VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta Norman E. McSwain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Norman E. McSwain. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2024

The dangers of too much O2. EMSWORLD.COM

The dangers of too much O2

More Oxygen Can’t Hurt…Can It?

What have we learned about oxygen? The dangers of too much O2

It was 0635. Larry and Adriane always got to the station early to check out the truck and, if a late call came in, take it so Greg and Chad could get off on time. This was an arrangement the Medic 2 crews shared, and it worked well for them.
As Adriane checked out the D cylinders and M tank, she said offhandedly, “Better be sure we have plenty of Os. We’re due for a chest pain call.” “Watch your mouth,” said Larry, grinning as he tossed her the last of the Twinkies he’d saved. “You know what happens when you say things like that.”
Twenty minutes later they were at the home of Doris, one of their regular patients, a 64-year-old type 2 diabetic who was, in fact, experiencing chest pain she described as 5 on a scale of 0–10.
While Larry attached the 12-lead, Adriane noted the pulse oximeter read 97% on room air, so she put Doris on a non-rebreather mask and turned the oxygen on at 15 liters per minute. “You can’t have enough of this good stuff,” she said. “Let’s get that sat up to 100% for those heart cells.”
After giving an aspirin, starting an IV and giving a squirt of nitroglycerin, they transported Doris to the nearby Level III hospital, where she went immediately to the cath lab, got a stent in her right coronary artery, went to the CCU and eventually returned home three days later, feeling great.
“Good job, folks,” Dr. Chutney said at the chart review the next week, “but here’s something I need to pass along to you: We don’t do 15 liters per minute by non-rebreather for routine chest pain patients anymore.”
“Why?” said Adriane. “In my book it says not to worry about problems from too much oxygen, that they only develop after several days of more than 50% inspired oxygen delivered at higher-than-normal pressures.”
“What book are you reading from, Adriane?” asked Dr. Chutney.
“From my Orange Book,” said Adriane, “Emergency Care and Transportation of the Sick and Injured, seventh edition, from my EMT class back in 2000.”

The Problem

In 2000 that was what we were taught about oxygen therapy for patients with chest pain. But times have changed. We now know that while some oxygen may be good, more is not necessarily better.
We have always known that oxygen is necessary for all animal life, and that lack of oxygen damages tissues. It is beyond argument that patients who are hypoxic must receive supplemental oxygen. What we’ve not always known is that too much oxygen can harm patients in a number of ways.
One is through reactive oxygen species (ROS), often called free radicals. A radical is an atom that has one or more unpaired electrons. Oxygen has two unpaired electrons that make it susceptible to radical formation. When ROS form in cells, damage can occur. Hypoxic cells are greatly susceptible to ROS. These can damage tissues throughout the body, but of particular concern are lung, heart and brain tissues. Not all radicals are bad, and the role of radicals is far beyond the scope of this article, but we know that damage to the plasma membranes, mitochondria and endomembrane systems by ROS is significant.
High oxygen concentrations can also cause atelectasis. Air is about 21% oxygen and 79% nitrogen. The alveoli depend on nitrogen to maintain surfactant production and alveolar patency; when high concentrations of oxygen are administered, oxygen may “wash out” nitrogen and leave the alveoli susceptible to a lack of gas as oxygen diffuses into the blood, causing them to collapse. This “washout” may be desirable temporarily in patients being preoxygenated for rapid- or delayed-sequence intubation, but over time atelectasis may occur, and this is not good. Once intubation is accomplished, a natural mixture of gases must be allowed to reconstitute in the lungs to avoid collapse of alveoli and atelectasis. There is little to be gained by achieving an oxygen pressure of greater than 100 mmHg.

Trauma Patients

 Over the last 20 years we’ve been in the habit of giving high-flow oxygen to just about everybody. Every trauma patient gets oxygen at 15 lpm by non-rebreather mask, regardless of their blood oxygen saturation. What many do not realize is that this was taught not because it was beneficial, but because it was considered an acceptable risk when time limitations necessitated deletion of much of the medical theory during the 1994 revision of the EMT-Basic curriculum. Everyone was taught to deliver high-flow oxygen by non-rebreather without understanding why it was beneficial…or potentially harmful. There is no medical evidence to support this practice unless the patient is hypoxic or in shock.

In 2004, Tulane MDs Zsolt Stockinger and Norman McSwain monitored 5,090 trauma patients not requiring assisted ventilation to see whether supplemental oxygen improved their outcomes. The results showed those who received oxygen did no better or worse than those who did not. The authors concluded supplemental oxygen does not improve survival in traumatized patients who are not in respiratory distress.1

Chest Pain Patients

It has been our traditional practice to give high concentrations of oxygen to patients with chest pain and MI, for reasons no better than “this is how we’ve always done it.” As Israeli physician Chaim Lotan said at a conference in 2011, “We have been brainwashed into using oxygen” even though recent data suggests it has harmful effects that are mediated primarily by coronary artery vasoconstriction. “Before I started looking into the data,” Lotan said, “I didn’t understand how much damage we were causing by giving oxygen.”2
In fact, it is true that 100% oxygen given by non-rebreather reduces coronary artery flow by 30% after 5 minutes. It also reduces the effects of vasodilators such as nitroglycerin.3
This is not exactly a result we’d desire while treating a patient with coronary artery disease. For this reason, the American Heart Association’s emergency cardiac care guidelines have, since 2010, recommended as follows: There is insufficient evidence to support [oxygen’s] routine use in uncomplicated ACS. If the patient is dyspneic, hypoxemic or has obvious signs of heart failure, providers should titrate therapy, based on monitoring of oxyhemoglobin saturation, to ≥94% (Class I, LOE C).4
In a Cochrane review of the literature, researchers in New Zealand led by Meme Wijesinghe found that, although evidence is limited, it suggests that routine use of high-flow oxygen in uncomplicated MI may result in a greater infarct size and possibly increase the risk of mortality.5 These authors concluded it is well-established that arterial oxygen tension is a major determinant of coronary artery blood flow and that high-flow oxygen therapy can cause a reduction in cardiac output and stroke volume. They concluded there is insufficient evidence to support the routine use of high-flow oxygen in the treatment of uncomplicated MI, and that it may increase mortality.

Stroke Patients

Stroke patients should be managed similarly. Administer supplemental oxygen to stroke patients who are hypoxemic or when oxygen saturations are not obtainable; the goal is to maintain a saturation of 94% or greater.

COPD Patients

The role of oxygen in chronic obstructive pulmonary disease (COPD) patients has been debated for decades. Issues such as a theoretical “hypoxic drive” in patients with COPD and chronic hypercarbia have led to controversies over how much oxygen to give them. While hypoxia must be corrected quickly when it exists, the definition of hypoxia in terms of oxygen saturation has been unclear. For example, a normal person without a respiratory condition breathing room air will usually have a saturation varying from 97%–99%, depending on tidal volume and other normal respiratory variances. It is almost impossible to achieve 100% saturation by breathing room air. We know a saturation of 90% correlates to approximately 60 mmHg pressure, and that is the normal threshold of respiratory distress. However, COPD patients may be accustomed to less saturation, and they typically do well at 88%–92%.
In a study of 405 patients in Australia published in 2010, Dr. Michael Austin and colleagues compared the outcomes of COPD patients who were given standard high-flow oxygen treatment with those given titrated oxygen treatment by paramedics. Titrated oxygen treatment reduced mortality compared with high-flow oxygen by 58% for all patients.6


In a 2012 study of prehospital noninvasive ventilation in patients with pulmonary edema and/or COPD, asthma and pneumonia, a team led by Dr. Bryan Bledsoe found that use of CPAP with a low oxygen percentage (FiO2) of 28%–32% was highly effective in treatment of respiratory emergencies by medics. Since most CPAP setups deliver 100% oxygen, it may be worthwhile for services to explore the value of using setups with a lower oxygen percentage.7

Post-Cardiac Resuscitation Patients

Finally, the role of oxygen after cardiac resuscitation must be mentioned. At one time we attempted to push as much oxygen as possible into cardiac arrest patients on the theory that myocardial oxygen supplies were quickly dwindling, and that if we wanted to save people, we had to replenish the missing oxygen. During arrest, and if we were fortunate enough to get a return of spontaneous circulation, we bagged patients as fast and hard as we could, thinking we were restoring oxygen to ischemic cardiac and brain cells.
Now we know that while ischemia is responsible for most cases of cardiac arrest, managing reperfusion of ischemic cardiac cells is more complicated than we thought. Because of the role of ROS (free radicals), we now understand that a flood of oxygen into previously ischemic cardiac cells is harmful.
The latest post-cardiac arrest care guidelines from AHA recommend the following: Avoid excessive ventilation. Start at 10–12 breaths/min and titrate to target PetCO2 of 35–40 mmHg. When feasible, titrate FiO2 to minimum necessary to achieve SpO2 equal to or greater than 94%.8

Conclusion

In Adriane’s copy of Emergency Care and Transportation, pulse oximetry was not even mentioned because it was not routinely available on ambulances then. Now that we routinely monitor SpO2 for most patients and know what we do about the dangers of hyperoxygenation, it makes sense to give only as much oxygen as the patient requires.
In the early days of EMS, venturi masks were popular and routinely used for COPD and cardiac patients. Following the 1994 revision of the EMT National Standard Curriculum, these were largely abandoned because it was felt high concentrations of oxygen were an acceptable risk, given the curriculum’s time limitations. We may see a return of venturi masks to EMS as we become more aware of the need to limit oxygen percentages in our therapy.
In the past 20 years, the debate in oxygen therapy has largely been confined to high-flow versus low-flow. Given the current research and assessment tools available to us, it would seem the debate should shift to low-flow versus no supplemental oxygen at all. We have the means to titrate oxygen therapy to patients’ needs, and those needs most often can be met by low-flow oxygen.
By no means do we suggest that patients who need oxygen be denied it. Hypoxia must be corrected immediately. But you can have too much of a good thing.

References

1. Stockinger ZT, McSwain NE Jr. Prehospital supplemental oxygen in trauma patients: its efficacy and implications for military medical care. Mil Med, 2004 Aug; 169(8): 609–12.
2. Hughes S. Oxygen for MI: More harm than good? TheHeart.org, www.theheart.org/article/1270299.do.
3. McNulty PH, et al. Effects of supplemental oxygen administration on coronary blood flow in patients undergoing cardiac catheterization. Am J Physiol Heart Circ Physiol, 2005; 288: H1057–62.
4. Circulation, 2010; 122: S787–817.
5. Wijesinghe M, Perrin K, Ranchord A, Simmonds M, Weatherall M, Beasley R. Routine use of oxygen in the treatment of myocardial infarction: systematic review. Heart, 2009; 95: 198–202.
6. Austin MA, Wills KE, Blizzard L, Walters EH, Wood-Baker R. Effect of high flow oxygen on mortality in chronic obstructive pulmonary disease patients in prehospital setting: randomized controlled trial. BMJ, 2010 Oct 18; 341: c5462.
7. Bledsoe BE, Anderson E, Hodnick R, Johnson L, Johnson S, Devendorf E. Low-fractional oxygen concentration continuous positive airway pressure is effective in the prehospital setting. Prehosp Emerg Care, 2012 Apr–Jun; 16(2): 217–21.
8. Circulation, 2010; 122: S768–86.
William E. “Gene” Gandy, JD, LP, has been a paramedic and EMS educator for more than 30 years. He has implemented a two-year associate degree paramedic program for a community college, served as both a volunteer and paid paramedic, and practiced in both rural and urban settings and in the offshore oil industry. He has testified in court as an expert witness in a number of cases involving EMS providers and lectures on medical/legal aspects of EMS. He lives in Tucson, AZ.


Steven “Kelly” Grayson, NREMT-P, CCEMT-P, is a critical care paramedic for Acadian Ambulance in Louisiana. He has spent the past 14 years as a field paramedic, critical care transport paramedic, field supervisor and educator. He is a former president of the Louisiana EMS Instructor Society and board member of the Louisiana Association of Nationally Registered EMTs. He is a frequent EMS conference speaker and author of the book En Route: A Paramedic’s Stories of Life, Death, and Everything In Between, and the popular blog A Day in the Life of an Ambulance Driver.

Information from: EMSWORLD.COM

miércoles, 13 de junio de 2018

EMSWORLD Expo 2018 and World Trauma Symposium. PHTLS PREHOSPITAL TRAUMA LIFE SUPPORT-NAEMT. OCTOBER Nashville Tennessee




WorldTraumaSymposium

EMSWORLD Expo 2018 and World Trauma Symposium. 
PHTLS PREHOSPITAL TRAUMA LIFE SUPPORT-NAEMT. 
October 29 – November 2, 2018
Nasville Tennessee, USA

World Trauma Symposium

The World Trauma Symposium, to be held Oct. 30, 2018, in Nashville, Tennessee, will provide more than a dozen prehospital trauma sessions from experts in trauma care practice and innovation. This year's theme is New Threats – New Solutions.  While new threats challenge the practice of prehospital trauma care and jeopardize the lives of our patients, new solutions are being advanced to help patients survive their trauma injuries.

Designed by NAEMT's Prehospital Trauma Committee, the symposium will feature insights from the top global experts who are delivering these new solutions. The program incorporates expert presentations, panel discussions, debates, time for participant questions, the latest trauma technology, and opportunities to network with practitioners and physicians from around the world. It's prehospital trauma education you can't get anywhere else! 

The symposium is held in conjunction with EMS World Expo and provides 8 hours of CAPCE-accredited CE, CME or nursing CE. Breakfast, lunch and an exhibit display are included. Register Today! 
World Trauma Symposium
October 30 – Nashville, Tennessee, USA

Registration (by June 15): $240 / $315 physicians.
The Symposium provides 8 hours of CAPCE-accredited CE, nursing CE or CME, and includes breakfast, lunch and a trauma focused vendor display area. WTS is held in conjunction with EMS World Expo.
Dr. Kenji Inaba will present the latest evidence on hemorrhage control as the first priority in the care of the trauma patient. Kenji Inaba, MD, FRCSC, FACS is an attending trauma surgeon at the LAC+USC Medical Center and associate professor, clinical scholar, of Surgery, Emergency Medicine and Anesthesia at the University of Southern California. 

Learn from Dr. Inaba and other top speakers on resuscitative endovascular balloon occlusion of the aorta (REBOA)

pediatric trauma, building resiliency to respond to trauma,advanced traumatic brain injury detection and management, the role of prehospital care in national trauma systems, and much more.

World Trauma Symposium Program

The Symposium will be held in the Davidson Ballroom, Level 1M of the Nashville Music City Center. The Luncheon will be held in the Center's Karl Dean Ballroom C, Level 4.


8:00 a.m.New Threats, New Solutions 
Alexander Eastman, MD, MPH, FACS 
8:05 a.m. Hemorrhage Control Before Airway: What Are We Doing? 
Kenji Inaba, MD, FRCSC, FACS  
8:30 a.m.The Future of EMS and the National Trauma System 
Eileen Bulger, MD, FACS  
8:55 a.m.The Role of Private Sector EMS in Times of Crisis 
Edward Racht, MD 
9:20 a.m. Break
9:30 a.m. Innovations in TBI Management and Detection Deborah Stein, MD, MPH, FACS, FCCM  
9:55 a.m. 
 
Response to Manchester Bombing
Daniel Smith, MPara 
10:20 a.m. Caring for Ourselves: A Critical Component of Resilience  
Kimberly Roaten, PhD 
10:45 a.m. Developing Trauma Systems in Latin America Thomas Scalea, MD

11:10 a.m. 
Panel Q&A  
Morning Speakers 
12:00 p.m. Lunch 
12:30 p.m. Scott B. Frame Lecture 
James F. McDonnell 
Assistant Secretary, DHS Countering Weapons of Mass Destruction Office 
1:30 p.m. Welcome to Afternoon Session 
Alexander Eastman, MDMPH, FACS
1:35 p.m. Resuscitative Endovascular Balloon Occlusion of the Aorta (REBOA) 
Megan Brenner, MD, MS  
2:05 p.m. Pediatric Trauma 
Julie Leonard, MD, MPH
2:35 p.m. Intentional Injuries: Novel Mechanisms  
3:05 p.m. Break & Exhibits
3:30 p.m. New Threats, New Solutions Debate: Rescue Task Forces and Integrated Response
              
4:20 p.m. Discussion and Questions
4:50 p.m.Closing Comments 
5:00 p.m.Adjourn


EMSWORLD Expo 2018 NAEMT



Registration Info



At the symposium, you can network with emergency physicians, nurses, paramedics and other EMS professionals from across the nation and world - plus, breakfast, lunch and an evening reception are included in the full program registration fee.

sábado, 14 de enero de 2017

Estudio del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora revela que el país con mayor siniestralidad por accidentes de tránsito es la República Dominicana, y el 59% de las muertes que se producen por esta causa ocurren en adultos jóvenes de 15 a 44 años. Lesiones causadas por el tránsito Républica Dominicana es el más peligroso, con más de 42 muertes al año por cada 100.000 habitantes. Más de la mitad de estos accidentes involucran a vehículos de dos y tres ruedas

Estudio del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora revela que el país con mayor siniestralidad por accidentes de tránsito es la República Dominicana, y el 59% de las muertes que se producen por esta causa ocurren en adultos jóvenes de 15 a 44 años

Un estudio en el Hospital Ney Arias Lora revela que el 59% de las muertes por accidentes de tránsito afectan adultos jóvenes de 15 a 44 años
SANTO DOMINGO.- Estudio del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora revela que el país con mayor siniestralidad por accidentes de tránsito es la República Dominicana, y el 59% de las muertes que se producen por esta causa ocurren en adultos jóvenes de 15 a 44 años.
El estudio presentado por la licenciada Kaury A. Taveras S, enfermera docente del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, durante la celebración de la Quinta Jornada Aniversario y Primera Internacional, destaca los días blancos reportados en el establecimiento de salud, en el año 2014, se reportaron 40 días sin muertes por accidentes de tránsito, mientras que en el 2015 hasta el 11 de agosto se destacan 18 días.
Los períodos con más ocurrencia de accidentes de tránsito en la República Dominicana, son Semana Santa, diciembre, fines de semana, febrero por el carnaval, días festivos entre los que se encuentran Día de la Virgen de la Altagracia, días de pago.
La enfermera docente del centro de salud destaca la importancia del casco protector, ya que su uso correcto puede reducir riesgo de muerte 40% y los riesgos de lesiones grave 70%, la mayoría de muertes por motocicletas se deben a trauma craneoencefálico.
Las estadísticas por accidentes de tránsito en el Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, revelan que en el 2014 de motor 1,383 y de automóvil 664, mientras en el 2015 de motor se registraron 7,776 y de automóvil 3,430.
Los datos aportados en durante la presentación sobre los accidentes de tránsito asistidos en el centro de salud revelan que la mayoría de muertes por motocicletas se debe a trauma craneoencefálico.
Análisis de días con víctimas masivas en la red viaria dominicana en el 2015, citó entre otros el accidente de la Autovía Samaná, el 11 de junio del presente año 2015 en el cual se reportaron 37 víctimas y de éstas 13 fueron mortales al instante.
Asimismo, citó el ocurrido en la altura del kilómetro 30 de la autovía de Samaná, choque entre autobús repleto de pasajeros y un camión de cargas. El sábado 27 de junio 2015, cinco muertos y dos heridos en autovía del Este, la colisión tuvo lugar en el kilómetro 55.
Mientras que en el 2014 perdieron la vida ocho mujeres, una de ellas en estado de gestación, cuatro hombres y un niño de 10 años de edad.
El estudio revela que por accidentes de tránsito enero 2014 se reportaron 324 muertes, mientras que hasta junio 2015 la cifra de fallecidos en el hospital por esa causa es de 173, para un total de 497 muertes.
En el Hospital Traumatológico Ney Arias Lora han sido asistidos por accidentes de tránsito 11,206 pacientes.
La presentación de la licenciada Taveras en la Quinta Jornada Científica Aniversario y Primera Internacional, recuerda que de los 1.5 millones de muertes que se producen en el mundo por accidentes de tránsito 200,000 se registran en América Latina, de los cuales 17,000 a 25,000, en México.
Cada día alrededor de 3.500 personas fallecen en las carreteras. Decenas de millones de personas sufren heridas o discapacidades cada año, según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El 59% de las muertes que se producen en el mundo por accidentes de tránsito ocurren en adultos jóvenes (15 a 44 años). En América Latina, el país con mayor siniestralidad es República Dominicana.
En las carreteras mueren anualmente por accidentes 41,7 personas por cada 100.000 habitantes, Argentina y Chile son los países de la región con mejores datos, con 12,6 y 12,3 víctimas fatales, respectivamente.
Mientras que en América del Norte, Estados Unidos registra 11,4, Canadá 6,8 y México 14,7. En tanto, que en América Latina, el país con mayor siniestralidad es la República Dominicana.
Muchos accidentes de tránsito pueden prevenirse y siguen siendo una gran preocupación en el país, el Hospital ha adoptado medidas para aportar a la seguridad vial de una forma integral mediante foros, un plan operativo altamente eficaz y otras actividades.
Entiende que la educación viaria requiere la participación de muchos sectores, que incluyen transporte, policía, salud, educación, y velar por la seguridad de las calles y los caminos, los vehículos y los propios usuarios de la vía pública, es una cuestión de conciencia y de que se regularice la ley integral de seguridad vial.

"República Dominicana CARNICERÍA HUMANA en muertes por accidentes de trafico 47 muertos por cada 100,000 habitantes, con una población total de unos 10,4 millones (2013). Ocupamos el 2º lugar en el Mundo según la OMS y el 1º El Comité de Expertos del Comité de Trauma del Colegio Dominicano de Cirujanos, según el Dr. Alejandro Soto Mendez Coordinador de este comité y Gerente de Cirugía y Especialidades del Hospital Traumatologico Dr. Ney Arias Lora, el país que ocupa el 1º según la OMS solo tiene (Que solo tiene una población total  entre unos 1,273 a 4, 000 habitantes en total) Isla Niue -en el Pacífico-"

By Dr. Ramon Reyes Diaz, MD

Director Capitulo PHTLS Rep. Dominicana 


Cirujano-Laparoscopista-Trauma
Director Medico PHTLS República Dominica
Coordinador Comité de Trauma Colegio Dominicano de Cirujanos

Républica Dominicana es el más peligroso, con más de 42 muertes al año por cada 100.000 habitantes. Más de la mitad de estos accidentes involucran a vehículos de dos y tres ruedas

"El mapa interactivo que tenéis al final de este post muestra la media de muertes causadas por accidente de tráfico en todos los países del mundo. En países de habla española, La Républica Dominicana es el más peligroso, con más de 42 muertes al año por cada 100.000 habitantes. Más de la mitad de estos accidentes involucran a vehículos de dos y tres ruedas"


SD. La República Dominicana es el segundo país de los 182 pertenecientes a las Naciones Unidas con más muertes de tránsito por cada 100 mil habitantes, con una tasa de 41.7 fallecimientos, solamente antecedida por la isla Niue -en el Pacífico- que tiene 68.3. (Que solo tiene una población total  de unos 1,273 habitantes)   
Así lo consignan datos estimados divulgados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su reciente "Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013", colgado en su página web, que analiza datos recogidos para 2010.
Con 41.7 muertes por accidentes por cada 100 mil habitantes, República Dominicana también supera la media en América que es de 16.1.
"La mitad de las muertes mundiales por accidentes de tránsito corresponden a peatones (22%), ciclistas (5%) y motociclistas (23%), los llamados 'usuarios vulnerables de la vía pública'", señala el informe.
El dato comparativo publicado por la OMS se acerca a los divulgados en el país por la Fundación Red de la Dignidad (Fundared) -en un informe publicado en 2011- que preside el ex viceministro de Obras Públicas, Mario Holguín.
Para ese entonces, Fundared estimó que en el hemisferio occidental, República Dominicana era el país con más muertes, al tener una tasa de 34.60 muertes por cada 100 mil habitantes.
Con un parque vehicular de 2,917,573 para 2011, siendo el 50.8% motocicletas, los accidentes viales en el país se atribuyen a falta de conciencia, a la imprudencia de muchos conductores y a ausencia de educación vial.
En tanto que las vías rápidas de acceso a la capital, como las autopistas Las Américas y Duarte están entre las más peligrosas.
La OMS recomienda a los países trabajar en legislaciones sobre seguridad vial (solo 28 países tienen leyes integrales), mejorar las infraestructuras de tránsito, las normas sobre los vehículos y la atención a los accidentados, además de armonizar la notificación de los datos relativos a las lesiones causadas por el tránsito.
Más datos
El total de muertes en las vías públicas registradas a nivel mundial para el año 2010 fue de 1.24 millones.
El mayor riesgo de morir a consecuencia de lesiones causadas por el tránsito corresponde a la Región de África, con una tasa de 24.1 por cada 100 mil habitante, y el menor a la Región de Europa que registró 10.3.
Después de República Dominicana, en tercer lugar a nivel mundial la OMS sitúa a Tailandia, con una tasa de 38.1 por cada 100 mil habitantes, seguida en cuarto lugar por Venezuela, con 37.2.





Republica Dominicana segundo pais en el mundo por muerte de accidentes de transito.

Lesiones causadas por el tránsito

Nota descriptiva N° 358
Mayo de 2015

Cifras y datos

  • Cada año, los accidentes de tránsito causan la muerte de aproximadamente 1,24 millones de personas en todo el mundo.
  • Las lesiones causadas por el tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.
  • A pesar de que los países de ingresos bajos y medianos tienen menos de la mitad de los vehículos del mundo, se producen en ellos más del 91% de las muertes relacionadas con accidentes de tránsito.
  • La mitad de las personas que mueren por esta causa en todo el mundo son "usuarios vulnerables de la vía pública", es decir, peatones, ciclistas y motociclistas.
  • Si no se aplican medidas para evitarlo, se prevé que de aquí a 2020 los accidentes de tránsito causarán cada año 1,9 millones de muertes.
  • Solo 28 países, en los que viven 416 millones de personas (el 7% de la población mundial), tienen leyes adecuadas relacionadas con los cinco factores de riesgo principales: el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso de casco por los motociclistas, la utilización de los cinturones de seguridad y el empleo de medios de sujeción para los niños.
Cada año se pierden casi 1,24 millones de vidas a consecuencia de los accidentes de tránsito. Entre 20 millones y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, y a su vez una proporción de estos padecen alguna forma de discapacidad.
Las lesiones causadas el tránsito causan pérdidas económicas considerables a las víctimas, a sus familias y a los países en general. Se producen pérdidas a consecuencia de los costos del tratamiento (incluidas la rehabilitación y la investigación del accidente) y de la pérdida o disminución de la productividad (por ejemplo, en los sueldos) por parte de quienes resultan muertos o lastimados, y para los miembros de la familia que deben distraer tiempo del trabajo o la escuela para atender a los lesionados.
Hay pocos cálculos de los costos de estos traumatismos a escala mundial, pero uno realizado en 2000 indicó que el costo económico de los accidentes de tránsito era del orden de los US$ 518 000 millones. Los cálculos nacionales han puesto de manifiesto que los accidentes de tránsito cuestan a los países entre 1% y 3% del producto nacional bruto; asimismo, se ha comprobado que las repercusiones económicas sobre cada familia pueden ocasionar el endeudamiento excesivo e incluso la reducción del consumo de alimentos.
Las lesiones causadas por el tránsito se han marginado del programa de acción sanitaria mundial durante muchos años, a pesar de que son predecibles y en gran medida prevenibles. Los datos de investigación provenientes de muchos países muestran que se pueden lograr resultados extraordinarios en la prevención de estos traumatismos mediante esfuerzos concertados en los que se implica el sector de la salud, aunque no de manera exclusiva.

¿Quiénes están en riesgo?

La situación socioeconómica

Más del 90% de las muertes causadas por accidentes de tránsito se producen en los países de ingresos bajos y medianos. Las tasas más elevadas se observan en los países de ingresos bajos y medianos de África y del Oriente Medio. Incluso en los países de ingresos altos, las personas de los estratos pobres tienen más probabilidades de verse involucradas en accidentes de tránsito, por comparación con sus homólogos más prósperos.

Edad

El 59% de las muertes que se producen en mundo por accidentes de tránsito ocurren en adultos jóvenes (15 a 44 años).

Sexo

Desde una edad temprana, los varones tienen más probabilidades que las mujeres de verse involucrados en accidentes de tránsito. Los hombres son las víctimas de más de las tres cuartas partes (77%) de las muertes por accidentes de tránsito. Entre los conductores jóvenes, los varones menores de 25 años tienen el triple de posibilidades de morir en un accidente de tránsito que las mujeres jóvenes.

Factores de riesgo fundamentales y forma de afrontarlos

Los traumatismos por accidentes de tránsito pueden prevenirse. Los gobiernos tienen que adoptar medidas para abordar la seguridad vial de una forma integral, lo que requiere la participación de muchos sectores (transportes, policía, salud, educación) y velar por la seguridad de las calles y los caminos, los vehículos y los propios usuarios de la vía pública.
Entre las intervenciones eficaces cabe mencionar el diseño de una infraestructura más segura y la incorporación de elementos de seguridad al decidir el uso de la tierra y planificar el transporte; el mejoramiento de los elementos de seguridad de los vehículos; y la atención mejorada de las víctimas inmediatamente después de los accidentes de tránsito. Resultan igualmente importantes las intervenciones centradas en el comportamiento de los usuarios de la vía pública, como el establecimiento y cumplimiento de leyes relacionadas con los factores de riesgo fundamentales y la concientización en torno a estos. Se describen a continuación algunos de estos factores.

Velocidad excesiva

El aumento de la velocidad promedio se relaciona directamente con la probabilidad de que ocurra un accidente de tránsito y con la gravedad de las consecuencias de este. He aquí algunos datos sobre el particular:
  • Los peatones tienen más probabilidades de sobrevivir a un atropello si la velocidad es, como máximo, de 30 km/h.
  • El límite de velocidad de 30 km/h puede disminuir el riesgo de accidentes y se recomienda en zonas frecuentadas por usuarios vulnerables de la vía pública (por ejemplo, las zonas residenciales y los alrededores de las escuelas).
  • Además de reducir los traumatismos por accidentes de tránsito, circular a una velocidad baja puede tener otros efectos positivos sobre la salud; por ejemplo, la disminución de los problemas respiratorios relacionados con las emisiones de los vehículos.

Conducción bajo los efectos del alcohol

Conducir cuando se ha bebido aumenta el riesgo de un accidente y las probabilidades de que este ocasione la muerte o traumatismos graves.
  • El riesgo de verse involucrado en un accidente de tránsito aumenta considerablemente cuando la alcoholemia pasa de los 0,004 g/dl.
  • Las leyes que prescriben un límite de alcoholemia de 0,05 g/dl o inferior logran reducir eficazmente el número de accidentes de tránsito relacionados con la ingestión de bebidas alcohólicas.
  • El establecimiento de puestos de control y la verificación aleatoria de la alcoholemia mediante la prueba del aliento puede dar por resultado la disminución de los accidentes relacionados con el alcohol hasta un 20% y se ha comprobado que son muy rentables.

Cascos de motociclista

  • Usar correctamente un casco de motociclista puede reducir el riesgo de muerte casi en un 40%, y el riesgo de un traumatismo grave en más del 70%.
  • Cuando las leyes sobre el casco de motociclista se aplican eficazmente, el uso de este puede aumentar hasta más del 90%.
  • Imponer el uso obligatorio del casco es una norma de seguridad de eficacia reconocida que puede reducir el efecto de un impacto de cabeza en caso de accidente.

Cinturones de seguridad y medios de sujeción de niños

  • El uso del cinturón de seguridad disminuye entre un 40% y un 50% el riesgo de muerte de los ocupantes delanteros de un vehículo, y entre un 25% y un 75% el de los pasajeros de asientos traseros.
  • Las leyes correctamente aplicadas sobre el uso obligatorio del cinturón de seguridad han logrado aumentar la tasa de uso de este dispositivo.
  • Si se instalan como es debido y se usan correctamente, los medios de sujeción de niños reducen aproximadamente un 70% las muertes de los menores de un año, y entre un 54% y un 80% las de los niños de corta edad.

Distracciones al conducir

Se producen muchos tipos de distracciones que pueden alterar el modo de conducir, pero en época reciente se ha registrado un aumento notable de estas distracciones como resultado del uso de los teléfonos celulares por los conductores, que es un motivo de preocupación cada vez mayor en la esfera de la seguridad vial. La distracción derivada del uso del celular mientras se conduce puede trastornar la conducción de muchas maneras, por ejemplo, aumentando el tiempo de reacción (en particular, el tiempo de reacción para frenar, pero también la reacción frente a las señales de tránsito), trastornando la capacidad de mantenerse en el carril correcto y acortando la distancia con el vehículo que va delante.
  • El envío de mensajes escritos por el celular entorpece considerablemente la conducción; los jóvenes se exponen en particular a los efectos de esta distracción.
  • Las probabilidades de verse envuelto en un accidente son aproximadamente cuatro veces mayores para los conductores que usan el celular mientras conducen, por comparación con los conductores que no lo hacen. Los celulares a manos libres no son mucho más seguros que los que se llevan en la mano.
  • Aunque todavía no hay datos concretos acerca de la manera de reducir el uso del celular mientras se conduce, los gobiernos tienen que actuar con suma diligencia. Cabe mencionar intervenciones como la adopción de medidas legales, el lanzamiento de campañas de sensibilización y la recopilación regular de datos sobre la distracción al conducir como medio para conocer mejor la naturaleza del problema.

Respuesta de la OMS

Coordinación del Decenio de Acción para la Seguridad Vial

El año pasado, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. La inauguración tuvo lugar en mayo de 2011 en unos 110 países, con la finalidad de salvar millones de vidas mediante el mejoramiento de la seguridad en la vía pública y de los vehículos; del comportamiento de los usuarios de la vía pública; y de los servicios de urgencias.
En colaboración con las comisiones regionales de las Naciones Unidas, la OMS es la secretaría del Decenio y desempeña un papel protagónico en la orientación de las iniciativas mundiales al seguir propugnando la seguridad vial a los niveles políticos más altos; recopilar y dar a conocer las buenas prácticas en materia de prevención; intercambiar información con el público acerca de los riesgos y la forma de aminorarlos; y señalar a la atención la necesidad de destinar más fondos.

Seguimiento de los progresos mediante informes de la situación mundial

La OMS proporcionará uno de los instrumentos para evaluar las repercusiones mundiales del Decenio de Acción para la Seguridad Vial mediante la preparación de informes sobre la situación en esta esfera. El primero de estos informes, publicado en 2009, constituyó la primera evaluación completa de la situación de la seguridad vial a escala mundial; el segundo, que servirá como punto de referencia para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, se publicó el 14 de marzo de 2013.

Brindar apoyo técnico a los países

La OMS desempeña una amplia variedad de actividades en los países, desde la prevención primaria hasta la rehabilitación de quienes se han visto involucrados en choques de tránsito. Para tal efecto, la Organización aplica un criterio multisectorial en alianza con interesados directos nacionales de diversos sectores (por ejemplo, salud, policía, transporte, educación), así como con otras partes interesadas en la prevención de las lesiones causadas por el tránsito, como son ciertas organizaciones no gubernamentales y la comunidad académica.
En 2010, la OMS y otros cinco asociados de un consorcio recibieron financiación de Bloomberg Philanthropies para mejorar la seguridad vial en diez países. El proyecto de Seguridad Vial en 10 Países (RS10, por sus siglas en inglés), brinda apoyo a los gobiernos del Brasil, Camboya, China, Egipto, la Federación de Rusia, la India, Kenya, México, Turquía y Viet Nam en relación con determinados factores de riesgo de los choques de tránsito. Las actividades se centran en el fortalecimiento de la legislación y la creación de capacidad para hacer cumplir las leyes, así como en la educación del público mediante campañas de mercadeo social.
La OMS también impulsa el progreso de la seguridad vial de otras maneras; por ejemplo, a través del fortalecimiento de la seguridad alrededor de las escuelas en Malawi y Mozambique, y el mejoramiento de los servicios de urgencias en Kenya y la India y la creación de mejores sistemas de recopilación de datos tanto en el sector de la salud como en el de la policía. A lo largo del Decenio, la OMS seguirá respaldando estas y otras iniciativas nacionales en pro de la seguridad vial con miras a lograr la implantación de programas gubernamentales permanentes.
La OMS también proporciona directrices que ponen de relieve las buenas prácticas en materia de prevención de lesiones causadas por el tránsito y presta apoyo a los gobiernos para que echen a andar programas o elaboren normas. Por ejemplo, en varios países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental se ha distribuido un manual de buenas prácticas sobre la forma de aumentar el uso de casco por los motociclistas y de reducir la conducción bajo los efectos del alcohol, mientras que en Kenya y la India se utilizará una guía para mejorar la asistencia prehospitalaria de los traumatizados. La capacidad de los países se refuerza aplicando estas directrices y brindando capacitación en diferentes aspectos de la prevención de traumatismos (por ejemplo, mediante cursos sobre vigilancia de los traumatismos y el mejoramiento de los servicios de atención traumatológica).


Estilos de vida y factores de riesgo

Muertes en accidentes de tráfico
Los accidentes de tráfico son un problema de primer orden en términos de salud pública, al punto de que son responsables de algo más del 2% de todas las muertes que se producen a nivel global. Actualmente son la undécima causa de muerte en el mundo, pero se estima que en el año 2020 será la tercera. Cada año mueren en el mundo 1,2 millones de personas en accidentes de tráfico, entre conductores, peatones, ciclistas, motociclistas y usuarios del transporte público; un tercio de esas muertes (400.000) corresponden a jóvenes menores de 25 años. A este goteo incesante de vidas truncadas día a día deben sumarse las discapacidades permanentes con las que afrontan el resto de su vida quienes sobreviven a los accidentes.

Las causas de los accidentes de tráfico son múltiples: conducir bajo los efectos del alcohol u otras drogas; no respetar los límites de velocidad; incumplir las medidas de seguridad, como el uso del cinturón y el casco; y las distracciones al volante, provocadas por ejemplo por el uso del teléfono móvil, son algunas de las principales causas.

Como demuestran las experiencias de los países con menores índices de mortalidad por accidentes de tráfico, como Finlandia, Alemania, Suecia, Suiza o el Reino Unido, e incluso de España, que ha conseguido una importante reducción en la última década, las muertes en accidentes de tráfico son prevenibles a través de la adopción de diferentes medidas. En ese sentido, es tan importante disponer de una red de carreteras seguras y una legislación adecuada en la materia como dirigir los esfuerzos a la educación de la ciudadanía para una conducción responsable, en la que se utilicen los instrumentos de seguridad establecidos, se respete la velocidad y se evite siempre el uso del vehículo después de consumir alcohol.
- See more at: http://www.atlasdelasalud.org/indicador.aspx?idindicador=42&idbloque=4#sthash.05ER61nh.dpuf