga el alergólogo, puede indicarse a las personas a partir de los 5 años.
Alergenos más comunes
o Los ácaros, animalitos microscópicos que se alimentan de la piel que descamamos y el cabello que se cae naturalmente y viven en la cama, la ropa guardada, etc.
o Algunos alimentos, entre ellos: la leche y sus derivados, los cítricos, los mariscos, maníes, nueces, soya, entre otros.
o Algunos medicamentos.
o Picaduras de insectos.
o Polen, lo que no es frecuente en República Dominicana por tener una estación casi única durante todo el año.
o Animales como los perros, gatos y las cucarachas.
Mitos sobre las alergias
1.  Aún muchos dicen que las alergias no tienen cura, pero esto es falso porque la inmunoterapia es un tratamiento que científicamente ofrece la solución a este mal.

2. Las vacunas que se usan en la inmunoterapia tienen cortisona, estas vacunas sólo contienen el alergeno ante el que reacciona el paciente y solución salina.

3. Las vacunas se inyectan de forma intravenosa, si se le inyecta a un paciente alérgico, una de las vacunas con el alergeno ante el que reacciona de manera intravenosa se hace mala práctica médica y se pone en riesgo la vida de éste Las inyecciones deben hacerse de forma subcutánea y nunca intravenosa en la inmunoterapia.

4. Las alergia no suelen ser causa de muerte,  pero sí pueden tener consecuencias fatales, como la anafilaxis al ser detonante de bronco espasmos, hipertensión severa, pérdida de la conciencia, cierre laríngeo y hasta ataques cardíacos en cuestiones de segundos.
Beneficios de la inmunoterapia:
o Detiene la marcha alérgica
o Elimina o disminuye de un 90 a 95% los signos, a la vez que evita que surjan nuevos síntomas.
o Evita que se afecten nuevos órganos
o Disminuye el uso de medicamentos.
o Mejora la calidad de vida del paciente.
Articulos relacionados REACCIONES ALERGICAS


posted by Dr. Ramon ReyesMD 🧩 𓃗 #DrRamonReyesMD 🧩 𓃗 @DrRamonReyesMD

 


Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

tiktok

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO

AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y público en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.

Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.

Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.


El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.