VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

jueves, 20 de junio de 2024

Cómo puede afectar el coronavirus a las personas con asma


MERCEDES BORJA16.03.2020 - 13:41H
El COVID-19 puede agravar los síntomas del asma crónico, como la tos, la dificultad para respirar o las sibilancias.
No por ello tienen que ser más propensos a contagiarse. 
​"Un asmático controlado porque toma adecuadamente su tratamiento tiene bajo riesgo de complicaciones".
Casi la mitad de los niños ingresados por asma son fumadores pasivos.

Las personas con asma deben seguir tomando la medicación habitual prescrita por su especialistaInspiredImages / Pixabay
Además de las personas mayores de 60 años, tengan o no patologías previas, existen algunos grupos poblaciones más vulnerables a las infecciones por COVID-19, pero no porque tengan un mayor riesgo de padecerlo, sino porque tienen más probabilidades de que la infección se complique y sean hospitalizados. Estos grupos son las personas con hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias, y el embarazo por el principio de precaución.

Dentro de las enfermedades pulmonares crónicas encontramos el asma, una inflamación en los bronquios que impide que el aire entre con normalidad en los pulmones. A las personas que las padecen, tanto el COVID-19 como otras infecciones respiratorias, pueden empeorar sus síntomas, como nos cuenta la Dra. Marina Blanco, neumóloga y coordinadora del Área de Asma de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica), “los pacientes con asma que se infectan por coronavirus es probable que tengan mayor descompensación de su enfermedad como sucede con otros virus respiratorios”, asegura. Es por eso que cada año se pide a los asmáticos que se vacunen de la gripe estacional. 

¿Qué síntomas agrava el COVID-19?
El COVID-19 puede agravar los síntomas habituales del asma, sobre todo si esta enfermedad crónica no está controlada. Estos síntomas “disnea (dificultad respiratoria), tos y sibilancias o pitidos en el pecho”, algunos de ellos ya presenten en la enfermedad en sí.

Sin embargo, padecer asma no implica que esto síntomas se tengan que agravar o que vayan a requerir hospitalización, simplemente, que tienen más riesgos, según explica la Dra. Marina Blanco, “los criterios de hospitalización dependen del grado de afectación clínica del paciente. Un asmático que esté bien controlado de su enfermedad y el contagio por coronavirus le produzca un cuadro banal no tiene que ingresar, pero debe vigilarse estrechamente su evolución”, asegura. Además, no todas las asmas son iguales y “tienen mucho espectro de gravedad variando desde leve a grave. El riesgo de complicarse está más en relación con la gravedad y, sobre todo, con el grado de control de la enfermedad. Un asmático totalmente controlado porque toma adecuadamente su tratamiento de mantenimiento tiene bajo riesgo de complicaciones y, por tanto, de mortalidad”, aclara.

Entre las asmas más peligrosas en estos casos, “la lábil, que cursa con crisis de instauración muy rápida que tiene más riesgo de complicarse durante una crisis de estas características”, afirma la Dra. 

Recomendaciones especiales para los pacientes con asma
Un paciente con asma, por el hecho de padecerlo, no tiene no tiene más probabilidades de contraer la enfermedad, pero, ante la epidemia de coronavirus, la Dra. Blanco aconseja una serie de recomendaciones específicas:

•Lo más importante es que tome su medicación de base y, por lo que respecta al manejo de la descompensación de asma, debe proceder del mismo modo que ante cualquier crisis de asma. Realizar el tratamiento de mantenimiento de su enfermedad diariamente según lo prescrito por su médico, además de un adecuado control de base, ayudará a reducir el riesgo de descompensación provocado por cualquier virus respiratorio, incluido el coronavirus.

•Llevar el inhalador de alivio, por si los síntomas de asma se agravan.

Además, deberán seguir los consejos generales dirigidos a toda la población, que no está de más recordar:

•Lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos o con una solución hidroalcohólica.

•Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.

•Evitar el contacto cercano con personas enfermas.

•Cubrirse con un pañuelo de papel, seguido de la eliminación del pañuelo en la basura, cuando tosa o estornude.

•Limpiar y desinfectar regularmente las superficies y objetos que se tocan 
https://www.20minutos.es/noticia/4189167/0/personas-con-asma-como-puede-afectarles-el-coronavirus/


¿Por qué hablar de coronavirus y asma?
Aunque los coronavirus están presentes en nuestras vidas desde siempre (prácticamente todo el mundo se puede infectar con uno de estos virus alguna vez en la vida), ha surgido uno nuevo en Wuhan (China), que al parecer se ha transmitido de animales a personas y posteriormente entre personas. Este virus  se ha designado como coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV2).

La enfermedad causada por el virus se denomina oficialmente COVID-19 (del inglés COronaVIrus Disease-19) y cursa con fiebre, tos y dificultad respiratoria. Como la tos y la dificultad respiratoria son también síntomas de asma, Respirar/To Breathe ha decidido aportar información a los pacientes con asma sobre esta nueva enfermedad.



¿Qué es el coronavirus (SARS-CoV2) y su enfermedad (COVID-19)?
En diciembre de 2019, un nuevo coronavirus comenzó a propagarse. Los expertos creen que las personas primero contrajeron el virus en un mercado de peces y animales vivos. Ahora se está extendiendo de persona a persona. Los síntomas del coronavirus pueden incluir

Fiebre
Tos
Dificultad para respirar 
No obstante muchos casos son leves (el 80% de los casos),  la dificultad respiratoria es poco frecuente y a veces no hay fiebre

¿Cómo se contagia?
El virus se transmite al toser y estornudar (se queda en gotitas de moco y saliva). Estas son gotas pesadas y caen rápidamente al suelo o la superficie de los objetos .

Las personas que están en una distancia inferior a 2 metros  de alguien que está enfermo con coronavirus están dentro de la zona que pueden alcanzar las gotas (como ocurre con los virus de la gripe y el resfriado)1 . Si alguien que está enfermo tose o estornuda en la cara de otra persona, esta puede infectarse. Por lo que se recomienda que las personas enfermas tosan o  estornuden en el codo o en un pañuelo desechable y lo tiren y se laven las manos. Las personas enfermas también deben usar una máscarilla para ayudar a detener la propagación de la enfermedad.

El coronavirus también puede vivir en superficies donde las personas han tosido y/o estornudado. Si toca una superficie con el virus y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, puede contagiarse y enfermar.

¿Quién está en riesgo de infectarse y enfermar por el coronavirus?
 En este momento, se sabe poco sobre cómo el coronavirus afecta a las personas con asma . Un estudio reciente de 140 casos no mostró relación con el asma1. Según la OMS, los grupos de mayor riesgo incluyen:

Personas que cuidan a alguien que está enfermo con coronavirus
Personas mayores de 60 años.
Personas con afecciones médicas crónicas como:
Hipertensión arterial
Enfermedades del corazón
Diabetes
Asma
Las personas con asma deben tomar precauciones como  cuando cualquier tipo de enfermedad respiratoria se está extendiendo en su comunidad, como la gripe.  Se han identificado relativamente pocos niños pequeños y los infectados parecen tener una enfermedad leve3.

 Puede seguir en directo en este enlace la incidencia de enfermedad por coronavirus en los registros de la OMS

 ¿Cuáles son las medidas más eficaces para prevenir el contagio?
Las medidas generales para la prevención de infecciones respiratorias virales incluyen las siguientes4: 

Lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Se puede usar un desinfectante para manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles. 
Las personas deben evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
Las personas deben evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Las personas enfermas deben quedarse en casa (p. Ej., del trabajo, la escuela).
Cuando se tosa o estornude  hay que cubrirse con un pañuelo de papel, seguido de la eliminación del pañuelo en la basura.
Los objetos y superficies que se tocan con frecuencia deben limpiarse y desinfectarse regularmente con hipoclorito sódico (lejía) al 1%. Se puede preparar  agregando a 100 ml de lejía 900 ml de agua.
¿Es recomendable el uso de mascarillas para prevenir COVID-2019?
No se  recomienda que las personas sanas se pongan una mascarilla para protegerse de las enfermedades respiratorias, incluido COVID-19. Solo debe usar una mascarilla  si un profesional de la salud lo recomienda. Las personas con COVID-19 deben usar una mascarilla facial. Esto es para proteger a otros del riesgo de infectarse. El uso de máscaras faciales también es crucial para los trabajadores de la salud y otras personas que cuidan a alguien infectado con COVID-19 en entornos cercanos (en el hogar o en un centro de atención médica).

Con el coronavirus circulando, si estás sano/a
para protegerte  mejor lávate las manos.

¿Existe tratamiento para el COVID-19?
En la actualidad no se dispone de un tratamiento eficaz para COVID-19, por lo que la prevención es de primordial interés, y parte de esta implica identificar a contactos cercanos de personas con infección por el virus confirmada.

Si mi hijo tiene asma y presenta fiebre, tos y dificultad respiratoria ¿cómo saber si puede haber contraido el COVID-19?
Las crisis de asma (que con frecuencia  se presentan con aumento de la tos y dificultad respiratoria) a veces son producidas por infecciones víricas respiratorias (que en general se acompañan de fiebre). Lo más probable es que estos síntomas  se deban a una infección por  los virus que habitualmente nos infectan desde siempre (como los de la gripe y el resfriado común) y no por el coronavirus. Sin embargo hay que tener en cuenta algunas pistas para considerar que un niño puede haberse contagiado (ver siguiente tabla)

 COVID-19: Áreas con transmisión comunitaria. Información del Ministerio de Sanidad en este enlace          

Coronavirus: consejos de salud para personas con asma
Cuando las personas con asma contraen infecciones respiratorias, pueden desencadenarse sus síntomas de asma. Si se siente preocupado por lo que podría suceder si contrae el coronavirus , la mejor acción que puede tomar es seguir las recomendaciones de su médico para el control del asma:

Siga administando a su hijo/a el inhalador preventivo (corticoides inhalados) diariamente según lo prescrito. Esto ayudará a reducir el riesgo de un ataque de asma provocado por cualquier virus respiratorio, incluido el coronavirus.
 No haga caso de bulos y "fake news". Tomar el tratamiento preventivo no enmascara los síntomas, simplemente te protegerán de tus factores desencadenantes (ácaros, pólenes, resfriados, ejercicio, ...)
Lleve consigo su inhalador de alivio azul todos los días, por si los síntomas de asma se agravan.
Solicite a su médico o pediatra un plan de acción para el asma que lo ayude a reconocer y controlar los síntomas del asma cuando aparezcan.
Si tiene gripe, un resfriado o cualquier otra infección respiratoria, siga nuestros consejos para cuidar su asma cuando no esté bien .
Si los síntomas de asma empeoran en algún momento, solicite una cita al día siguiente con su médico de cabecera o pediatra, pero no se olvide que
OJO!! NO nebulizaciones. SI a los inhaladores con cámara y/o mascarilla facial. En todos los ámbitos asistenciales.
¡Si empeora su asma acudan al centro sanitario con su propia cámara de inhalación!
Si tiene un ataque de asma, siga los pasos de su plan de acción para el asma y si es necesario llame al  061.
Si sospecha que puede tener coronavirus, llame al teléfono 112 y tenga presente las pistas ofrecidas en la tabla anterior para sospecharlo, (no vaya a ver a su pediatra o médico de cabecera ). 

Las comunidades autónomas han habilitado un teléfono gratuito para solicitar información sobre el Covid-19:

Andalucía - 955 54 50 60
Aragón - 061
Asturias - 112. Por saturación se ha habilitado este número 984100400
Cantabria - 112 y 061
Castilla La Mancha - 900 122 112
Castilla y León - 900 222 000
Cataluña - 061
Ceuta - 900 720 692
Comunidad de Madrid - 900 102 112
Comunidad Valenciana - 900 300 555
Extremadura - 112
Galicia - 900 400 116
Islas Baleares - 061
Islas Canarias - 900 11 20 61
La Rioja - 941 29 83 33
Melilla - 112
Murcia - 900 12 12 12
Navarra - 948 29 02 90
País Vasco - 900 20 30 50
Más información sobre el coronavirus en Familia y Salud en este enlace

 BIBLIOGRAFÍA
1. Cennimo DJ.Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) (2019-nCoV). Disponible en https://emedicine.medscape.com/article/2500114-overview

2. Zhang JJ, Dong X, Cao YY, et al. Clinical characteristics of 140 patients infected with SARS-CoV-2 in Wuhan, China [published online ahead of print, 2020 Feb 19]. Allergy. 2020;10.1111/all.14238. doi:10.1111/all.14238

3. Wei M, Yuan J, Liu Y, Fu T, Yu X, Zhang ZJ.Novel Coronavirus Infection in Hospitalized Infants Under 1 Year of Age in China.JAMA. 2020 Feb 14. doi: 10.1001/jama.2020.2131.  
http://www.respirar.org/index.php/portal-de-familias/novedades/530-coronavirus-y-asma


Alergia, catarro o coronavirus, ¿en qué se diferencian?
Las personas asmáticas deben tener más precaución ante cualquier infección respiratoria

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha elaborado un documento con el fin de que se puedan distinguir los síntomas de alergia, de los de un catarro y del coronavirus, al tiempo que ha descartado que las personas alérgicas corran más riesgo de sufrir el Covid-19 en base a los datos que maneja esta Sociedad Científica.

Sí se advierte desde esta entidad científica que las personas asmáticas sí deben tener mayor precaución porque cualquier infección respiratoria puede desestabilizar su asma. El coronavirus, recuerdan, tiene una predilección especial por los pulmones y se podría inducir un mayor grado de inflamación en las vías respiratorias, mayor riesgo de crisis de asma y, posiblemente, mayor gravedad de la infección por el Covid-19.

 ALERGIA, CATARRO Y CORONAVIRUS

La diferencia básica entre estas tres patologías, según especifica SEAIC, está en el tipo de síntomas y su curso.Como se recuerda desde esta entidad científica, en el caso de las alergias, la rinitis provoca picor nasal, muchas veces asociado a picor de ojos, estornudos repetidos, destilación nasal acuosa y, congestión nasal de instrucción más o menos brusca.

“Lo que debe hacer sospechar que es alergia, sobre todo si es debida a pólenes, es que los síntomas se recrudecerán cuando el paciente esté al aire libre y, mejorarán notablemente, cuando permanezca en sitios cerrados”, señalan estos especialistas.

Además, los síntomas de la rinitis alérgica suelen remitir con cierta rapidez tras la toma de antihistamínicos tópicos u orales. La presencia de fiebre es nula, salvo que se complique con sinusitis aguda

En el caso del resfriado, los signos patológicos pueden iniciarse de manera similar a los de una rinitis: con congestión nasal, agüilla nasal, a veces, estornudos y en algunos casos febrícula. Sin embargo, como se indica desde SEAIC, si se tratase de una rinitis, el paciente experimentaría picor nasal y a veces de ojos, estornudos repetidos, destilación nasal acuosa y congestión nasal de instrucción más o menos brusca y ausencia de fiebre.

Los alergólogos recomiendan que los pacientes asmáticos sigan un protocolo específico
Mientras, si se trata de coronavirus los datos han demostrado que la sintomatología puede ser leve y más habitualmente con síntomas similares a los de una gripe: fiebre de moderada a intensa, malestar general y abatimiento, tos habitualmente seca, y puede asociar flemas y dificultad para respirar. Los síntomas son progresivos, y desde el inicio de su presentación ya suele asociar la sensación de malestar general, como cuando empezamos con una gripe.

COVID-19 Y PACIENTES ASMÁTICOS

Como se recuerda desde esta Sociedad Científica, padecer asma provoca que las vías respiratorias sean más susceptibles a las infecciones respiratorias, especialmente las víricas. “Esto ocurre porque las infecciones víricas suelen generar mayor inflamación bronquial en la persona asmática que en la no asmática, induciendo hiperreactividad bronquial y mayor riesgo de crisis de asma”, afirman los alergólogos.

Por otro lado, el asma mal controlada de base podría aumentar la susceptibilidad a una infección respiratoria vírica (incluyendo el coronavirus) y también una peor evolución de dicha infección respiratoria. Llegados a este punto, los alergólogos afirman que los pacientes asmáticos deben seguir un protocolo específico.

Así, remarcan, el paciente asmático debe cumplir correctamente y todos los días con el tratamiento prescrito por su médico para mantener el asma controlada. Hacer el tratamiento irregularmente o dejar de tomarlo porque nos encontramos bien puede hacer que la inflamación de los bronquios empiece a descontrolarse aunque inicialmente el paciente no se dé cuenta de ello. Esa leve inflamación puede motivar que los bronquios sean más susceptibles a las infecciones respiratorias.

Además, ante las circunstancias actuales, el paciente asmático debe ser más vigilante y disciplinado con las medidas generales de prevención del contagio por coronavirus: lavado frecuente de manos, disminuir las relaciones interpersonales innecesarias, evitar el contacto con las personas que tengan síntomas de infección respiratoria (por leve que sea) y usar mascarilla si precisasen frecuentar zonas de mayor riesgo como centros sanitarios o urgencias.
https://www.consalud.es/profesionales/medicina/seaic-especifica-diferencias-alergia-catarro-coronavirus_75935_102.html

Coronavirus: COVID-19 y asma, mala combinación
Las personas con asma no tienen más probabilidades de infectarse, pero sí más riesgos para su salud si se contagian

16 de marzo 2020. 1:19 pm
La pandemia de coronavirus que está afectando a todos los países a nivel mundial, denominada COVID-19 (CoronaVirus Disease-19), está causando muchos problemas de diferente índole. Centrándonos en el aspecto sanitario, existen ciertas personas que deben tener más precaución, si cabe, con el coronavirus teniendo en cuenta que este afecta principalmente al sistema respiratorio. Entre ellas, se encuentran las personas con enfermedades pulmonares como el asma, la EPOC, la rinitis alérgica, etcétera.

El brote de este coronavirus se desató en diciembre del pasado año, en Wuhan (Hubei, China), y se está propagando por todo el mundo dejando un rastro de miles de infectados y fallecidos. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) y científicos de todo el mundo están tratando de entender cómo actúa el COVID-19 en las personas, sí han advertido que hay personas que corren un riesgo mayor, como ocurre en quienes padecen enfermedades respiratorias. Esto no quiere decir que se contagien más, sino que si se contagian, los riesgos para su salud son más elevados, ya que la vía respiratoria es la diana de este virus.

Los datos que manejan los especialistas sanitarios que han atendido a los infectados, tanto en China como en Italia, coinciden en que el 20 por ciento de las personas que han contraído la infección tienen alteraciones pulmonares relevantes que requieren de ingreso hospitalario. De ellos, se calcula que la mitad tendrán una evolución grave o muy grave y necesitarán de apoyo ventilatorio suplementario.

Cómo diferenciar el asma de COVID-19

Las crisis de asma se presentan con frecuencia con un aumento de la tos y dificultad respiratoria y, en ocasiones, se producen por infecciones víricas respiratorias que pueden acompañar fiebre, síntomas bien reconocibles de COVID-19. Es posible que dicha infección sea una de las comunes habituales como la gripe o el resfriado común, sin embargo, es importante estar alerta para aprender a diferenciarlas de un posible contagio por el actual coronavirus.

Con el fin de identificarlas, la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria (AEPap) ha elaborado una tabla con criterios clínicos –a partir de los datos de los Centros de Control y Prevención de enfermedades (CDC)– que pueden ayudar en esta diferenciación de enfermedades. En ella, se aclara que si el paciente tiene tos, fiebre y dificultad respiratoria –signos y síntomas de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores– hay que valorar el riesgo epidemiológico.

En este sentido, si tiene antecedentes de contacto cercano con una persona que haya dado positivo en el contagio de COVID-19 confirmado por el laboratorio; o bien ha realizado algún viaje a las zonas afectadas, cualquiera de las dos cosas entre los 14 días previos al inicio de sus síntomas, se debe sospechar de un posible contagio. Asimismo, si el cuadro clínico presenta fiebre con enfermedad aguda de las vías respiratorias inferiores con necesidad de hospitalización y sin un diagnóstico explicativo alternativo, se debe valorar si ha habido alguna fuente de exposición al coronavirus identificada. De no ser así, no habría por qué sospechar de un contagio.

Consejos para personas con asma

Si las personas que tienen asma diagnosticada contraen una infección respiratoria (podría ser el coronavirus), esta puede desencadenar los síntomas del asma y es posible que alguna crisis, por lo que es importante que contacte con su médico y sigan sus recomendaciones para el control de su enfermedad. Dichas recomendaciones contemplan, según la AEPap:

Mantener el uso de los inhaladores preventivos diariamente según se prescriba, lo que ayudaría a reducir el riesgo de una crisis de asma causada por cualquier virus.
Que la persona con asma lleve consigo el inhalador de alivio rápido siempre consigo, por si tiene que utilizarlo cuando aparezcan los síntomas.
Es primordial que el paciente le pida a su neumólogo un plan de acción personalizado para controlar el asma que le ayude a reconocer y controlar mejor los síntomas cuando aparezcan.


Estas precauciones cobran especial relevancia si tenemos en cuenta que casi la mitad de los pacientes con asma no tienen controlada su enfermedad porque no son adherentes al tratamiento. Desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) aseguran que el problema puede sobrevenir cuando no se tiene controlado el asma, por ello, insisten en la necesidad de que los pacientes sigan adecuadamente su tratamiento para que en caso de contagiarse con el coronavirus las consecuencias serán menores.

Siguiendo con las recomendaciones, en el caso de que el asma empeore o desencadene una crisis asmática hay que seguir las acciones que el especialista haya detallado en el plan de acción y llamar, en caso de tener además una confirmación o sospecha de COVID-19, al número de teléfono de emergencias correspondiente de la comunidad autónoma habilitado para el manejo de esta pandemia.

Recomendaciones para niños con asma

Todas las personas con una enfermedad crónica como el asma forman parte del grupo de mayor riesgo frente al coronavirus, sin embargo, los niños son un colectivo de especial preocupación. En este escenario de incertidumbre frente al COVID-19, el Grupo de Trabajo de Inmunología Clínica de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergia y Asma Pediátrica (SEICAP) ha elaborado una serie de recomendaciones para menores con asma.

Entre esos consejos, además de incluir los hechos públicos por la OMS para todos los ciudadanos y las medidas nacionales y locales adoptadas por el Gobierno y CC. AA. , advierten de la importancia de realizar, de forma correcta, el tratamiento de base pautado para conseguir un buen control del asma y disminuir el riesgo de complicaciones.

Asimismo, recuerdan la relevancia de –en caso de sospechar de un contagio por coronavirus– no acudir a los servicios de Urgencias, sino llamar a los teléfonos habilitados o bien al 112 o al 061 para realizar las consultas pertinentes. Si, por el motivo que sea, se debe acudir al hospital, es esencial el uso de una mascarilla protectora. Finalmente, desde SEICAP explican que cuando se deba llevar al menor al centro sanitario vaya provisto de su propia cámara espaciadora y mascarilla para el uso de inhaladores de forma individualizada. Unas recomendaciones que también son útiles para los menores con alergia.

Medidas para prevenir el contagio

Con el objetivo de prevenir el contagio de las personas con asma por COVID-19, las medidas son las mimas que para el resto de la población, aunque extremando las precauciones para no coger la infección al tener un mayor riesgo.

Entre las principales medidas que se han popularizado están:

Evitar el contacto cercano con personas que padecen infecciones respiratorias agudas y/o fiebre y tos.
Evitar el contacto cercano con otras personas (besos, abrazos, saludos…).
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con gel hidroalcohólico, en especial si ha habido algún tipo de contacto con otras personas, o bien si se ha tosido o estornudado.
Secarse las manos con un papel de un solo uso.
Evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos.
Cubrir la boca al toser o estornudar o bien hacerlo sobre el codo.
Limpiar con frecuencia los objetos que se tocan a menudo como pomos, manillas, puertas, mesas, encimeras, ordenadores, teléfonos, etcétera.
Evitar compartir platos, cubiertos, vasos, toallas y otros objetos en los que pueda tocar la saliva de una persona.
Mantener una distancia con otras personas de, al menos un metro y medio o dos metros.
Utilizar una mascarilla si necesita salir de casa por algún motivo de máxima prioridad.


Planificación y coordinación

Con el objetivo de aportar la mayor experiencia en el tratamiento de enfermedades con insuficiencia respiratoria grave, los jefes de Servicio de Neumología de los hospitales de la Comunidad de Madrid y la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NeumoMadrid) han decidido crear un foro de comunicación, planificación y coordinación.

Este foro tiene el reto de aportar toda la experiencia y los conocimientos a los grupos multidisciplinares coordinados que se van a ver implicados en la asistencia de los pacientes con enfermedades respiratorias. Su intención es unificar los criterios y protocolos en todos los hospitales para el estudio y tratamiento de los pacientes, para el seguimiento de los post-ingresados, así como para el control de los contactos de riesgo del personal sanitarios donde “se han observado diferencias relevantes”, tal como aseguran desde NeumoMadrid.

Estos profesionales, además, se ponen a disposición de las necesidades sanitarias en el momento en el que las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) necesiten el apoyo de los Servicios y Unidades de Neumología. Del mismo modo que ya lo vienen haciendo con los pacientes con insuficiencia respiratoria grave que no son candidatos a la UCI o porque han mejorado, pero aún no deben ser dados de alta. De este modo, los cuidados intensivos se pueden centrar en los pacientes más críticos.

Una coordinación que no es ajena a ningún sanitario dado que, desde el principio, el Ministerio de Sanidad contó con la colaboración de 15 sociedades científicas–entre ellas la SEPAR– además del Consejo General de Enfermería para la elaboración del documento técnico “Manejo clínico de pacientes con enfermedad por el nuevo coronavirus”, por el que se rige el personal sanitario a la hora de responder a la pandemia de COVID-19, teniendo siempre en cuenta que el protocolo de actuación debe interpretarse, siempre, de forma individualizada para cada paciente.https://elmedicointeractivo.com/coronavirus-covid-19-y-asma-mala-combinacion/

Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

https://www.facebook.com/groups/PDFgratisMedicina #DrRamonReyesMD

Facebook
https://www.facebook.com/DrRamonReyesMD

Instagram
https://www.instagram.com/drramonreyesmd/

Pinterest
https://www.pinterest.es/DrRamonReyesMD/

LinkedIn
https://www.linkedin.com/in/drramonreyes/

Twitter
https://twitter.com/eeiispain

Blog
http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/12/dr-ramon-reyes-diaz-md-emt-t-dmo.html


¿Qué es el signo de Frank? Pliegue diagonal del lóbulo de la oreja (DELC). What is Frank’s Sign? Diagonal Earlobe Crease (DELC)

¿Qué es el signo de Frank? Pliegue diagonal del lóbulo de la oreja (DELC). What is Frank’s Sign? Diagonal Earlobe Crease (DELC)


 ¿Qué es el signo de Frank? Pliegue diagonal del lóbulo de la oreja (DELC)

2 de julio de 2015

Fuente https://stanfordmedicine25.stanford.edu/blog/archive/2015/what-is-the-name-of-this-sign.html

Ejemplo del pliegue diagonal del lóbulo de la oreja con el signo de Frank

Figura 1. De (1) con permiso.

En caso de que no lo hayas visto, aquí hay otro ejemplo:

Primer plano del pliegue diagonal del lóbulo de la oreja de Frank

Figura 2. Mismo paciente con ejemplo más evidente en oído izquierdo.

1. ¿Qué epónimo se asocia con este signo?

Respuesta: Frank's: llamado así por el Dr. Sanders T. Frank, quien observó este pliegue en 20 pacientes con angina (2).

2. ¿Qué son las asociaciones?

Después de la identificación inicial en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias, se han realizado estudios más amplios que documentan la presencia de DELC en la enfermedad de las arterias coronarias (3), la enfermedad vascular periférica (4) y la enfermedad cerebrovascular (5).

3. ¿Los pacientes con DELC tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad vascular grave?

Como anécdota, se presenta con mayor frecuencia en pacientes que acuden al servicio de cardiología y que han tenido una cirugía de derivación coronaria previa. ¡Solo mire los oídos de sus pacientes la próxima vez que esté en una sala de cardiología!

Sin embargo, se debate el riesgo de desarrollar enfermedad vascular si se observa en un individuo asintomático. En pacientes hospitalizados, un metaanálisis reciente mostró una tendencia significativa con un análisis multivariado que mostró una asociación entre DELC y eventos cardiovasculares (odds ratio 1,45, intervalo de confianza [IC] del 95% 1,08 a 1,93, p [0,012], con una sensibilidad y especificidad del 43% y 70%) (6).

En particular, estas asociaciones no son demostrables en pacientes diabéticos (7) y algunos estudios sugieren que la asociación con cualquier enfermedad vascular no es significativa (8).

4. ¿Cuál es la fisiopatología de este signo?

Nuevamente aquí las teorías varían, sin una respuesta definitiva. Algunos informes sugieren enfermedad microvascular en el lóbulo del oído medio (9), que es territorio de la arteria terminal. Otros informan que la longitud de los telómeros se ha acortado en pacientes japoneses con síndrome metabólico como un mecanismo aterosclerótico y proenvejecimiento general (10). Curiosamente, este signo también ha recibido atención en la medicina alternativa, ya que se descubrió que el área del lóbulo de la oreja afectada tenía una mayor conductividad eléctrica y sensibilidad en la reflexología auricular (11).

5. ¿Existe un sistema de calificación para el letrero?

Sí, como es típico con muchos signos físicos, la observación es solo el primer paso en un examen preciso. Cuando encuentra el signo, tiene un sistema de clasificación que se ha relacionado con la incidencia de eventos cardiovasculares en función de la longitud, la profundidad, la bilateralidad y la inclinación (6).

• Unilateral incompleto – menos grave

• Unilateral completo

• Bilateral completo – más grave

Existen otros sistemas de clasificación, pero sin la asociación con aumento de eventos cardiovasculares (12):

• Grado 1: arrugas

• Grado 2a: pliegue superficial (piso del surco visible)

• Grado 2b: pliegue de más del 50 % en el lóbulo de la oreja

• Grado 3: hendidura profunda en todo el lóbulo de la oreja (el piso del surco no es visible)

6. ¿Conoces algún personaje famoso con este signo?

El emperador romano Adriano en esculturas exhibidas en todo el mundo muestra DELC. Según Wikipedia, las personas famosas más recientes con DELC incluyen a George W. Bush y Steven Spielberg. Esperemos que hayan ido a ver a sus cardiólogos recientemente.

Estatua del emperador Adriano con una flecha roja que apunta al pliegue del lóbulo de la oreja en diagonal

Figura 3. Emperador Adriano con DELC derecho (flecha roja) en el Museo Británico.

Steven Spielberg con flecha roja apuntando a la izquierda DELC

Figura 4. Steven Spielberg con DELC izquierdo (flecha roja). Fotografía: Gabriel Bouys/AFP/Getty Images

Referencias:

1. Friedlander AH, López-López J, Velasco-Ortega E. Pliegue del lóbulo diagonal de la oreja y aterosclerosis: una revisión de la literatura médica y las implicaciones dentales. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [Internet] 2012 [citado el 24 de junio de 2015];17(1):e153–9. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3448193&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

2. Frank ST. Signo auditivo de enfermedad de las arterias coronarias. N Engl J Med [Internet] 1973 [citado el 28 de junio de 2015];289(6):327–8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4718047

3. Evrengül H, Dursunoğlu D, Kaftan A, et al. Pliegue diagonal bilateral del lóbulo de la oreja y enfermedad de las arterias coronarias: una asociación significativa. Dermatology [Internet] 2004 [citado el 24 de junio de 2015];209(4):271–5. Disponible en: http://www.karger.com/Article/FullText/80847

4. Korkmaz L, A X011f Ac MTXK, Acar Z, et al. El pliegue del lóbulo de la oreja puede proporcionar información predictiva sobre la enfermedad arterial periférica asintomática en pacientes clínicamente libres de enfermedad vascular aterosclerótica. Angiología [Internet] 2014;65(4):303–7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23449604

5. Çelik Ş, Erdoǧan T, Gedikli Ö, Kiriş A, Erem C. El pliegue del lóbulo de la oreja en diagonal se asocia con el grosor de la íntima-media carotídea en sujetos sin enfermedad cardiovascular clínica. Aterosclerosis 2007;192(2):428–31.

6. Rodríguez-López C, Garlito-Díaz H, Madroñero-Mariscal R, et al. Formas del pliegue del lóbulo de la oreja y eventos cardiovasculares. Am J Cardiol [Internet] 2015;116(2):286–93. Disponible en: http://linkinghub.else


Signo de Frank y riesgo cardiovascular. Un estudio epidemiológico

Autores: Lucía Fernández Ascariz

Directores de la Tesis: Pedro Diz Dios (dir. tes.), Jacobo Limeres Posse (codir. tes.), Francisco Gude Sampedro (codir. tes.)

Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 2019

Idioma: español

Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Suárez Quintanilla (presid.), Mª C. Freire (secret.), Javier de la Fuente Aguado (voc.)


Materias:

Ciencias de la vida

Biología humana

Anatomía topográfica

Ciencias médicas

Patología

Arterioesclerosis

Patología cardiovascular

Tesis en acceso abierto en: MINERVA

Resumen


INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de hospitalización y defunción en España y en todo el mundo occidental, ocasionando además una elevada morbilidad que contribuye de forma sustancial al incremento exponencial de los costes de la asistencia sanitaria.

La patología subyacente de las enfermedades cardiovasculares es habitualmente la ateroesclerosis. En sus estadios iniciales es asintomática y suele evolucionar de forma silente a lo largo de muchos años, por lo que, con frecuencia, la muerte de estos pacientes sobreviene de forma súbita, incluso antes de acceder a los servicios sanitarios. Por ello, resulta de especial interés evaluar signos físicos que aparezcan en fases preclínicas y que puedan contribuir a establecer un diagnóstico precoz y, paralelamente, a diseñar un plan de tratamiento eficaz.

En 1973, el neumólogo estadounidense Saunders T. Frank describió el surco diagonal del lóbulo de la oreja (conocido como “signo de Frank”) como un potencial marcador de enfermedad cardiovascular. Transcurridos más de 45 años, su utilidad todavía genera controversia, ya que un porcentaje importante de los estudios publicados al respecto son poco consistentes y sus resultados muy dispares. Tampoco se ha aclarado definitivamente el mecanismo fisiopatológico subyacente a la aparición del surco. Esto ha impedido que, hasta el momento, este accidente anatómico fácil de explorar y sin costes implícitos se haya utilizado de forma rutinaria en el marco de la Atención Primaria como predictor o signo precoz de una potencial enfermedad coronaria.

En la actualidad, el análisis univariante de los factores de riesgo cardiovascular se ha sustituido por la aplicación de los denominados “índices de riesgo cardiovascular”, que tienen en cuenta las interacciones entre los distintos factores y proporcionan una perspectiva global del riesgo. Este argumento justifica investigar la relación del surco diagonal del lóbulo de la oreja con los principales índices de riesgo cardiovascular, como un primer paso imprescindible para que el signo de Frank llegue a ser una variable integrada en estos índices, contribuyendo a aumentar su capacidad predictiva en términos de existencia y severidad de la enfermedad coronaria.

OBJETIVOS • Describir la histomorfología del surco diagonal del lóbulo de la oreja aplicando técnicas histológicas convencionales y mediante el estudio capilaroscópico de la microvasculatura.

• Examinar la presencia del surco diagonal del lóbulo de la oreja en la población general, describiendo variaciones anatómicas de su longitud, profundidad, existencia de surcos secundarios y presentación uni o bilateral.

• Analizar la relación del surco diagonal del lóbulo de la oreja con los factores de riesgo cardiovascular modificables (hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, colesterol e índice de masa corporal), así como con los antecedentes de eventos cardiovasculares (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular u onda Q patológica).

• Estudiar la relación entre el signo de Frank y los principales índices de riesgo cardiovascular.

METODOLOGÍA El estudio estructural del signo de Frank se efectuó examinando los lóbulos de las orejas de ocho cadáveres (tres con surcos y cinco controles sin surcos) aplicando técnicas convencionales de histología y mediante el análisis capilaroscópico de la microvasculatura del lóbulo de la oreja de siete pacientes (tres con surcos y cuatro controles sin surcos).

Para estudiar la relación entre el signo de Frank y el riego cardiovascular, se seleccionaron 1.050 individuos en el marco del denominado "Estudio A Estrada de Glicación e Inflamación" (AEGIS), un estudio de base poblacional en una muestra representativa de la población general adulta. Todos los participantes acudieron a una consulta en el Centro de Salud de A Estrada (Pontevedra), en la que fueron evaluados por un equipo de profesionales sanitarios entre noviembre de 2012 y marzo de 2015. A todos ellos se les realizó una inspección visual de ambos lóbulos de las orejas y una serie de determinaciones específicas orientadas a cuantificar el riesgo cardiovascular aplicando los principales índices de predicción vigentes: la ecuación de Framingham-Anderson, la ecuación REGICOR (Registre Gironí del Cor) , la ecuación SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation) y la ecuación ASCVD (Atherosclerotic Cardiovascular Disease Risk Score).

RESULTADOS El estudio histomorfológico del surco diagonal del lóbulo de la oreja muestra una redistribución de los elementos del tejido conjuntivo; las fibras colágenas son más abundantes que las elásticas y, en lugar de conformar pequeños tabiques radiales que rodean acúmulos adiposos, forman un gran tabique conjuntivo que deja a los lados acúmulos de grasa sin tabicar. En las imágenes obtenidas mediante capilaroscopia se observa que en el área del surco, a diferencia de los lóbulos controles, la densidad capilar es baja e incluso en algunos casos no se identifican estructuras vasculares.

El surco diagonal del lóbulo de la oreja se observa en el 65,2% de la población adulta (63,1% en varones y 67,6% en mujeres). En el 71,5% de los casos el signo es completo (ocupando desde el trago hasta el borde posterior del lóbulo de la oreja), en el 45,2% de los casos es bilateral y profundo, y habitualmente se acompaña de surcos accesorios (68,0% y 65,4% de los casos en la oreja derecha e izquierda, respectivamente).

La prevalencia del signo de Frank se incrementa significativamente con la edad del individuo (p< 0,001). De hecho, la existencia de surcos bilaterales aumenta desde el 10,6% en el rango de edad de 18-29 años, hasta el 91,7% en los mayores de 80 años. En estos mismos grupos etarios, la ausencia del surco se reduce desde el 84,4% hasta el 4,6%, respectivamente.

En relación a los factores de riesgo cardiovascular modificables, el signo de Frank bilateral es significativamente más prevalente en pacientes hipertensos que en normotensos (84,1% vs 44%, p< 0,001), en diabéticos que en no diabéticos (84,3% vs 52,7%, p< 0,001), en individuos con hipercolesterolemia definida frente a normocolesterolémicos (63,8% vs 54,2%, p< 0,001), y en los pacientes obesos frente a los que tienen normopeso (74,5% vs 37,3,%, p< 0,001). La frecuencia del surco diagonal del lóbulo de la oreja bilateral entre los pacientes con antecedentes de evento cardiovascular es significativamente superior a la detectada en los pacientes sin este tipo de antecedente (75,8% vs 54,3%, p< 0,001).

El riesgo medio de muerte cardiovascular estimado aplicando los principales índices de predicción (ecuaciones de Framingham, REGICOR, SCORE y ASCVD) es significativamente superior en los pacientes que presentan el signo de Frank (p< 0,001). El riesgo cardiovascular se incrementa progresivamente a medida que se acentúan sus características morfológicas, obteniéndose los valores más elevados cuando este es bilateral.

CONCLUSIONES El surco diagonal del lóbulo de la oreja es un accidente anatómico que estructuralmente se caracteriza por un acúmulo de fibras de colágeno que conforman un gran tabique conjuntivo que deja a los lados acúmulos de grasa sin tabicar, con un plexo capilar superficial de escasa densidad. Se observa en más de la mitad de la población adulta de ambos sexos; generalmente es completo, bilateral, profundo y tiene surcos accesorios; con la edad aumenta significativamente su prevalencia y se acentúan sus características morfológicas. Se presenta con más frecuencia en pacientes con valores patológicos de algunos factores de riesgo cardiovascular modificables y/o con antecedentes de evento cardiovascular.

El riesgo cardiovascular calculado en base a índices predictivos contrastados (ecuaciones de Framingham, REGICOR, SCORE y ASCVD), es significativamente mayor en los pacientes con surco diagonal del lóbulo de la oreja, especialmente cuando este es completo, bilateral, profundo y tiene surcos accesorios. En consecuencia, podemos afirmar que la existencia de este accidente anatómico representa un indicador de riesgo cardiovascular.https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=239263

Turquía



Turquía es un país que se extiende desde Europa oriental hasta Asia occidental, con conexiones culturales con el antiguo imperio griego, el persa, el romano, el bizantino y el otomano. La cosmopolita Estambul, en el estrecho del Bósforo, alberga la icónica basílica Santa Sofía con su elevada cúpula y los mosaicos cristianos, la enorme mezquita Azul del siglo XVII y el palacio Topkapı, de alrededor del año 1460 y que fue hogar de sultanes. Ankara es la capital moderna de Turquía. ― Google
Presidente: Recep Tayyip Erdoğan Tendencia
Capital: Ankara
Emisiones de CO2 per cápita: 4.89 toneladas métricas (2020) Banco Mundial
Consumo de electricidad per cápita: 2,848.97 kWh (2014) Banco Mundial
Uso de energía per cápita: 1,657.93 kg de equivalente de petróleo per cápita (2015) Banco Mundial
Tasa de fecundidad: 1.89 hijos por mujer (2021) Banco Mundial
Tasa de crecimiento del PIB: 5.5% cambio anual (2022) Banco Mundial

Turquía (en turco: Türkiye), en lenguaje formal conocida como República de Turquía (Türkiye Cumhuriyetiⓘ),nota 1​ es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor (al oeste del mar de Mármara) en Europa Oriental, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.

Limita al noreste con Georgia, al este con Armenia, Irán y Azerbaiyán, al norte con el mar Negro, al noroeste con Bulgaria y Grecia, al oeste con las islas griegas del mar Egeo, al sur con las aguas chipriotas del mar Mediterráneo y con Siria, y al sureste con Irak. La separación entre Anatolia y Tracia está formada por el mar de Mármara y los estrechos de Turquía (el Bósforo y los Dardanelos), que sirven para delimitar la frontera entre Asia y Europa, por lo que se considera a Turquía como transcontinental.11​

Debido a su posición estratégica, ubicándose entre Europa y Asia así como entre tres mares, Turquía ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales. Su territorio ha albergado varias grandes civilizaciones —hititas, frigios, lidios, urartianos, cimerios, asirios, persas, griegos, romanos, armenios, kurdos, selyúcidas, otomanos— y ha sido lugar de encuentro entre las culturas de Oriente y Occidente a lo largo de la historia, a veces en convivencia y en ocasiones por medio de enfrentamientos bélicos. La ubicación de la moderna Turquía entre la Unión Europea al oeste, Asia Central hacia el este, Rusia y los países de la antigua Unión Soviética en su frontera norte y el Oriente Próximo en el sur, acentúa su importancia estratégica.12​13​

Turquía es una república democrática, secular, unitaria y constitucional, cuyo sistema político fue establecido en 1923 bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, el más destacado miembro del Movimiento Nacional turco, tras la caída del Imperio otomano y la ocupación de Constantinopla, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, ante la perspectiva de la partición del Imperio otomano. Desde entonces, Turquía se ha relacionado cada vez más con Occidente por medio de la afiliación a organizaciones como el Consejo de Europa (1949), la OTAN (1952), la OCDE (1961), la OSCE (1973) y el G-20 (1999).

Turquía comenzó las negociaciones para su adhesión plena a la Unión Europea en 2005, después de haber sido miembro asociado de dicha organización desde 1963, y contar con un acuerdo de unión aduanera en 1995. Mientras tanto, el país ha seguido fomentando estrechas relaciones internacionales, especialmente con los otros países túrquicos de Asia Occidental y Central (Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán). En términos de producto interior bruto, su economía está situada en el puesto 19.º del mundo según el Banco Mundial (2021).14​ Por su ubicación estratégica está clasificada como potencia regional por varios analistas.15​16​

Toponimia
En español, el nombre del país es Turquía,17​ (en turco: Türkiye, pronunciado /ˈtyɾcije/) y el nombre oficial es República de Turquía (en turco: Türkiye Cumhuriyeti, pronunciado /ˈtyɾcije dʒumˈhuːɾijeti/ (escucharⓘ).

El primer uso del término /türk/ o /türük/ figura en las inscripciones de Orjón de Asia Central.18​ El vocablo /türk/ significa "fuerte" en turco antiguo y por lo general designa a los habitantes de Turquía o un miembro de los pueblos turcos,19​ mientras que el posterior /tu-kin/ fue empleado por los chinos para designar a las personas que vivían al sur del Macizo de Altái ya en 177 a. C.18​ En cuanto al sufijo /-iye/ (derivado del sufijo árabe /-iyya/, denota una relación de "propiedad" o "pertenencia", al igual que el griego medieval /-ία/ (/Tουρκία/) y el latino medieval /-ia/ (/Turchia/).

En diciembre de 2021, el presidente Recep Tayyip Erdoğan emitió una circular instando a etiquetar las exportaciones como Made in Türkiye («Fabricado en Turquía»). La circular también indicaba que, con el fin de fortalecer la marca «Türkiye», se mostraría una mayor sensibilidad en el uso de la denominación «Türkiye» en toda clase de actividades y correspondencias frente a exónimos tales como «Turkey», «Turkei», «Turquie», etc.20​21​ El motivo alegado en la circular fue que la denominación «Türkiye» «representa y expresa de la mejor manera la cultura, la civilización y los valores de la nación turca». De acuerdo con la emisora estatal turca en inglés TRT World, también se pretende evitar una asociación peyorativa entre el país y el ave conocida en español como pavo, cuyos nombres se escriben igual en inglés salvo por la mayúscula inicial.22​23​ Posteriormente, se informó de que el nombre estaba en proceso de registro ante las Naciones Unidas.24​ La ONU oficializó el cambio a finales de mayo de 2022,25​26​ de manera que desde entonces la denominación oficial del país, tal como figura en distintas fuentes de las Naciones Unidas, es «Türkiye» o «República de Türkiye».27​7​
Anatolia (en turco: Anadolu), también conocida como Asia Menor y que comprende la mayor parte de la Turquía moderna, es una de las regiones habitadas continuamente más antiguas del mundo debido a su ubicación en la posición entre Asia y Europa. Los primeros asentamientos neolíticos como Çatalhöyük, Hacilar, Göbekli Tepe, Nevali Cori, Çayönü y Mersin se consideran unos de los primeros asentamientos humanos en el mundo.29​ El asentamiento de Troya comienza en el Neolítico y continúa en la Edad del Hierro. Durante la historia, lenguas indoeuropeas, semíticas, así como otras de filiación incierta han intervenido en Anatolia. De hecho, dada la antigüedad de los idiomas indoeuropeos hitita y luvita, algunos estudiosos han propuesto a Anatolia como el hipotético centro a partir del cual se han irradiado las lenguas indoeuropeas.30​

El primer gran imperio en la zona fue el de los hititas, entre los siglos xvii y xii a. C. Posteriormente, los frigios, un pueblo indoeuropeo, logró establecer un reino destruido por los cimerios en el siglo vii a. C.31​ Los sucesores más poderosos de los frigios fueron los estados de Jonia, Lidia, Caria, Cilicia y Licia. Los lidios y los licios hablaban idiomas que eran fundamentalmente indoeuropeos, pero ambos idiomas adquirieron elementos hititas y helénicos.

Alrededor del 1200 a. C., la costa occidental de Anatolia fue poblada por los griegos. Toda la zona fue conquistada por el Imperio persa durante los siglos vi y v a. C. y más tarde por Alejandro Magno en el 334 a. C.32​ Anatolia fue posteriormente dividida en una serie de pequeños reinos helenísticos (incluyendo Bitinia, Capadocia, Pérgamo, Ponto) y Galacia (una antigua región en el centro de Anatolia donde se asentaron algunas tribus de origen galo a principios del siglo iii a. C.), todos los cuales pasaron al dominio de Roma a mediados de siglo i a. C.33​

El gobierno de Roma en Anatolia fue pacífico debido a la pronta integración de sus habitantes en el sistema imperial. Gran parte del territorio formó parte de la provincia de Asia. Desde el reinado de Augusto, Anatolia disfrutó de una paz relativa que le permitió crecer como región. Se construyeron carreteras para conectar las ciudades más grandes con el fin de mejorar el comercio y el transporte, y la abundancia de altos rendimientos en actividades agrícolas generó más dinero para las clases dominantes, pero también artesanos y campesinos se beneficiaron de la Pax Romana. En la región nacieron y se formaron se produjeron algunos de los hombres científicos más respetados de ese período: el filósofo Dion de Bitinia, el médico Galeno de Pérgamo y los historiadores Memnon de Heraclea y Dion Cassio de Nicea.

A mediados del siglo iii, este sistema integrado fue amenazado por un nuevo enemigo, los godos. Ante la resistencia romana en Europa central, los godos encontraron que Anatolia era irresistible debido a su riqueza y al deterioro de sus defensas. Usando una flota capturada de barcos del Bósforo y botes de fondo plano para cruzar el Mar Negro, navegaron en 256 alrededor de las costas orientales y desembarcaron en la ciudad costera de Trebisonda. Lo que siguió fue una gran vergüenza para Pontus: la riqueza de la ciudad se fugó, se confiscó una mayor cantidad de barcos y entraron al interior sin mucho que los hiciera retroceder. Una segunda invasión de Anatolia a través de Bitinia trajo aún más terror tierra adentro y destrucción sin sentido. Los godos entraron en Calcedonia y la usaron como base para expandir sus operaciones, saqueando a su vez Nicomedia, Prusa, Apamea, Cius y Niza. Solo el cambio de clima durante una temporada de otoño impidió que hicieran más daño a los que estaban fuera del reino de la provincia. Los godos lograron un tercer ataque no solo en la costa del oeste de Anatolia, sino también en Grecia e Italia. A pesar de que los romanos bajo su emperador Valeriano finalmente los rechazaron, eso no impidió que los godos destruyeran primero el Templo de Diana en Éfeso y la ciudad misma en 263.

Edad Media
En el año 330, el emperador Constantino I convirtió a Bizancio en la nueva capital del Imperio romano. La ciudad fue refundada como Constantinopla y sería, más de 1000 años después, apodada como Estambul —del griego στην Πόλιv [sten pólis] (‘en la ciudad’ o ‘en la ciudad’)— por los turcos.34​ Tras la muerte de Teodosio I en 395 y la división permanente del Imperio entre sus dos hijos, la ciudad se convirtió en la capital del Imperio romano de Oriente, o Imperio bizantino, que gobernó la mayor parte del territorio de la actual Turquía hasta la Baja Edad Media.35​ Las frecuentes guerras con el Imperio sasánida, una continuación de las guerras romano-persas de siglos de duración, tuvieron lugar en varias partes de la actual Turquía hasta el siglo vii, cuando empezó la expansión musulmana.

Los turcos eran un pueblo nómada, formado por grandes tribus (como los oguz, los kipchak y los cumanos), que habitaba en las estepas de Asia central donde anteriormente habían fundado varios reinos potentes como el de los hunos, los gokturks, el Kaganato uigur y los gaznavíes sucesivamente entre los siglos iv y x. En el siglo ix algunas tribus turcas establecieron contactos diplomáticos y de comercio por primera vez con las tribus árabes que habitaban en Oriente Próximo. Influenciados por los árabes, los turcos abandonaron el chamanismo y el tengrianismo que venían practicando desde hacía siglos y se convirtieron al islam. Hacia el año 1037 se estableció el Imperio selyúcida, el primer gran imperio turco luego de convertirse al islam. Este inicialmente abarcó los territorios que hoy son Turkmenistán, Afganistán, Irán, e Irak. En 1071 tuvo lugar la decisiva batalla de Manzikert entre los selyúcidas y el Imperio bizantino. Como resultado de este combate, los turcos pasaron a dominar grandes territorios al este y sudeste de Anatolia. Esta batalla se considera por los historiadores como el principio del fin del Imperio bizantino. El avance turco motivó a los bizantinos a pedir la ayuda de los reinos occidentales, dando inicio a las cruzadas. Sin embargo, estas hicieron poco o nada para detener su expansión. Para mediados del siglo xiii los turcos ya dominaban la mayor parte de Anatolia. Sin embargo, su avance se estancó como resultado las Invasiones mongolas de Anatolia, tras las cuales la región se fragmentó.

El Estado otomano, comúnmente llamado Imperio otomano, fue una potencia imperial turca, ubicada en su mayor parte alrededor de la ribera del Mar Mediterráneo, y cuya existencia temporal abarcó el periodo entre 1299 y 1922. Los otomanos eran los sucesores de los selyúcidas y en el cénit de su poder, en el siglo xvii, controlaron toda Anatolia, Oriente Próximo (Siria, Irak, Jordania, Líbano, Palestina y Kuwait), las zonas costeras de la península arábiga, extensiones del Norte de África (territorios que hoy son Sudán, Eritrea, Yibuti, Egipto, Libia, Túnez y Argelia), la mayor parte de los territorios enclavados en la franja que va desde el sudeste de Europa (los Balcanes, Albania, Grecia, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Bulgaria, Rumania, Hungría, Serbia, Ucrania) al Cáucaso (territorios que hoy son Georgia, Azerbaiyán y Armenia) en el norte. Esto comprendía un área de aproximadamente seis millones de kilómetros cuadrados, aunque la mayor parte estaba bajo control indirecto del gobierno central. Las posesiones del Imperio se hallaban situadas entre Oriente y Occidente por lo que a lo largo de su historia de más de seis siglos sus relaciones internacionales estuvieron influenciadas por ello. En 1453, los otomanos conquistaron Constantinopla poniendo fin a más de diez siglos de existencia del Imperio bizantino. A partir de ese momento, Constantinopla pasó a ser como Estambul y se convirtió en la capital del Imperio otomano. La conquista de Constantinopla por los turcos se considera históricamente como el acontecimiento que finalizó la Edad Media. En su momento de máxima expansión, los otomanos llegaron a sitiar en dos ocasiones, en 1529 y 1683, la ciudad de Viena durante varios meses pero finalmente se retiraron sin poder lograr conquistarla debido especialmente al gran apoyo militar brindado en la defensa de la ciudad por parte de los grandes reinos cristianos de Europa como Alemania, España y Polonia. A partir del siglo xvi, los sultanes otomanos también adquirieron el título de califa. Los otomanos gobernaron Europa del Este, África del Norte y Oriente Medio. Los otomanos incluso tuvieron influencia en el Sureste de Asia ya que los otomanos enviaron soldados a su vasallo más distante, el Sultanato de Aceh36​ en Sumatra en Indonesia. Sus fuerzas en Aceh se opusieron a los portugueses que habían cruzado los océanos Atlántico e Índico invadiendo el Sultanato de Malaca y los españoles que habían cruzado desde América Latina e invadido anteriormente musulmana Manila en Filipinas, ya que estas potencias ibéricas libraron una guerra mundial contra el califato otomano conocida como las Guerras habsburgo-otomanas.

El Palacio de Topkapi y el Palacio de Dolmabahçe fueron las residencias reales de los sultanes del Imperio otomano entre 1465-185637​ y 1856-1922.38​

República
Artículos principales: Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial, Historia de la República de Turquía, Reformas de Atatürk y Turquía en la Segunda Guerra Mundial.

Mustafa Kemal Atatürk, fundador y primer presidente de la República de Turquía.
El Imperio otomano participó en la Primera Guerra Mundial junto a Alemania, el Imperio austro-húngaro y Bulgaria. En 1918 la guerra terminó con la derrota de este bloque contra los Aliados (Reino Unido, Francia, Rusia, Italia y, más tarde, Estados Unidos). La posterior ocupación de Estambul, Esmirna, Antalya y otras zonas de Anatolia por los Aliados, forzando así al sultán Mehmet VI a firmar el Tratado de Sèvres confirmando la rendición y la repartición del Imperio otomano entre los Aliados, impulsó la creación del Movimiento Nacional Turco.13​ Bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, el más destacado miembro del Movimiento Nacional turco, un comandante militar que se distinguió durante la batalla de Galípoli, la Guerra de Independencia Turca se libró con el objetivo de revocar los términos del Tratado de Sèvres.39​ El 18 de septiembre de 1922, los ejércitos de ocupación fueron rechazados y el país vio el nacimiento del nuevo Estado turco. El 1 de noviembre, el recién fundado parlamento abolió oficialmente el Sultanato, poniendo fin a 623 años de dominio otomano. El Tratado de Lausana de 1923 llevó al reconocimiento internacional de la soberanía de la recién formada "República de Turquía" y la República fue proclamada oficialmente el 29 de octubre de 1923, en la nueva capital de Ankara.13​


Atatürk (centro) con el líder del Partido Republicano Liberal Ali Fethi Okyar (derecha) y la hija de Okyar (izquierda) en 1930.
Mustafa Kemal se convirtió en el primer presidente de la república y, posteriormente, introdujo muchas reformas radicales con el objetivo de fundar una nueva república laica sobre los restos de su pasado otomano.13​ De acuerdo con la Ley de Nombres de Familia, el Parlamento turco otorgó a Mustafa Kemal el honorífico nombre de "Atatürk" (Padre de los turcos) en 1934.12​


Roosevelt (izquierda), İnönü (centro) y Churchill (derecha) durante la Segunda Conferencia de El Cairo del 4 al 6 de diciembre de 1943.
Turquía entró en la Segunda Guerra Mundial del lado de los Aliados el 23 de febrero de 1945, como un gesto ceremonial y se convirtió en un miembro de la Carta de las Naciones Unidas en 1945.40​ Las dificultades de Grecia después de la guerra debido a la guerra civil que estalló por el alzamiento de la antigua resistencia comunista, junto con demandas de la Unión Soviética de bases militares en los estrechos de Turquía, condujo a Estados Unidos a declarar la Doctrina Truman en 1947. La doctrina enunciaba las intenciones estadounidenses de garantizar la seguridad de Turquía y Grecia, y dio como resultado la ayuda militar a gran escala.41​Después de participar con las fuerzas de las Naciones Unidas en el conflicto de Corea, Turquía se sumó a la OTAN en 1952, convirtiéndose en un baluarte contra la expansión soviética en el Mediterráneo. Tras una década de violencia intercomunal (entre turcochipriotas y grecochipriotas) en la isla de Chipre y el pronunciamiento de julio de 1974, Turquía intervino militarmente en la isla (1974). Nueve años más tarde fue establecida la República Turca del Norte de Chipre, reconocida solo por Turquía.42​

Tras el final del período de partido único (el CHP fundado por Mustafá Kemal Atatürk) en 1945, el período comprendido entre los años 1960 y 1980 fue particularmente marcado por períodos de inestabilidad política que desembocó en una serie de golpes militares.43​ La liberalización de la economía turca que se inició en la década de 1980 cambió el paisaje del país, con sucesivos períodos de alto crecimiento y la crisis de la década siguiente.44​

El 15 de julio de 2016 se intenta un golpe de Estado por parte de una facción del ejército contra el presidente Erdoğan. El golpe fue rechazado gracias al apoyo de ciudadanos que salieron a las calles en defensa de Erdoğan y a la mayor parte del ejército que se mantuvo fiel al gobierno y al presidente electo. El día 16 de abril de 2017 se celebró un referéndum para otorgarle más poder al presidente Erdoğan, quien acabó ganando con un 51,3 % de los votos, por lo cual Turquía pasó a contar con un sistema presidencialista.

Gobierno y política
Artículo principal: Gobierno y política de Turquía

Recep Tayyip Erdoğan, actual presidente de Turquía.
Turquía es una república presidencial y la Constitución dispone que es un Estado democrático, laico, social y de derecho.45​ El poder legislativo reside en la Gran Asamblea Nacional de Turquía, compuesta por 600 diputados elegidos para una legislatura de cinco años con los votos de los ciudadanos turcos mayores de 18 años. Su constitución actual fue adoptada el 7 de noviembre de 1982 después de un período de gobierno militar, y está basada firmemente en los principios de un laicismo sui generis.


La Gran Asamblea Nacional de Turquía en Ankara.
El poder ejecutivo reside en un presidente el cual es elegido directamente por la voluntad popular. El poder legislativo está radicado en los 600 escaños de la Gran Asamblea Nacional de Turquía (Türkiye Büyük Millet Meclisi), que representa a las 81 provincias. Para tener representación en el Parlamento, un partido debe obtener por lo menos el 10 % del total de votos en las elecciones parlamentarias nacionales. Los candidatos independientes pueden participar y ser elegidos, y para ello solo deben obtener el 10 % del voto en la provincia por la cual pretenden ser elegidos.

Los militares turcos desempeñan un papel político en la sombra, aunque importante, puesto que se consideran los guardianes de la naturaleza secular y unitaria de la república.

El presidente de la república ejerce las funciones del poder ejecutivo. El presidente actual es Recep Tayyip Erdoğan.

Relaciones exteriores
Artículos principales: Relaciones exteriores de Turquía y Adhesión de Turquía a la Unión Europea.

Países en los que Turquía mantiene misiones diplomáticas.
Turquía es miembro fundador de las Naciones Unidas (1945), el Consejo de Europa (1949), la OCDE (1961), la OSCE (1973), el Grupo de los 20 (1999) y el Consejo Túrquico (2009).


Turquía es miembro fundador del Consejo de Europa, desde 1949.
En consonancia con su tradicional orientación occidental, las relaciones con Europa siempre han sido una parte central de la política exterior turca. Turquía se convirtió en miembro del Consejo de Europa en 1949, solicitó ser miembro asociado de la CEE (predecesora de la Unión Europea) en 1959 y se convirtió en miembro asociado en 1963. Después de décadas de negociaciones políticas, Turquía se convirtió en miembro asociado de la Unión Europea Occidental en 1992, llegó a un acuerdo de Unión Aduanera con la UE en 1995 y ha comenzado oficialmente las negociaciones formales de adhesión con la Unión Europea el 3 de octubre de 2005.46​ Se cree que el proceso de adhesión tendrá una duración mínima de 20 años debido al tamaño de Turquía y la profundidad de los desacuerdos sobre algunas cuestiones.47​ Estos incluyen las controversias con miembros de la UE sobre la intervención militar de la República de Turquía en Chipre para impedir la anexión de la isla a Grecia en 1974. Desde entonces, Turquía no reconoce la República de Chipre como la única autoridad en la isla, sino que apoya de facto la comunidad turcochipriota que forma la República Turca del Norte de Chipre.48​


Turquía es miembro fundador del Grupo de los 20, desde 1999.
Desde finales del decenio de 1980, Turquía comenzó a cooperar cada vez más con las principales economías de Asia oriental, en particular con China, Japón y Corea del Sur, en un gran número de sectores industriales, que van desde la coproducción de automotores y otros equipos de transporte, bienes electrónicos, electrodomésticos, materiales de construcción y equipamiento militar.

La independencia de los estados túrquicos de la Unión Soviética, con los que Turquía comparte un común patrimonio cultural y lingüístico, ha permitido a Turquía ampliar sus relaciones económicas y políticas profundamente en Asia central.49​ Dentro de esta política, el Oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan ha formado parte de la estrategia de Turquía para convertirse en un conducto de energía a Occidente. Sin embargo, la frontera de Turquía con Armenia permanece cerrada después de la ocupación de territorio azerí por parte de Armenia durante la guerra del Alto Karabaj.50​ Las relaciones con Armenia han sido tensas por la controversia en torno a las deportaciones forzosas y las muertes relacionadas con cientos de miles de armenios en los últimos días del Imperio otomano, reconocida por un número de países e historiadores como el genocidio armenio.51​ Turquía rechaza el término "genocidio", argumentando que las muertes fueron consecuencia de las enfermedades, el hambre y las luchas interétnicas que ocurrieron durante el periodo de la Primera Guerra Mundial en el que participó el Imperio otomano.52​

Fuerzas armadas
Artículo principal: Fuerzas Armadas de Turquía


TCG Anadolu (L-400) de la Armada de Turquía y TAI ANKA (Vehículo aéreo no tripulado) de la Fuerza Aérea Turca.
Las Fuerzas Armadas turcas se componen del Ejército de tierra, la Armada y la Fuerza Aérea. La Gendarmería y la Guardia Costera funcionan como partes del Ministerio del Interior en tiempos de paz, a pesar de que están subordinados al Ejército de tierra y a la Armada respectivamente.53​

Las Fuerzas Armadas turcas son las segundas más grandes (después de Estados Unidos) de la fuerza armada permanente de la OTAN, con una fuerza combinada de 1 043 550 efectivos de personal uniformado que prestan servicios en sus cinco ramas.54​ Todos los ciudadanos varones aptos están obligados a servir en el ejército por períodos que van desde tres semanas a quince meses, dependiendo de su educación y lugar de trabajo (los homosexuales tienen derecho a ser exentos, según su propia petición).55​

Turquía ha mantenido fuerzas en misiones internacionales de las Naciones Unidas y la OTAN desde 1950, incluyendo la Guerra de Corea, las misiones de paz en Somalia y la ex Yugoslavia, y ha brindado apoyo a las fuerzas de la coalición en la Primera Guerra del Golfo. Turquía mantiene 36 000 soldados en la República Turca del Norte de Chipre y ha tenido tropas desplegadas en Afganistán como parte de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad desde 2001.56​ En 2006, el Parlamento turco desplegó una fuerza de paz de la Marina y alrededor de 700 soldados de tierra como parte de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano, a raíz de la Guerra del Líbano de 2006.57​

El jefe del Estado Mayor General es nombrado por el presidente, y es responsable ante el primer ministro. El Consejo de Ministros es responsable ante el parlamento para asuntos de seguridad nacional y la adecuada preparación de las fuerzas armadas para defender el país. Sin embargo, la autoridad para declarar la guerra y el despliegue de las Fuerzas Armadas turcas a países extranjeros o para permitir que fuerzas armadas extranjeras estacionen en Turquía corresponde únicamente al parlamento.58​

El ejército turco se ha reservado tradicionalmente una posición fuerte en la política nacional, considerándose a sí mismo como guardián de la Turquía secular y de la democracia.59​ Varias veces en los últimos decenios ha desplazado por la fuerza a gobiernos electos que cree que se han desviado de los principios del Estado según lo establecido de Atatürk y consagrados en la Constitución.59​

El actual jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Turquía es el general de Ejército Hulusi Akar.

Derechos humanos
Véanse también: Purgas en Turquía de 2016 y Bloqueo de Wikipedia en Turquía.
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Turquía ha firmado o ratificado:

La República de Turquía no tiene escudo formalmente. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía utiliza, como emblema, un óvalo rojo que contiene la creciente y la estrella en dorado y orientadas verticalmente con la estrella en la parte superior. Todo rodeado por un texto en dorado: "T.C. Dışişleri Bakanlığı" ("Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Turquía").3​4​ Una variante de este emblema oval contiene el texto dorado "Türkiye Cumhuriyeti Büyükelçiliği" ("Embajada de la República de Turquía") y es utilizado por las embajadas turcas.5​6​

Un emblema circular basado en la bandera turca se utiliza en las organizaciones del gobierno, ministerios y parlamento turco. También se utilizó como distintivo de los atletas y deportistas turcos y en los viejos documentos de identidad de ese país.7​

El sello del Presidente de Turquía tiene una gran estrella centrada rodeada por 16 estrellas de cinco puntas, que simbolizan los 16 estados en la historia turca.8​

Historia
El escudo de armas del Sultán fue abolido del uso después de la abolición del sultanato otomano en 1922. En su lugar, se adoptaron la estrella y la media luna en la bandera. Tres años después, en 1925, el Ministerio de Educación abrió un concurso para determinar otro escudo de armas oficial y ganó el diseño del artista Namık İsmail. El diseño de İsmail presentaba un escudo rojo cargado con una estrella blanca y una media luna. Debajo había un lobo gris, conectado a la mitología turca de Oghuz, de pie sobre una lanza. El escudo estaba rodeado por una guirnalda de hojas de trigo y roble, con un medallón que representa las letras T y C del alfabeto otomano para Türkiye Cumhuriyeti, República de Turquía. Sobre el escudo se colocó una antorcha encendida, simbolizando la independencia del país. Sin embargo, el nuevo escudo de armas nunca fue registrado como un escudo de armas oficial, y nunca fue usado posteriormente.

DESCARGAR