VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

jueves, 15 de mayo de 2025

ABUSO INDUCIDO POR EL CUIDADOR: MANIPULACIÓN ÓSEA INTENCIONAL EN LA INFANCIA PARA GENERAR DEFORMIDAD

 

ABUSO INDUCIDO POR EL CUIDADOR: MANIPULACIÓN ÓSEA INTENCIONAL EN LA INFANCIA PARA GENERAR DEFORMIDAD


Por Dr. Ramón Reyes, MD  

I. Introducción  

Este caso representa una forma extrema de abuso infantil dentro del síndrome de Münchhausen por poderes (SMpP), donde un cuidador —generalmente la madre— provoca lesiones repetidas al menor para obtener atención, simpatía o lucro económico. La inducción artificial de enanismo mediante fracturas intencionales es una variante rara y devastadora de abuso físico.  

II. Contexto clínico-forense  

El lactante masculino presenta deformidades ortopédicas visibles: extremidades desproporcionadas, angulación ósea anómala, consolidación viciosa de fracturas previas, atrofia muscular por inmovilización y signos de dolor. La morfología craneal descarta displasias esqueléticas genéticas, sugiriendo un origen postraumático.  

Hallazgos visuales:  

Consolidaciones óseas anguladas por fracturas repetitivas.  

Pseudoartrosis metafisaria.  

Desalineación axial en fémures y tibias.  

Deformidades torácicas por posibles fracturas costales.  

Retraso en desarrollo craneal por malnutrición o cuidados deficientes.

III. Aspectos ortopédicos y radiológicos  

Las radiografías esperadas mostrarían:  

Fracturas en distintos estadios de consolidación (indicador clásico de maltrato).  

Callos óseos hipertróficos.  

Deformidades diafisarias con angulación varo/valgo.  

Lesiones metafisarias tipo “bucket handle” o “corner fractures” (por tracción/torsión).  

Fracturas costales posteriores (por compresión).

IV. Diagnóstico diferencial  

El enanismo inducido debe diferenciarse de:  

Osteogénesis imperfecta (fragilidad ósea, historia familiar, hallazgos genéticos).  

Raquitismo severo (deformidades sin trauma agudo repetido).  

Displasias esqueléticas (deformaciones simétricas desde el nacimiento).

V. Motivación criminal y contexto sociológico  

Históricamente, la explotación infantil con fines lucrativos incluye mutilaciones forzadas para mendicidad o simpatía pública. Actualmente, redes sociales y plataformas como TikTok o campañas de donación facilitan esta práctica.  

Patrones documentados:  

Lesiones con objetos contundentes, torsión o aplastamiento.  

Falsificación de síntomas para justificar consultas médicas.  

Cuadros ficticios como “caídas accidentales” o “enfermedades raras”.

VI. Consideraciones legales y médicas  

La detección requiere colaboración entre pediatras, traumatólogos, trabajadores sociales, psiquiatras forenses y fiscalías. Signos clave:  

Inconsistencias en el relato del cuidador.  

Ausencia de testigos en “accidentes”.  

Consultas médicas excesivas con diagnósticos erróneos.  

Comportamiento manipulador del cuidador (dramatismo, victimización).

El protocolo incluye hospitalización con videovigilancia encubierta para confirmar sospechas.  

VII. Conclusión  

Este caso de manipulación ósea intencional, enmarcado en el SMpP, evidencia un abuso físico y psicológico grave. Exige intervención multidisciplinaria: reparación ortopédica, apoyo psicológico y acción judicial. Las secuelas incluyen deformidades irreversibles, trastornos de apego y alteraciones neurocognitivas. Su detección y judicialización son un imperativo ético y médico.  

Referencias  

Ayoub, C., Alexander, R. et al. Munchausen Syndrome by Proxy: Diagnostic and Legal Challenges. Pediatrics in Review, 2012.  

Kempe, C. H., Silverman, F. N., et al. The Battered-Child Syndrome. JAMA, 1962.  

Roesler, T. A., Jenny, C. Medical Child Abuse: Beyond Munchausen Syndrome by Proxy. AAP, 2009.  

EMS Solutions International – Blog médico-forense multidisciplinar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario