VISITAS RECIENTES

10764814

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Showing posts with label España. Show all posts
Showing posts with label España. Show all posts

Saturday, April 12, 2025

Evaluación prehospitalaria de heridas por electricidad y golpes de rayos. ELECTROCUCION. DAÑOS Y LESIONES CAUSADAS POR PISTOLAS ELECTRICAS "TASER". por @drramonreyesmd

HERIDAS "QUEMADURAS" ELECTRICAS 
#URGENTE La joven surfista, de 23 años, fue trasladada al hospital en parada cardiorrespiratoria pero fue imposible reanimarla.

Una surfista muere y otro es herido tras ser alcanzados por un rayo en Brasil

Ambos surfeaban en una playa de la turística ciudad de Fortaleza, en el nordeste de Brasil


Otra electrocución por intentar robar cables del tendido eléctrico,,,



La maldita loca del día, cosas como está me confirman que merecemos la Extinción

FIBRILACIÓN VENTRICULAR FV
#DrRamonReyesMD 


Propaganda anti-electricidad de alrededor del año 1900 https://emssolutionsint.blogspot.com/2013/01/evaluacion-prehospitalaria-de-heridas.html
leer #DrRamonReyesMD



¿Conoces la nueva forma de aplicar la formula de Parkland en pacientes quemados? Tratamiento ATLS 10ma Edición Asumido en el Libro PHTLS 10 Edición Do you know the new way to apply the Parkland formula in burned patients? ATLS 10th Edition Treatment Assumed in the PHTLS 10th Edition Book Read in the link
Podemos diferenciar entre efectos indirectos, que son los ocasionados por los movimientos involuntarios al entrar en contacto con la electricidad (caídas, golpes, cortes,..), y los efectos directos, originados por la corriente eléctrica a su paso por el organismo (asfixia, tetanización muscular, paro respiratorio, fibrilación ventricular, quemaduras externas y/o internas, lesiones permanentes por afectación de partes del sistema nervioso.

Evaluación prehospitalaria de heridas por electricidad y golpes de rayos.
                Las quemaduras eléctricas son del 4 al 6.5% de los internamientos en el área de urgencias en los Estados Unidos y al menos 1000 tienen resultados fatales cada año. Deportistas y personas en acciones recreativas son las victimas más comunes, actividades montañiles (Rappel, escalar,  etc.), golf o actividades del agua también cuentan con estadísticas grandes en este tipo de fatalidades y lesiones.

¡Probando un traje a prueba de Taser! ⚡️
dos personas prueban una prenda de seguridad a prueba de taser
Tenga en cuenta que los videos de esta página están destinados únicamente a fines de entretenimiento. Los videos en esta página incluyen dramas con guion, sátiras, parodias, trucos de magia, videos pregrabados y otras formas de entretenimiento. Los nombres, personajes e incidentes son a menudo producto de la imaginación del director, por lo que cualquier parecido con personas o hechos reales es pura coincidencia.


Testing a Taser proof suit! ⚡️
two people test a taser proof safty garment
Please be advised that this page’s videos are intended for entertainment purposes only. The videos on this page include scripted dramas, satires, parodies, magic tricks, pre-recorded videos, and other forms of entertainment. Names, characters and incidents are often the product of the director’s imagination, so any resemblance to actual persons or actual events is purely coincidental.








Heridas y daños Pistolas Eléctricas INFOGRAFIA


                El personal del Servicio médico de emergencias responde a gran variedad de escenarios mientras muchos de esos escenarios caen la categoría de traumatológicos o clínicos, las lesiones eléctricas y las caídas de rayos pueden combinar a ambos. Es por eso que nosotros como proveedores no solo debemos de documentar las heridas traumatológicas internas tales como quemaduras, lesiones en el tejido blando, si no también considerar los potenciales problemas clínicos que se pueden suscitar como probables arritmias cardiacas.

Lesión por contracción muscular involuntaria por corriente eléctrica.
                Estos dependen del mecanismo de la lesión, heridas de entrada y salida refieren un contacto con untos de contacto con fuentes eléctricas. La mano es el punto más frecuente ya que esta se encuentra sujetando una herramienta o un material conductor y este roza o golpea con la fuente de energía eléctrica. Se da la contracción muscular en el brazo la mano que está sujetando la corriente eléctrica tiende a empujar al cuerpo hacia la fuente de la corriente y se opone al soltar la fuente.

                Las heridas de entrada pueden ser identificadas como una zona deprimida con decoloración (grisácea o amarilla) y con tejido necrosado. Las heridas de salida pueden aparecer como una zona ensanchada con una coloración obscura y rodeada de tejido lesionado. La mayoría de este tipo de heridas asociadas con lesiones eléctricas mayormente se dará en extremidades superiores e inferiores.

                Por los numerosos factores envueltos en una lesión eléctrica, los proveedores deben de poner atención a las heridas de entrada y salida, mientras más gráfica sea la herida más severidad tendrán este tipo de lesiones, como proveedores debemos de considerar que hay una posibilidad alta de lesiones internas y que estas pueden desarrollar fallas sistémicas importantes.
                Síntomas de una lesión eléctrica va desde un sencillo hormigueo hasta una parálisis completa. Cualquier órgano y sistema puede ser impactado y factores como la fuente de energía, el camino de la corriente y problemas médicos subyacentes influencian bastante en la severidad de la lesión. Como por ejemplo las quemaduras pueden darse como resultado del calentamiento del tejido. Lesiones del sistema nervioso pueden derivar en una dificultad respiratoria o paro cardiaco. Problemas traumatológicos adicionales se presentan por la caída o el lanzamiento debido a la electrocución. La severidad de las lesiones va a variar y están influenciadas también por las fuerzas que las envolvieron.



                En los protocolos prehospitalarios puede que no sea posible determinar la extensión exacta de las lesiones internas pero si podemos identificar arritmias cardiacas que se puedan suscitar como la fibrilación ventricular que es la más común, esta pasa en más del 50% de los pacientes víctimas de este tipo de lesiones, esto se debe que la corriente toma un sendero transversal dentro del cuerpo como cuando va de una mano a otra. En niños menores de 4 años las quemadura en la boca son las más comunes ya que por la edad y la curiosidad tienen a masticar los cables eléctricos se debe de tener consideración en este tipo de lesiones ya que son muy peligrosas y merecen observación por un posible sangrado retardado que puede ser extensible.

Golpes por rayo
  Un rayo es una descarga eléctrica que ocurre cuando un grupo de cargas positivas y negativas y estas chocan en la atmosfera. Los rayos están asociados con tormentas eléctricas, días nublados, tornados, etc. Este fenómeno es muy peligroso por una gran cantidad de razones, incluyendo los efectos eléctricos y la producción de calor, estas lesiones tienden a ocurrir en ambientes rurales o en lugares expuestos en el ámbito rural. En el ámbito urbano se dan más en lugares cerrados todo lo contrario a los rurales, ya que la gran mayoría de las estructuras cuentan con metal en los cimientos como antenas parabólicas, para rayos, marcos metálicos, etc. Y se dan estadísticamente en los atardeceres que es cuando la tierra tiene a estar caliente por acción de los rayos del sol en el día.  Los rayos pueden tener carga negativa o positiva pero es más común la carga negativa su temperatura puede ser estimada cerca de los 8000 ºC y puede ser tan alta como 50,000ºC, la temperatura de estos baja alrededor de 2000ºc o 3000ºc y a pesar de las temperaturas tan extremas los proveedores no deben de retrasar el contacto con el paciente por miedo a ser lesionado.
                En casos menores, el paciente se encontrará despierto y alerta pero puede presentar confusión o amnesia y su piel estará muy sensible al dolor, estos hallazgos pueden ser temporales y una completa recuperación puede ser posible.
                Pacientes con lesiones moderadas experimentan desorientación, beligerancia o inconsciencia, cuando están consientes puede que expresen extrema parálisis, la piel se puede encontrar moteada y los pulsos distales disminuidos, la hipotensión puede ocurrir secundaria a cambios fisiológicos, cuanto esta se encuentra presente los proveedores deben de atender las posibles causas como por ejemplo hemorragias o shock medular. Averiguar  las posibles fuentes que causen la hipotensión y tratar de corregirlas son de gran ayuda en los pacientes. También puede desarrollarse un paro respiratorio debido a la hipoxia u a otros factores tales como deterioro del sistema nervioso, las quemaduras puede que no sean obvias en el campo pero perder tiempo intentando identificarlas puede que sea una pérdida de tiempo así que no retrase el  traslado del paciente al área de urgencias. Otros síntomas pueden ser tratados sobre tiempo, secuelas a largo tiempo pueden incluir desorden del sueño, debilidad generalizada y disfunción del sistema nervioso.
Las lesiones severas o muerte ocurren directamente en un 30%, estos pacientes presentan lesiones diversas desde un trauma enfilado a un paro respiratorio. La Asistolia y la Fibrilación Ventricular son las dos arritmias comunes por la automaticidad del corazón, la actividad cardiaca puede regresar espontáneamente y el ritmo inicial tiene a ser bradicardico.
                La actividad o función cardiaca se puede deteriorar subsecuentemente en parte a la apnea que resulta de la parálisis del sistema respiratorio en el centro de la medula, no atender a tiempo una hipoxia puede derivar en un paro Cardiaco. Siguiente al golpe del rayo es importante evaluar la función cardiaca. Cambios en el EKG pueden darse debido a una lesión o quemadura en el miocardio. Los cambios más significativos que pueden encontrarse son los similares a un infarto agudo al miocardio. Incluyendo la elevación del segmento ST, inversión de la onda T y prolongación del intervalo QT, la monitorización inmediata está indicada lo más rápido posible.


MUERTES POR RAYO
Así se nos muestra el poder de la naturaleza, hija de la madre tierra 
by Dr. Ramon Reyes, MD 


RAYOS INFOGRAFIA





Evaluación prehospitalaria de heridas por electricidad y golpes de rayos. ELECTROCUCION. Compilado por Dr. Ramon Reyes, MD
http://emssolutionsint.blogspot.com/2013/01/evaluacion-prehospitalaria-de-heridas.html
Un rayo mata en Cuba a cinco personas, entre ellas tres niños 
https://noticiassin.com/un-rayo-mata-en-cuba-a-cinco-personas-entre-ellas-tres-ninos-2/?utm_source=facebook&utm_medium=social




¡El impacto de un rayo provoca carbonización en los puntos de contacto de un relicario metálico! 😱

Este granjero de 23 años sufrió un impacto de rayo que lo dejó inconsciente durante 15 minutos. Sus parámetros vitales y examen sistémico no mostraron anomalías excepto amnesia anterógrada.

Tenía un patrón carbonizado en la piel alrededor del cuello y frente al pecho impreso a lo largo de los puntos de contacto de un relicario metálico que llevaba en el momento de la lesión.

El ECG, la resonancia magnética del cerebro y el EEG fueron normales. Fue dado de alta sin incidentes después de 3 días de observación. Al alta sus parámetros neurológicos eran normales. Sin embargo, todavía tenía amnesia por la lesión del rayo y solo el relicario quemado para contar su historia.
ADVERTENCIAS PARA ELECTROCUSION EN ALTA TENSIÓN.
18 metros es la distancia recomendada para su seguridad.
Si el herido todavía está en contacto con los cables o partes de la estructura de la Línea de Transmisión, no intente rescatarlo. Aléjese a una distancia de al menos 18 metros, no intente rescatar ni siquiera acercarse antes de que se corte la energía. Es mejor que los técnicos especialistas en energía de alta tensión se encarguen del rescate.
La razón de esta advertencia es que la electricidad puede tomar una trayectoria de arco y saltar a grandes distancias, y los materiales aislantes como la madera y la ropa seca no brindaran ninguna protección. en este caso.

1

Gases volátiles + Ignición, pues fuego #DrRamonReyesMD FORMULA DE PARKLAND vs

ACTUALIZACION DE LAS GUIAS DE RESUCITACION CON FLUIDOS DE ATLS. QUEMADOS: https://www.instagram.com/p/DAz-jIMg36J/

REGLA DE LOS NUEVES PARA https://x.com/eeiispain/status/1843169913286111450 ADULTOS, NIÑOS Y BEBÉS. https://emssolutionsint.blogspot.com/2011/05/formula-de-parkland-quemados.html


Imagen grafica: Rayos, peligros durante tormentas eléctricas



Lesiones por rayos 7 datos que debes de conoces sobre los rayos. Infografía

https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/01/lesiones-por-rayos.html


DAÑOS Y LESIONES CAUSADAS POR PISTOLAS ELECTRICAS "TASER"
https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/09/danos-y-lesiones-causadas-por-pistolas.html

Evaluación prehospitalaria de heridas por electricidad y golpes de rayos. ELECTROCUCION. DAÑOS Y LESIONES CAUSADAS POR PISTOLAS ELECTRICAS "TASER". por @drramonreyesmd
https://emssolutionsint.blogspot.com/2013/01/evaluacion-prehospitalaria-de-heridas.html


TRES NIÑOS de 7 A 12 AÑOS SUFREN DESCARGA ELECTRICA POR RAYO. PLAYA DEL PARADOR VILLAS DEL MAR HAU EN ISABELA. PUERTO RICO 

https://emssolutionsint.blogspot.com/2024/05/tres-ninos-de-7-12-anos-sufren-descarga.html


flores relámpago. figuras de Lichtenberg. tatuajes por rayos https://emssolutionsint.blogspot.com/2024/02/flores-relampago-figuras-de-lichtenberg.html


Esto es lo que le pasa a un avión si le cae un rayo by ensedeciencia.com

https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/08/esto-es-lo-que-le-pasa-un-avion-si-le.html

#DrRamonReyesMD #TACMEDespaña #rayos #Aviones


#TACMEDespaña #rayos #Aviones


Según el National Weather Service de Estados Unidos, la probabilidad anual de ser impactado por un rayo es de 1 en 1.222.000. Mientras que la posibilidad de que esto ocurra en el transcurso de toda una vida es de 1 en 15.300. 

https://www.ngenespanol.com/el-espacio/que-es-mas-probable-que-te-caiga-un-meteorito-o-un-rayo/



Elche ♥️ noche de tormenta y rayos, muchos rayos ⛈️⚡☔ Fotografía de Fotoelche Índigo Rodhes 👍 A por el Jueves!!!


Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..





Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos más de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarse y así se beneficia de la información y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molesto sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y público en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.
Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.
Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.
El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.

Friday, April 11, 2025

Manual de Electrocardiografía para Enfermería by Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

Manual de Electrocardiografía para Enfermería 2014
by Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)
Post publicado por Dr. Ramon Reyes, MD



Revision SISTEMATICA DEL ECG by @vimeca
TÍTULO
Manual de Electrocardiografía para Enfermería

Autor: Antonio Peña Rodríguez

Año: 2014

ATENCIÓN: Este archivo tiene un peso de 223 Mb. por lo que tardará un poco en bajarse.


Antonio Peña Rodríguez  ha elaborado este práctico manual, editado en 2014 por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y que ponen gratuitamente a disposición de todos.

Como novedad decir que se ha elaborado con una metodología participativa, de forma que al principio de cada tema se incluyen ejercicios autocorregibles, a modo de autoevaluación, que se pueden verificar al terminar el capítulo, y que van a medir el nivel de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje propuestos.

Al final de libro y a modo de resúmenes rápidos se incluyen tablas de interpretación de las alteraciones que se han desarrollado en sus 17 capítulos:

  1. Recuerdo anatómico y fisiologico del sistema de conducción
  2. Electrocardiograma
  3. Diagrama de PQRSTU
  4. Cálculo del eje eléctrico cardiaco. Importancia de la morfología del QRS
  5. Cálculo de la frecuencia cardica
  6. Esquema de interpretación del riemo cardiaco
  7. Arritmias supraventriculares
  8. Arritmias ventriculares
  9. Bloqueo aurículo-ventriculares
  10. Signos electrocardiográficos de cardiopatía isquémica
  11. Crecimiento de cavidades
  12. Otras alteraciones electrocardiográficas
  13. Cuadros resumen
  14. Guía terapéutica
  15. Ejercicios
  16. Bibliografía recomendada
  17. Soluciones a los jercicios



Enlace para bajar PDF AQUI


Aprenda ECG en un día 





TACTICAL MEDICINE TACMED España by EMS Solutions International 

http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2017/09/tactical-medicine-tacmed-espana-by-ems.html



Codigo IAM todos lor PDF 
http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/codigo-infarto-iam-todos-los-pdf-gratis.html



MAS LIBROS MEDICINA Y SALUD 
https://www.facebook.com/pg/DrRamonReyesMD/photos/?tab=album&album_id=620883388254594

E-Book de ECG/EKG Electrocardiografía

Manual de Electrocardiografía para Enfermería by Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

Aprenda ECG en un día PDF gratis

MANUAL DE HEMODINAMIA Y APLICACIONES CLINICAS EN CARDIOLOGIA pdf Gratis

Unidades asistenciales del área del corazón. pdf GRATIS

Arritmias Cardiacas en Urgencias.pdf by Servicio de Urgencias. Hospital de Basurto. Bilbao emssolutionsint.blogspot.com/2018/04/arritmias-cardiacas-en-urgenciaspdf-by.html

Arritmias en urgencias LO QUE EL CLINICO DEBE SABER ppt Dr Ormaetxe Bilbao. España

posted by Dr. Ramon Reyes, MD ∞🧩𓃗
#DrRamonReyesMD ∞🧩 @DrRamonReyesMD

Tuesday, April 8, 2025

TORNIQUETE TQ DE EXTREMIDAD TIE (TOURNIQUET IN EMERGENCY). Antiguo Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español "TORNIQUETE DE EXTREMIDAD ADRCE"

Algunos “ERUDITOS” prefieren el SOFT, difícil para auto colocación y otros prefieren la fragilidad del CAT. Yo como he colocado muchos, como miembro de un colegio de cirujanos, como Faculty ATLS, PHTLS, TCCC, TECC, ITLS, Como director médico y con licencia y capacidad para hacer medicina en más de 40 países. Pues en mi ruta actual me traigo mi marca España 🇪🇸 Torniquete TIE Gen 4. Actualmente cerca Groenlandia 🇬🇱 e Islandia 🇮🇸, ruta desde Canadá 🇨🇦 hasta Noruega 🇳🇴. Tiempo estimado de MEDEVAC 8 días a rango de helicóptero 🚁 de gran capacidad. Dr Ramón Reyes, MD

¿Sabías que el TQ TIE Español, es uno de los dos "2" Torniquetes que cumplen la nueva normativa para etiquetado y certificado de la CE actualmente? Los demás utilizan otros certificados menos rigurosos.
Donde adquirir el TIE
Web oficial https://www.manzanal-mampel.com/catalogo_torniquete.html

Ser Policia web
https://www.serpolicia.store/products/torniquete-tie-tourniquet-in-emergency-4%C2%AA-gen

Adado web
https://adaro.shop/torniquetes/7-torniquete-de-extremidad-tie-tourniquet-in-emergency.html

Ser Militar web
https://www.sermilitar.store/products/torniquete-tie-tourniquet-in-emergency-4%C2%AA-gen

Recuerda busca proveedores profesionales, el Torniquete es un Producto 100% Sanitario (Médico), es tu responsabilidad legal y moral, al colocar un equipo médico defectuoso "Falso". Las leyes Nacionales y Europeas, son claras, además de estrictas al respecto. by Dr. Ramon Reyes, MD

TQ Español TIE, Salvando vidas... 
posted by Dr. Ramon Reyes, MD ∞🧩


Ver video de mis 4 TQ favoritos hasta hoy que he retirado el SICH de mi arsenal,
Solo me he quedado con el TIE Español. DINPRO y el Wrap Slishman

Comparto un vendedor en Wallapop
https://es.wallapop.com/item/torniquete-tactico-civil-100-europeo-lqt-1-0-887249385



Lleva su #TQ #Torniquete #TIE de #España 

Salvan la una vida con un TQ Español TIE + un CAT Herido por arma blanca en parque Tierno Galván
Video original SAMUR-PC 
UE DECLARATION OF CONFORMITY de acuerdo con el Reglamento (UE) 2017/745 according to Regulation (EU) 2017/745 


WEB oficial el producto

TORNIQUETE TQ DE EXTREMIDAD TIE (TOURNIQUET IN EMERGENCY). Antiguo Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español "TORNIQUETE DE EXTREMIDAD ADRCE"
 #DrRamonReyesMD 
******************************************************************************
Varón de 43 años que ha sufrido una herida de arma blanca en el parque de Tierno Galván, en Arganzuela. La víctima ha sufrido un corte en el muslo derecho con afectación de la arteria femoral. Un ciudadano que estaba haciendo deporte en la zona ha sido el primero en comprimir la herida y dos agentes de Policía Nacional le han realizado un torniquete. A su llegada, los equipos de sanitarios de SAMUR-PC han tenido que realizar otro torniquete ya que la hemorragia era difícil de contener. Una vez estabilizado ha sido trasladado al 12 de octubre con preaviso, con pronóstico reservado. Investiga Policía Nacional. Ha colaborado Policía Municipal.


¿Cómo Inmovilizar la Cadera con dos Torniquetes TIE y una Férula SAM? by @DrRamonReyesMD Férula SAM? by @DrRamonReyesMD
Redes Sociales del Dr. Ramón Reyes, MD y el Blog EMS SOLUTIONS INTERNATIONAL ¿Quién es el Dr. Ramon Reyes, MD?

Colocación de Torniquete Español TIE en un Helicóptero by @DrRamonReyesMD



TIE TORNIQUETE ESPAÑOL 4ª GENERACIÓN by @DrRamonReyesMD





Torniquete TIE 4ª Generacion Ficha Tecnica Ingles 

DESCARGAR FICHA en Ingles pdf

Torniquete TIE 4ª Generacion Ficha Tecnica Español
TORNIQUETE TQ DE EXTREMIDAD TIE (TOURNIQUET IN EMERGENCY). Antiguo Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español "TORNIQUETE DE EXTREMIDAD ADRCE" . Video Estudio del torniquete de dotación del Ejército de Tierra Overview of the tourniquets used by the Army by Valentín González Alonso
En los traumatismos de las extremidades, los civiles que no tienen un torniquete tienen casi 6 veces más probabilidades de morir que los que tienen un torniquete. Los pacientes con amputaciones y un torniquete mueren menos de la mitad de veces que los que no tienen un torniquete. 

In extremity trauma, civilians without a tourniquet are almost 6 times more likely to die than pts with a tourniquet. Patients with amputations and a tourniquet die less than half the time of those without a tourniquet. #TECC #TCCC #TEMS #tactical #EMS





#TQ #OTAN #NATO #ESPAÑA #SPAIN #TIETOURNIQUET #TIETQ #StopTheBleed #SPANISHARMY #TACMEDEspaña #CoTCCC #TCCC #TC3 #TC2 #TCC #TCCLEFR #PeterPons #MEDEVAC #TACEVAC #CASEVAC #CHAMANTACTICOMD #DRRAMONREYESMD #TACTICOOLTORNIQUETE TQ DE EXTREMIDAD TIE (TOURNIQUET IN EMERGENCY). Antiguo Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español "TORNIQUETE DE EXTREMIDAD ADRCE" 



¿Sabias que a diferencia de los demas el TIE utiliza VELCRO ®? https://www.velcro.com


¿Sabias que el TQ Torniquete TIE esta registrado en la OTAN?


El TQ TIE tiene el NATO STOCK NUMBER - NSN 65115332153184   https://www.nato.int/structur/AC/135/ncs_guide/english/e_1-6-5.htm

https://www.nato.int/structur/ac/135/main/pdf/NCS_NewBrochure_inserts.pdf


Torniquete CAT vs TIE Español,
 notar el ancho del TI sobre el CAT

Folleto Torniquete  TIE






Certificacion de Calidad ISO 9001:2008



Licencia de la Agencia Española del Medicamento 6510-PS


Torniquete de alta eficacia con doble dispositivo de retención.
  • Testado por las fuerzas Armadas
    Españolas
  • Único con sistema de bloqueo
    de 2 posiciones
  • Última versión mejorada aún
    más resistente
  • Compacto y ligero
  • Color: negro táctico
  • NOC 6515-33-2077128



TORNIQUETE DE EXTREMIDAD TIE (TOURNIQUET IN EMERGENCY). Antiguo Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español "TORNIQUETE DE EXTREMIDAD ADRCE" . Video Estudio del torniquete de dotación del Ejército de Tierra Overview of the tourniquets used by the Army by Valentín González Alonso





TIE Tourniquet in Emergency "TORNIQUETE ESPAÑOL" by Manzanares Mampel

TIE Tourniquet in Emergency "TORNIQUETE ESPAÑOL" by Manzanares Mampel



TIE - TORNIQUETE TÁCTICO DE EMERGENCIA Español PDF 
Use TOURNIQUET IN EMERGENCY - TIE Spanish Tourniquet by Manzanal Mampel


Use TOURNIQUET IN EMERGENCY - TIE Spanish Tourniquet by Manzanal Mampel


TIE - TORNIQUETE TÁCTICO DE EMERGENCIA Ingles PDF 


Distribuidor HERSILL


Fabricante del Torniquete Manzanares Mampel, Madrid. España 


Compilacion by Dr. Ramon Reyes, MD 

TORNIQUETE DE EXTREMIDAD TIE (TOURNIQUET IN EMERGENCY). Antiguo Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español "TORNIQUETE DE EXTREMIDAD ADRCE" . Video  Estudio del torniquete de dotación del   Ejército de Tierra  Overview of the tourniquets used by the Army by Valentín González Alonso


TORNIQUETE DE EXTREMIDAD TIE (TOURNIQUET IN EMERGENCY). Antiguo Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español "TORNIQUETE DE EXTREMIDAD ADRCE" . Video  Estudio del torniquete de dotación del   Ejército de Tierra  Overview of the tourniquets used by the Army by Valentín González Alonso


TORNIQUETE DE EXTREMIDAD TIE (TOURNIQUET IN EMERGENCY). Antiguo Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español "TORNIQUETE DE EXTREMIDAD ADRCE" . Video  Estudio del torniquete de dotación del   Ejército de Tierra  Overview of the tourniquets used by the Army by Valentín González Alonso



Torniquetes la controversia

Overview of the tourniquets used by the Army by Valentín González Alonso

Sanidad Militar 

versión impresa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.72 no.2 Madrid abr./jun. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Estudio del torniquete de dotación del Ejército de Tierra
Overview of the tourniquets used by the Army


Gonzalez-Alonso V.1a, Orbañanos-Peiro L.2a, Gómez-Crespo J.M.1a, Hossain-López S. 1a, Pérez-Escobar J.J.3 y Usero-Pérez C.1a
1 Cap. Enfermero. 2 Cte. Enfermero.
3 Médico especialista Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Santa Olaya. Toledo. España.
a Escuela Militar de Sanidad. Madrid. Dpto. de Enfermería. España.

RESUMEN
Introducción: Entre las principales causas prevenibles de muerte en Zona de Operaciones se encuentra la hemorragia externa exanguinante en extremidades, de ahí la importancia que ha cobrado el torniquete como herramienta terapéutica durante el desarrollo de conflictos bélicos.
Objetivos: El objetivo general es evaluar la eficacia del torniquete de dotación en el Ejército de Tierra y el objetivo específico relacionar su eficacia en relación a unas variables determinadas en el estudio.
Material y método: Estudio analítico, prospectivo, transversal, realizado en la Escuela Militar de Sanidad en el año 2014, durante un curso de 84 alumnos voluntarios. El procedimiento se realiza mediante lectura con Doppler y pulsioximetría de la presencia de circulación en la extremidad superior e inferior durante la aplicación del torniquete.
Resultados: El porcentaje de eficacia en la oclusión arterial fue del 81% y del 50 % en miembro superior y en miembro inferior respectivamente.
Conclusión: El torniquete de dotación es una adecuada herramienta para el control de la hemorragia.
Palabras clave: Control de la hemorragia, Combate, Torniquete.

SUMMARY
Introduction: Among the leading preventable causes of death in the battlefield is the hemorrhaging of extremities, hence the importance of the tourniquet, a therapeutic tool utilized in this environment.
Aims: The overall objective is to evaluate the efficacy of the tourniquet used by the Army. The specific objectives are to know the influence of different variables on the effectiveness of the tourniquet chosen.
Materials and Methods: Analytical, prospective and cross-sectional study, conducted at the Military School of Health in 2014. The sample is 85 student volunteers. The procedure is performed using a Doppler and a pulse oximeter which register the presence of signal of artery pulse in the upper and lower extremities during application of the tourniquet.
Results: The percentage of a lack of pulse is 81% and 50% in the upper limb and the lower limb respectly.
Conclusion: The Army tourniquet is an option and has a high level of functionality.
Keywords: Control bleeding, Combat, Tourniquet.

Introduccion
Entre las principales causas prevenibles de muerte en Zona de Operaciones (ZO) se encuentra la hemorragia externa en extremidades1-4. Por esta razón, aunque su uso en situaciones de combate ha suscitado un amplio debate en la literatura5-7, el torniquete se ha convertido en la primera herramienta terapéutica de elección en el tratamiento de este tipo de heridas en el combatiente8-10. Son numerosos los estudios que recalcan la importancia del torniquete en el control de la hemorragia en combate y la necesidad de conocer el procedimiento de uso. De la misma manera, estos estudios destacan la importancia de que se lleven a cabo investigaciones que permitan conocer la seguridad y la eficacia del empleo de estos dispositivos en el tratamiento inicial de heridos en combate11,12.
No se han encontrado publicaciones que revelen la eficacia en la oclusión arterial del torniquete de dotación del Ejército de Tierra (ET).
Si bien se conoce el dispositivo desde la antigüedad13-17, fue el francés Etienne Morel, cirujano militar, el que introduce el uso del torniquete en el campo de batalla12. Petit en el siglo XIX, desarrolla un modelo mejorado y lo denomina con el término "torniquete", procedente del francés tourner (girar)18. Estos dispositivos sufren modificaciones de diseño, con el fin de hacerlos más eficaces y minimizar la aparición de efectos adversos tras su empleo.
Un estudio realizado en la II Guerra Mundial sobre una muestra de 200 militares heridos a los que se había aplicado un torniquete, registró tiempos de isquemia superiores a seis horas sin daños clínicamente significativos, probablemente gracias a las bajas temperaturas registradas en el campo de batalla durante el periodo de estudio19. Este trabajo resta importancia a los temores de los daños derivados exclusivamente de la utilización del torniquete, sin documentarse ni un solo caso de gangrena directamente asociado con el empleo de dichos dispositivos, ni casos de tromboembolismos, lesiones cutáneas, edema excesivo o daño neurológico durante el postoperatorio en dichos pacientes20,21.
Durante este mismo período, las complicaciones que se registran están asociadas a dos motivos, por un lado a la omisión de información relativa al torniquete que se había aplicado sobre el herido al realizar la transferencia del paciente. Esto obliga a la redacción de directrices de obligado cumplimiento al personal que realizaba la técnica en primera línea, entre ellas destacar la señalización del dispositivo en lugar visible. El segundo motivo es un inadecuado manejo inicial de los heridos en combate, unido a dilatados tiempos de evacuación de la baja a formaciones sanitarias con capacidad quirúrgica.
En 1984, Bellamy22, concluye que el 9% de los fallecimientos en combate durante la guerra de Vietnam podrían haberse evitado con el uso de torniquetes. Cuadrado et al.23 en su estudio sobre las causas de mortalidad durante la intervención en Iraq muestran una tasa similar de fallecidos por hemorragia externa en extremidades evitables con el uso de estos dispositivos.
En la actualidad, la preocupación existente por los tiempos de isquemia se ha visto superada por la experiencia en diversas cirugías (neurocirugía, cirugía ortopédica y cirugía vascular entre otras) en el uso del torniquete neumático durante varias décadas en múltiples hospitales alrededor del mundo. Durante estas cirugías se determinan tiempos de isquemia quirúrgica de entre 2 y 2,5 horas, tiempo durante el cual en la extremidad donde es aplicado el torniquete, sufre una isquemia arterial completa24-26.
Por este motivo, los protocolos militares desarrollados para el uso de tales dispositivos establecen como tiempo de seguridad un período de 2 horas (similar al tiempo de isquemia quirúrgica) para disminuir la frecuencia de aparición de complicaciones y la gravedad de las mismas27-29.
Numerosos estudios concluyen que en el entorno de operaciones bélicas donde hay un gran número de bajas producidas en cortos períodos de tiempo, cambio en la situación táctica del momento y dilatación de los tiempos de evacuación (Iraq o Afganistán), el torniquete es una herramienta de uso frecuente, de gran utilidad y segura30-35. Sin embargo, no debemos por ello olvidar que es un procedimiento no exento de riesgos y de complicaciones directamente relacionadas con el tiempo de isquemia y la presión del dispositivo sobre el miembro en el que aplica30.
La evaluación de los factores causales de la isquemia y los defectos neurológicos pueden ser difíciles de identificar en esos pacientes, debido a las lesiones en las estructuras vasculares mayores provocadas por el mecanismo lesional36.
Beekley et al.37 en un estudio realizado durante la guerra de Iraq con 67 heridos en combate, muestra que un 23% de los dispositivos aplicados fueron ineficaces, un 41.8 % causó la pérdida del miembro y en el 4.1% de los casos no impidió la muerte del paciente. El tiempo de isquemia osciló entre 5 y 210 minutos siendo la media de 70 min.
Lakstein et al.24 aporta información de 97 casos de la sanidad militar israelí, obtenida entre los años 1997 y 2001, en la que se refleja que el 53 % de los torniquetes aplicados no estaban dentro de los criterios de indicación. Aun así, en el 78% de los casos su aplicación es efectiva, siendo el tiempo medio de isquemia de 83 minutos (1-305 minutos). Concluye que parte de esta ineficacia podría deberse al estrés al que está sometido el personal interviniente en este tipo de situaciones, a la aplicación del torniquete sobre la ropa o sobre objetos que impiden una adecuada compresión que inhiba la hemorragia y que provocan lesiones añadidas, pero sobre todo a la falta de indicación táctica y clínica del uso del dispositivo. Según este autor, uno de los más firmes partidarios del empleo del torniquete son las Fuerzas Armadas de Israel (FAI) y su uso generalizado ha servido para obtener datos sobre las complicaciones asociadas a su empleo en Zona de Operaciones. Así mismo, recoge escasos antecedentes de complicaciones en su uso, siendo la mayoría de naturaleza temporal y reversible. Las complicaciones permanentes encontradas son aisladas y se asocian a un uso prolongado de los dispositivos.
Estudios más recientes muestran que la causa más frecuente para el uso de este dispositivo sigue siendo la asistencia a bajas masivas (57%), atención sanitaria en "situaciones bajo fuego" (34%) y la amputación traumática de algún miembro (34%). Otras indicaciones incluyen las lesiones con sangrado múltiple (9%), y el fracaso para detener la hemorragia con compresión directa o medidas convencionales (5%), situaciones que con frecuencia se dan en el entorno prehospitalario civil como ha sucedido en los últimos atentados de París38 y en los que sin duda, dicha herramienta terapéutica puede contribuir en una mejora de la supervivencia de estos pacientes31.
Justificación
El Ejército de Tierra en el año 2008, con el fin de disminuir la mortalidad en ZO, incluye el torniquete dentro del botiquín individual de combate (BIC) como herramienta para el control de la hemorragia externa, junto a los agentes hemostáticos y el vendaje de emergencia. Además de mejorar la equipación del personal sanitario se detecta la necesidad de mejorar y estandarizar la formación del personal de tropa que realiza apoyo sanitario tanto en ZO como en Territorio Nacional (TN). Por ello el Mando de Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC) diseña un plan de formación reglado y estandarizado para el ET, que supone una mejora en la calidad asistencial, encaminada a aumentar la supervivencia de los miembros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) desplegados en ZO, a la vez que se brinda una formación profesional reconocida, para su posterior reinserción en la vida laboral una vez que finalicen su compromiso.
Así, desde este momento y hasta el año 2014 incluido, se realizan en la Escuela Militar de Sanidad los cursos de Formación de Tropa Sanitaria del Ejército de Tierra nivel 3 (FSET-3) con la capacitación profesional de Técnico en Emergencias nivel Avanzado(1).
Entre los contenidos del curso se contempla el tema "Control de hemorragias: Calificación de hemorragias, medias convencionales para la inhibición de hemorragias, indicaciones tácticas y clínicas para la aplicación de torniquetes, primeros auxilios ante otras hemorragias, shock hipovolémico"(2).
Por todo lo anteriormente expuesto, resulta pertinente el mejor conocimiento de la eficacia en la oclusión arterial que realiza el torniquete adquirido por el personal del ET, basando su relevancia en el hecho de poder contribuir a un mejor conocimiento de un dispositivo que se espera que sea eficaz ante una hemorragia en extremidades que compromete la vida.
Objetivos
- Objetivo general: Evaluar la eficacia del torniquete de dotación en el botiquín individual de combate del Ejército de Tierra (Fig. 1).
- Objetivos específicos:
• Describir el perfil sociodemográfico de los alumnos que participan en el curso FSET-3.
• Relacionar la eficacia del torniquete en relación a distintas variables: Número de vueltas en miembro superior (VMS2), número de vueltas en miembro inferior(VMI2), dolor en miembro superior (DOMS2), dolor en miembro inferior (DOMI2), perímetro de miembro superior (PMS2), perímetro de miembro inferior (PMI2), correcto lugar de aplicación en miembro superior (CLMS2), correcto lugar de aplicación en miembro inferior (CLMI2), correcta forma de aplicación en miembro superior (CCMS2), correcta forma de aplicación en miembro inferior(CCMI2), tiempo empleado de colocación en miembro superior (TMS2) y tiempo empleado de colocación en miembro inferior (TMI2).
Material y método
Diseño
Se realiza un estudio analítico, prospectivo, transversal.
Ámbito de estudio
El trabajo de investigación se realiza en la Escuela Militar de Sanidad en el año 2014, periodo durante el cual se desarrollaron tres cursos de FSET-3. La evaluación de dicho torniquete se obtiene analizando los resultados obtenidos durante las prácticas realizadas en los mencionados cursos.
Muestra a estudio
Sobre una muestra de 85 sujetos aptos para el servicio, se ofrecieron 84 voluntarios (uno de los alumnos rehusó participar) todos ellos militares de tropa profesional. Durante el año 2014 se desarrollaron tres cursos FSET-3 en la EMISAN. Se aplican los siguientes criterios de selección:
Criterios de inclusión: militares de tropa profesional apta para el servicio, seleccionada como alumnos de los cursos del plan FSET-3 celebrada en la EMISAN durante el año 2014.
Criterios exclusión: Alumnos que presentaran lesión o patología que pudiera agravarse durante las pruebas con el torniquete. No se recoge ningún caso de estas características.
Se trata de una muestra de conveniencia, donde los participantes han sido son nombrados como alumnos por el Cuartel General de la Fuerza Terrestre de entre el personal propuesto por las distintas Unidades del Ejército de Tierra.
Cálculo del tamaño muestral
El tamaño de la muestra de voluntarios se calculó con la fórmula para el cálculo de una proporción39:
Se asumió un nivel de confianza del 95%, una precisión del 3% y una proporción del 0,10 para una población de 7.700 militares (se calculó sobre el número máximo de efectivos de las Fuerzas Armadas que pueden ser desplegados en el exterior en las distintas misiones internacionales según el acuerdo establecido entre el Gobierno Español y la Alianza Atlántica). Como resultado se necesita una muestra de n = 49 considerando una proporción esperada de pérdidas del 15%. Se realiza con 84 alumnos de tres cursos por reclutarse durante la realización de éstos.
Variables a estudio
- Variables independientes: Edad, sexo y perímetro de miembro superior y miembro inferior.
- Variables dependientes: Adecuada colocación del dispositivo en miembro superior e inferior derecho (lugar correcto), correcta aplicación del dispositivo en miembro superior e inferior derecho (técnica adecuada), tiempo que tarda el sujeto en colocar el dispositivo en miembro superior e inferior derecho y dolor en miembro superior e inferior.
Los datos se recogen durante el taller práctico con el torniquete de dotación del Ejército de Tierra que se realiza dentro de los cursos FSET-3 celebrados en la EMISAN durante el año 2014.
Procedimiento
Para este estudio se empleó el torniquete, modelo CONMIL NOC 6515-33-2077128 desarrollado por la empresa Manzanal Mamphel S.L. El mismo modelo ha sido utilizado por el ET desde el año 2008 como dotación del botiquín individual del combate.
A cada participante se le facilitó una hoja de consentimiento informado y una hoja con información del estudio. Además se atendieron de forma individual sus dudas y se registraron los datos en el cuaderno de recogida de estos (Fig. 2). El estudio se realizó durante la autoaplicación del torniquete en MS (miembro superior) derecho y en miembro MI (miembro inferior) derecho en tercio proximal. Para ello se evaluó a cada uno de forma individual y en posición sedente sobre el suelo. Con cada individuo se utilizó un torniquete nuevo: dispositivo que se empleó tanto en la prueba de MS como de MI.
Previamente a su colocación se determinaron las medidas del perímetro del brazo y muslo. Para ello se efectuó la medición del diámetro del brazo y del muslo en tercio proximal mediante una cinta métrica con escala decimal. En todas las aplicaciones realizadas sobre el MS derecho, se permitió al sujeto emplear la mano contraria. En la aplicación en MI, se permitió el uso de las dos manos. Primero se realizó la prueba en MS y posteriormente sobre el MI. Se realizaron un total de 168 aplicaciones de torniquete (84 sobre miembro superior y 84 sobre miembro inferior) recogiéndose la siguiente información:
- Tiempo empleado en la aplicación del dispositivo: Desde que comienza la aplicación hasta que el voluntario dice "LISTO".
- Correcta colocación del dispositivo: Lugar adecuado de colocación. Se considera correcto cuando se cumple:
• En extremidad superior: En la zona más proximal del brazo dejando espacio para la colocación de otro torniquete.
• En extremidad inferior: En la zona más proximal de la pierna dejando espacio para la colocación de otro torniquete.
- Correcta aplicación: Técnica de aplicación del torniquete. Se considera correcta cuando se siguen las normas de utilización que acompañan al dispositivo.
- Correcta oclusión de los vasos sanguíneos: que se verifica mediante:
• Colocación de doppler modelo HADECO BIDOP ES-100 VII durante la aplicación en extremidad superior (arteria radial) e inferior (arteria pedía). Se considerará correcta cuando no se detecta el sonido de la onda de pulso.
• Control con pulsioxímetro modelo OXYM4000 durante la prueba en extremidad inferior y superior. Se realizará la medición sobre el primer dedo del pie derecho en miembro inferior y sobre el segundo dedo de la mano derecha en miembro superior. Se considerará correcta la aplicación cuando no haya lectura de onda de pulso ni lectura de pulsioximetría.
Antes de comenzar su ejecución se marcó con rotulador el punto en el que se registraba pulso con Doppler y se instruyó al sujeto voluntario para que cuando terminara la aplicación del torniquete lo indicará con la voz "LISTO", momento en el cual se detenía el cronómetro. En este momento se le mostraba una escala analógica visual del dolor y se le pedía que marcase sobre esta el dolor que experimentaba en ese momento. Terminada su aplicación, se confirmaba la ausencia de pulso mediante lectura de Doppler en el punto marcado previamente y pulsioximetría en miembro superior y en miembro inferior. Se seguía registrando con Doppler hasta que se observaba el restablecimiento de la circulación.
Análisis de datos
Para la obtención de los resultados se realiza un análisis uni y bivariante. Se asigna a cada participante un número de forma aleatoria en función del momento de su llegada a la prueba de tal manera que los investigadores sólo manejan el número asignado sin conocer la identidad del sujeto ni otra información como edad o destino.
Las variables se expresan como:
- Cuantitativas continuas: tiempo de colocación del dispositivo en miembro superior derecho (TMS2) en segundos, tiempo de colocación del dispositivo en miembro inferior derecho (TMI2) en segundos, edad en años y perímetro de brazo y pierna en cm (PMS2 y PMI2).
- Cualitativas: Correcta colocación del dispositivo en miembro superior derecho (CLMS2) (SI/NO), correcta colocación del dispositivo en miembro inferior derecho (CLMI2) (SI/NO), correcta aplicación del dispositivo en miembro superior derecho (CCMS2) (SI/NO), correcta aplicación del dispositivo en miembro inferior derecho (CCMI2). (SI/NO) y sexo (M/H).
Para este proceso se han utilizado estadísticos descriptivos, tanto de tendencia central como de dispersión así como inferenciales.
Para el análisis estadístico se utiliza el programa SPSS v.20.0.
Resultados
Se realiza un análisis estadístico de los resultados tomando el nivel de significación 0.05 (p=0.05). Los resultados del estudio se presentan en las tablas (1 a 3) detalladamente.
No obstante, si limitamos la observación a aquellos casos en los que no hay captura por el doppler, evaluando la relación entre las vueltas aplicadas en:
• Miembro superior y el perímetro de éste, obteniendo que existe una asociación lineal inversamente proporcional (rp= -0.248).
• En el caso de miembro inferior, existe una asociación lineal (rp=0.121) la cual es directamente proporcional.
Discusión
Existen diversos estudios relacionados con la aplicación del torniquete tanto en entornos civiles como militares40-42 en los que se comparan diversos modelos. Para ello utilizan, de forma similar al presente trabajo, el doppler y la pulsioximetría como medida indirecta para determinar la eficacia en la oclusión arterial. De los dos métodos, es el doppler la prueba más utilizada tanto en el estudio de este dispositivo en extremidades como en los últimos trabajos relacionados con el torniquete de la arteria abdominal (AAT) y torniquetes de puntos de la unión en extremidades.
Se han realizado diversas investigaciones con el fin de comparar la eficacia de diversos dispositivos disponibles en el mercado14,43,44,46.
Usero et al.14 (2010) elaboran un análisis, de la eficacia del torniquete adquirido por el Ejército de Tierra comparándolo con otros dos modelos (Combat Aplication Tourniquet y torniquete de hebilla), siendo la muestra empleada inferior a la de este trabajo (n=5 vs n=84). Con las limitaciones del número de participantes, los resultados obtenidos son similares en cuanto a la eficacia en el cese de la circulación con este dispositivo.
En el presente estudio con el fin de determinar el momento preciso en el que se producía la interrupción del flujo sanguíneo en el miembro sobre el que se realizaba la aplicación del dispositivo se empleó la pulsioximetría. Se observó que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0 .05="" a.="" a="" al="" con="" constata="" contrastar="" de="" del="" determinaci="" doppler="" el="" empleando="" en="" entre="" errores="" gener="" la="" lectura="" los="" m="" manual="" mayor="" mediante="" mero="" modo="" n="" onda.="" presencia="" pulsioximetr="" pulso="" que="" resultados="" s="" se="" span="" ste="" tiempo="" toma="" un="" uso="" y="">
El tiempo medio de aplicación que se ha obtenido (41,5 segundos±30,51)
es menor que el registrado en la aplicación del OFT-T y el CAT:
SOFT-T (64 segundos±14)
CAT (57 segundos±18) según Schreckengaust 43, sin embargo los límites superior e inferior varían en mayor medida (de 16 a 115 segundos) en nuestros datos creemos que debido a la dificultad demostrada por algunos voluntarios para realizar una correcta colocación del torniquete.

Según este mismo autor, se analiza el cese de la circulación mediante lectura Doppler reflejando un porcentaje de oclusión de la circulación de un 43% para el modelo SOFT-T y de un 73% para el modelo CAT, medido sólo en el MI. Nuestros resultados son de un 50%, porcentaje que se encuentra en la media de los resultados de Schreckengaust. En ambas evaluaciones se recoge información relativa al modo correcto de aplicación del torniquete, documentando un porcentaje de aciertos en la colocación del 94% para el CAT y del 87% para el SOFT-T mientras que los de la presente investigación muestran un porcentaje ligeramente inferior (75%).
Heldenberg et al. (2015)44, reflejan un tiempo de aplicación drásticamente menor (CAT 19±7 segundos, SOFTT 24±7 segundos), mostrando también mejores resultados en la oclusión durante la aplicación sobre MS (CAT 90%, SOFTT 94%). Esta diferencia puede ser debida a que aunque ambos trabajos toman como muestra personal militar en periodo de formación, el estudio con el que comparamos resultados obtiene sus datos de voluntarios pertenecientes a la Unidad Especial de Guerra Naval Israelí (INSWU). Los soldados pertenecientes a esta Unidad contaban con amplia experiencia en combate y con conocimientos avanzados en primeros auxilios tácticos.
En nuestro estudio se ha obtenido un porcentaje de resultados en la oclusión arterial, mediante lectura Doppler, sobre MS de un 80% y de un 50% sobre MI. Wall et al.45 comparan distintos modelos de torniquetes entre sí (CAT and Tuck Tourniquet (SWAT-T)), presentando unos resultados en la oclusión arterial en MI del 94% y en MS del 100%.
Guo et al. analiza los resultados de 5 tipos de torniquete46. Tomando como referencia sus conclusiones, el torniquete de dotación del ET supera al torniquete de goma (60% y 75% sobre MS y MI respectivamente) y al torniquete de circunstancias (45% y 60% respectivamente).
Una investigación similar fue realizado con el One Handed Tourniquet (OHT) en 26 voluntarios midiendo la ausencia de flujo con un Doppler, llegando a la conclusión de que este modelo no es capaz de disminuir el flujo sanguíneo en todos los individuos siendo apto para realizar una oclusión arterial en el brazo en el 79% de los individuos, mientras que en MI disminuía este porcentaje hasta el 50%47.
Walters et al.48 evalúan modelos como el CAT, Special Operations Forces Tactical Tourniquet (SOFTT) o el Emergency and Military Tourniquet (EMT) observando tasas de un 100% de eficacia en la oclusión arterial tanto en brazo como en pierna. Similares son los resultados de la Navy Experimental Diving Unit49 que realiza un estudio con el CAT obteniendo una eficacia en la oclusión bajo lectura Doppler de 92 % en MS y del 73.91% en MI, superior a la obtenida en nuestro estudio por el torniquete de dotación del ET.
En el estudio anterior48, se observan porcentajes de fallo mayores que variaban entre un 2% hasta un 28% en el caso del Flow Stopper Tourniquet (FST) y del TIAX Tourniquet respectivamente. El dispositivo analizado en nuestro caso no se observó fallos o problemas mecánicos en el momento de su aplicación ni se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el tiempo empleado por los voluntarios que consiguieron una oclusión total y los que no.
Savage et al.50 comparan tres modelos de torniquetes (CAT, SOFTT y SOFTT-W) obteniendo excelentes resultados durante la práctica de atención a heridos (CAT 97%, SOFTT 72,7% y SOFTT-W 73,8%). Sin embargo, al realizar la autoaplicación de este dispositivos, los resultados empeoran, resultando en un 68,2% el porcentaje de oclusión del flujo distal del total de aplicaciones. La práctica se realiza en escenarios simulando un entorno real. También investiga el tiempo de aplicación (CAT: 33.8±10.9, SOFTT: 48.2±20.3 y SOFTT 45.0±24.8) siendo similar a los obtenidos en nuestro estudio. Aunque recoge el grado de dolor de los participantes, la escala utilizada es distinta (Escala Likert: sin dolor, poco dolor, moderado, severo y no tolerable) a la que hemos utilizado (escala analógica visual (0-10) por lo que los resultados no pueden ser comparados (grado de dolor 3±0.8 frente 6,8±2).
Conclusiones
Se puede concluir que el torniquete de dotación del botiquín individual de combate es una herramienta terapéutica útil para el control de la hemorragia externa en miembros. Se deben mejorar los resultados en el tiempo de empleo para aumentar la eficacia en la atención.
Los valores de rp no nos permiten afirmar que haya dependencia entre la ausencia de circulación y el número de vueltas aplicadas al dispositivo.
Son necesarios nuevos estudios en ambiente táctico (impregnados con materiales como arena o sangre), que generen mayor evidencia científica sobre las prestaciones de estos dispositivos.
Conflictos de intereses
Los autores han declarado que no existe conflicto de intereses.
(1) Se publica en septiembre de 2008 el PLAN DE ACTUACIÓN DE FORMACIÓN SANITARIA EN EL ET (norma interna del Ejército de Tierra), en el que tras las lecciones aprendidas en las Operaciones en las que el Ejército de Tierra (ET) participa, se recoge la necesidad de "mejorar la formación en Primeros Auxilios de todo el personal que participa; el personal del Servicio de Sanidad no facultativo debe tener capacidad para desempeñar el puesto de sanitario/ camillero y conductor de ambulancia; la Sección y a veces el Pelotón debe tener un fusilero con formación de Sanitario cuando realiza un cometido aislada de su Unidad superior; es importante sostener la formación adquirida, tanto en Territorio Nacional como en Zona de Operaciones".
(2) Escuela Militar de Sanidad, Academia Central de la Defensa. Guía docente del curso de Formación Sanitaria del Ejército de Tierra (FSET-3). Año 2009.
Bibliografía
1. Byers R. An upshot of war - damage control resuscitation. Int Emerg Nurs. 2010 Oct;18(4):221-5.         [ Links ]
2. Kheirabadi B. Evaluation of topical hemostatic agents for combat wound treatment. US Army Med Dep J. 2011 Apr-Jun:25-37.         [ Links ]
3. Taylor DM, Parker PJ. An evaluation of two tourniquet systems for the control of prehospital lower limb hemorrhage. J Trauma. 2011 Sep;71(3):591-5.         [ Links ]
4. Taylor D, Coleman M, Parker PJ. The evaluation of an abdominal aortic tourniquet for the control of pelvic and lower limb hemorrhage. Mil Med. 2013;178(11):1196-201.         [ Links ]
5. Navein J, Coupland R, Dunn R. The tourniquet controversy. The Journal of Trauma 2003;54(5 Suppl):S219-20.         [ Links ]
6. Husum H, Gilbert M, Wisborg T, Pillgram-Larsen J. Prehospital tourniquets: there should be no controversy. The Journal of Trauma 2004;56(1):214-5.         [ Links ]
7. Pillgram-Larsen J. Compression bandage, not tourniquet: Experience in 68 patients with traumatic amputation after mines injuries. Paper presented at the RTO HFM Symposium on "Combat Casualty Care in Ground Based Tactical Situations: Trauma Technology and Emergency Medical Procedures", held in St. Pete Beach, USA, 16-18 August 2004, and published in RTO-MP-HFM-109.         [ Links ]
8. Bridges E, Biever K. Advancing critical care: joint combat casualty research team and joint theater trauma system. AACN Adv Crit Care. 2010 Jul-Sep;21(3):260-76.         [ Links ]
9. D'Alleyrand JC, Dutton RP, Pollak AN. Extrapolation of battlefield resuscitative care to the civilian setting. J Surg Orthop Adv. 2010 Spring;19(1):62-9.         [ Links ]
10. Lairet JR, Bebarta VS, Burns CJ, Lairet KF, Rasmussen TE, Renz EM, et al. Prehospital interventions performed in a combat zone: a prospective multicenter study of 1,003 combat wounded. J Trauma Acute Care Surg 2012 Aug;73(2 Suppl 1):S38-42.         [ Links ]
11. Welling, Hulton, et al. A balanced approach to tourniquet use: lessons learned and relearned. Journal of the American College of Surgeons. 2006;203(1):106-115.         [ Links ]
12. Kragh JF, Baer David G, Walters TJ. Extended (16-Hour) Tourniquet Application After Combat Wounds: A Case Report and Review of the Current Literature. J Orthop Trauma 2007;21:274-278.         [ Links ]
13. Adams, F. (1849): The Genuine Works of Hippocrates (translated from the Greek). Section "On the Articulations," p. 259, section 69. Baltimore: The Williams & Wilkins Company. London: Sydenham Society.         [ Links ]
14. Usero Pérez, et al. El torniquete: Uso en Zona de Operaciones. Valoración del nuevo modelo de dotación individual en el Ejército de Tierra. Poster presentado en el VII Congreso de Enfermería de la Defensa durante el Congreso de Enfermería Militar 2010. San Fernando. España.         [ Links ]
15. Reyes R. Avances quirúrgicos en los conflictos armados. Colomb Cir 2004;19 (4):201-210.         [ Links ]
16. Sachs M, Bojunga J, Encke A. Historical evolution of limb amputations. World J Surg 1999; 23: 1088-93.         [ Links ]
17. Gómez Ulla M. La Cirugía en la guerra. Real Academia Nacional de Medicina. 1942. Descargado de web: https://books.google.es/books?id=3C3c4AqtHo0C el 14 de febrero de 2014.         [ Links ]
18. Bellesteros R, Gómez E. Historia de la Traumatología y Cirugía Ortopédica: siglo XVII, Universidad de Jaén 2008.         [ Links ]
19. Richey SL. Tourniquets for the control of traumatic hemorrhage: a review of the literature. J Spec Oper Med. 2009 Winter;9(1):56-64.         [ Links ]
20. Tourniquet problems in war injuries. Bulletin of the USA Army Medical Department 1945, 37:77-84.         [ Links ]
21. Swanson AB, Livengood LC, Sattel AB. Local hypothermia to prolong safe tourniquet time. Clin Orthop 1991;264:200-208.         [ Links ]
22. Bellamy RF. The causes of death in conventional land warfare: implications for combat casualty care research. Mil Med 1984:149(2):55-62.         [ Links ]
23. Cuadrado D, Arthurs Z, Sebesta J, et al. cause of death analysis at the 31st combat support hospital during Operation Iraqui Freedom. Presented at the 28th Annual Gary P. Wratten Army Surgical Symposium. Walter Reed Army Institute of Research. Silver Spring. Maryland. May 2006.         [ Links ]
24. Pedowitz RA. Tourniquet-induced neuromuscular injury: a recent review of rabbit and clinical experiments. Acta Orthop Scand 1991;245:1-33.         [ Links ]
25. Sharma JP, Salhotra R. Tourniquets in orthopedic surgery. Indian journal of orthopedics 2012;46(4):377.         [ Links ]
26. Prakash J, Salhotra S, Salhotra R. Tourniquets in orthopedic surgery. Indian J Orthop. 2012 Jul-Aug;46(4):377-383.         [ Links ]
27. Subsecretaria de Defensa. Inspección General de Sanidad. Ministerio de Defensa. Atención inicial a la baja de combate. NIPO: 075-11-193-9. 2011.         [ Links ]
28. García Martinez de Salinas, et al. Manual de Soporte Vital Avanzado en Combate. Ministerio de Defensa. NIPO: 083-14-182-4. 2014.         [ Links ]
29. Wakai A, Winter DC, Street JT, Redmond PH. Pneumatic tourniquets in extremity surgery. J Am Acad Orthop Surg. 2001;9(5):345-351.         [ Links ]
30. Kelly JF, Ritenour AE, Mc Laughlin DF, et al. Injury severity and causes of death from Operation Iraqui Freedom and Operation Enduring Freedom: 2003-2004 versus 2006. J. Trauma. 2008;64:S21-27.         [ Links ]
31. Gerard S. Doyle, Peter P. Taillac, et al. Los torniquetes: Una revisión de sus indicaciones con propuestas para la ampliación de su uso en el contexto prehospitalario. Prehospital Emergency Care (Ed. Esp.) 2008;1(4):363-379.         [ Links ]
32. Gerhardt RT, De Lorenzo RA, Oliver J, Holcomb JB, Pfaff JA. Out of Hospital Combat Casualty Care. Annals of Emergency Medicine. 2009;53(2):169-174.         [ Links ]
33. Kragh JF, O Neill ML, Beebe DF, Fox CJ, Beekley AC, Cain JS, Parsons DL, Mabry RL, Blackbourne LH. Survey of the indications for use of emergency tourniquets. J Spec Oper Med. 2011 Winter;11(1):30-8.         [ Links ]
34. Kragh JF Jr, Walters TJ, Baer DG, Fox CJ, Wade CE, Salinas J, Holcomb JB. Practical Use of Emergency Tourniquets to Stop Bleeding in Major. Journal of Trauma. 2008;64:S38-S50.         [ Links ]
35. Tien HC, Jung V, Rizoli SB, Acharya SV, MacDonald JC. An Evaluation of tactical combat casualty care interventions in a combat environment. J Am Coll Surg 2008;207(2):174-178.         [ Links ]
36. Beekley A, Starnes B, Sebesta JA. Lecciones de la cirugía militar moderna. Surg Clin N Am 87. 2007:157-184.         [ Links ]
37. Beekley Alec C, Sebesta James A, Blackbourne Lorne H;, Herbert Garth S, Kauvar David S, Baer David G, Walters Thomas J, Mullenix Philip S, Holcomb John B. Prehospital tourniquet use in Operation Iraqi Freedom: effect on hemorrhage control and outcomes. The Journal of Trauma 2008; 64(2 Suppl):S28-37; discussion S37.         [ Links ]
38. Hirsch M, Carli P, Nizard R, Riou B, Baroudjian B, Baubet T, Chhor V, Chollet-Xemard C, Dantchev N, Fleury N, Fontaine JP, Yordanov Y, Raphael M, Burtz CP, Lafont A. The medical response to multisite terrorist attacks in Paris. Lancet. 2015 Nov 25. pii: S0140-6736(15)01063-6.         [ Links ]
39. Fisterra. Determinación del tamaño muestral. Descargada el 5 de marzo de 2015. Disponible en: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp.         [ Links ]
40. Passos E, Dingley B, Smith A, Engels PT, Ball CG, Faidi S, Nathens A, Tien H. Tourniquet use for peripheral vascular injuries in the civilian setting. Injury. 2014 Mar;45(3):573-7.         [ Links ]
41. Lohéas D, Leroulley D, Petitjeans F, Précloux P. An evaluation of two tourniquet systems for the control of prehospital lower limb hemorrhage. J Trauma Acute Care Surg. 2012 Mar;72(3):799-800.         [ Links ]
42. Kalish J, Burke P, Feldman J, Agarwal S, Glantz A, Moyer P, Serino R, Hirsch E. The return of tourniquets. Original research evaluates the effectiveness of prehospital tourniquets for civilian penetrating extremity injuries. JEMS. 2008 Aug;33(8):44-6, 49-50, 52, 54.         [ Links ]
43. Schreckengaust R, Littlejohn L, Zarow GJ. Effects of training and simulated combat stress on leg tourniquet application accuracy, time, and effectiveness. Mil Med. 2014 Feb;179(2):114-20.         [ Links ]
44. Heldenberg E, Aharony S, Wolf T, Vishne T. Evaluating new types of tourniquets by the Israeli Naval special warfare unit. Disaster and Military Medicine 2015;1(1):1.         [ Links ]
45. Wall PL, Duevel DC, Hassan MB, Welander JD, Sahr SM, Buising CM. Tourniquets and occlusion: the pressure of design. Mil Med. 2013 May;178(5):578-87.         [ Links ]
46. Guo JY, Liu Y, Ma YL, Pi HY, Wang JR. Evaluation of emergency tourniquets for prehospital use in China. Chin J Traumatol. 2011 Jun 1;14(3):151-5.         [ Links ]
47. King RB, Filips D, Blitz S, Logsetty S. Evaluation of Possible Tourniquet Systems for Use in the Canadian Forces. J Trauma. 2006 May;60(5):1061-71.         [ Links ]
48. Walters TJ, Wenke JC, Kauvar DS, McManus JG, Holcomb JB, Baer DG. Effectiveness of self-applied tourniquets in human volunteers. Prehosp Emerg Care. 2005 Oct-Dec;9(4):416-22.         [ Links ]
49. Hill J, Montgomery L, Hopper K, Roy L. Evaluation of self-applied tourniquets for combat applications, second phase. Defense Technical Information Center; 2007. Disponible en:         [ Links ].
50. Savage E, Pannell D, Payne E, O'Leary T, Tien H. Re-evaluating the field tourniquet for the Canadian forces. Mil Med 2013;178(6):669-675.         [ Links ]


Dirección para correspondencia:
Valentín González Alonso.
Escuela Militar de Sanidad. Departamento de Enfermería.
Camino de los Ingenieros no 6.
28047 Madrid.
vgonal2@oc.mde.es


Recibido: 28 de junio de 2015
Aceptado: 3 de diciembre de 2015





Primera Jornada Internacional SOBRE CONTROL DE SANGRADOS en el entorno PreHospitalario "First International Conference ON CONTROL OF BLEED in the prehospital environment" . Enero 2017. Rep. Dominicana http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/10/primera-jornada-internacional-sobre.html

UN BOTIQUÍN PARA EL COMBATIENTE

jueves 4 de noviembre de 2010
Número: 754

Diseñado por la UALSAN, incluye agentes hemostáticos para cortar hemorragias
Los cinco minutos inmediatamente posteriores a un ataque son vitales para la supervivencia de los heridos. Las estadísticas que maneja el Ejército norteamericano revelan que dentro de ese tiempo, recibir atención sanitaria puede incrementar sus posibilidades de sobrevivir hasta en un 50 por ciento. En esos momentos decisivos, tener al alcance de la mano material básico de asistencia puede salvar una vida.

UN BOTIQUÍN PARA EL COMBATIENTE

Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español

Con esa idea en la cabeza se ha diseñado el botiquín individual de combate, la última aportación al concepto de sanidad operativa que se está impulsando. La filosofía es sencilla: atender al herido en el mismo momento y lugar donde se produzca el incidente, y que pueda hacerlo el propio compañero aunque carezca de formación sanitaria. Es un botiquín que está enfocado al soldado, especialmente al que se encuentra en zona de operaciones. De hecho, la idea de crear este nuevo modelo partió de las experiencias y necesidades que se detectaron en la misiones en el exterior. Los componentes de la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario (UALSAN), encargados de las revistas técnicas de todo el material sanitario que se envía a zona, se percataron de la falta de un botiquín específicamente diseñado para el combatiente. Sabían que otros ejércitos como el americano o el alemán lo tenían, y empezaron a trabajar en ello. España contaba hasta ahora con el botiquín individual, que no estaba pensado para afrontar situaciones como las que a veces se presentan en países como Afganistán. Ese espacio ha venido a llenarlo el nuevo modelo que no sustituirá al anterior, puesto que están ideados para fines diferentes y son distintos en contenido y continente.
La versión española del botiquín individual de combate incorpora lo último en atención de primeros auxilios del mercado mundial. De hecho, tres de los productos que contiene (los guantes, el Celox y el spray desinfectante) han llegado por primera vez a España de la mano del Ejército.
Unas 300 unidades ya se han enviado a Afganistán, y el curso de formación para su utilización se ha impartido directamente en zona. El objetivo es que, en un breve período de tiempo, todos los efectivos destinados en el exterior cuenten con uno, para lo que está previsto fabricar 5.000 botiquines en los próximos seis meses.

 Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español "TORNIQUETE DE EXTREMIDAD ADRCE" 

 Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español "TORNIQUETE DE EXTREMIDAD ADRCE" 
 Torniquete de alta eficacia tipo con doble dispositivo de fijación.
• Testado por las fuerzas Armadas
Españolas
• Único con sistema de bloqueo
de 2 posiciones
• Última versión mejorada aún
más resistente
• Compacto y ligero

Compresor emergencias REf.: COMMIL NOC: 6515-33-2077128
 Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español "TORNIQUETE DE EXTREMIDAD ADRCE" 

Nuevo por fuera y por dentro

Lo novedoso del botiquín comienza por el exterior. La bolsa, cuyo diseño está actualmente en estudio en Afganistán, se asimila a una mochila pequeña. Cuenta con sistema de enganche rápido, y ofrece gran versatilidad de sujección: puede colocarse en el cinturón, en la pierna o en el chaleco. Tiene un bolsillo exterior de velcro, donde se colocan un par de guantes a prueba de rasgaduras y pinchazos, fabricados con nitrilo de alta resistencia. En el interior todo está perfectamente sujeto por gomas. Entre los elementos que porta destaca el Celox. Este producto, cuya base es el chitosan -una sustancia que se extrae del caparazón de una caracola marina-, es capaz de detener una hemorragia, incluso de origen arterial. En el botiquín, aparece en tres formatos (en aplicador, en sobre y en una venda impregnada) que pueden combinarse en función del tipo de herida. Por ejemplo, en el caso de una herida penetrante como la causada por una bala, lo ideal sería comenzar introduciendo el Celox con el aplicador en el orificio y combinarlo después con el sobre, para terminar recubriéndolo todo con el vendaje de emergencia. Esta venda incorpora un enganche que facilita su colocación e impide que se mueva.
Otro de los artículos de última generación es el spray protector. A diferencia de la mayoría, no tiene base alcohólica, por lo que puede usarse sobre mucosas como ojos y boca. Sirve para neutralizar el posible contagio de infecciones o enfermedades como la hepatitis o el VIH.

Otras novedades en sanidad operativa
Durante este año se han incorporado al material sanitario militar otros artículos que responden a la filosofía de la sanidad operativa. Entre ellos destacan:
- pocket CRP: este artilugio electrónico de tamaño bolsillo sirve de ayuda para realizar la reanimación cardiopulmonar. Colocado sobre el pecho de la víctima, indica la frecuencia y la intensidad del masaje, y si es o no la adecuada.
- férula maleable para inmovilizaciones, similar a una escayola pero no necesita agua.
- mascarilla de oxígeno de alta seguridad. Garantiza que no se descoloca durante el traslado gracias al sistema de sujeción a la cabeza.
- succionador para venenos con rasurador y diferentes aplicadores para adaptarse al tamaño de la picadura.
Para personal facultativo:
- bomba de infusión portátil
- laringoscopio de plástico, más ligero, con luz, y de usar y tirar.
- férula de tracción para reducir e inmovilizar una fractura, portátil y de poco peso.


 @drramonreyesdiaz 

Guías para el Manejo de Heridos en Incidentes Intencionados con Múltiples Víctimas y Tiradores Activo
http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2016/12/guias-para-el-manejo-de-heridos-en.html

Bleeding Control by American College of Surgeons and The Hartford Consensus IV
http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2016/07/the-hartford-consensus-iv-compendium.html



Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español
Kit Basico de Control de Sangrados de Infante de Marina, España


Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español


Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español


Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español


Torniquete Compresor de Emergencias Ejercito Español
Instrucciones de Uso - Brazo

 Torniquete TIE de Entrenamiento by Dr. Ramon REYES, MD


 Torniquete TIE de Entrenamiento by Dr. Ramon REYES, MD
 Torniquete TIE de Entrenamiento by Dr. Ramon REYES, MD
 Torniquete TIE de Original para uso con pacientes notese los dientes en la hebilla by Dr. Ramon REYES, MD
 Torniquete TIE de Entrenamiento NOTESE LA FALTA DE DIENTES para evitar el daño por multiples usos by Dr. Ramon REYES, MD


 Torniquete TIE de Entrenamiento NOTESE LA FALTA DE DIENTES para evitar el daño por multiples usos by Dr. Ramon REYES, MD

SALVA UNA VIDA

Bleeding Control Basic by American College of Surgeons and The Hartford Consensus IV StopTheBleed "Stop the Bleed"  http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2016/07/the-hartford-consensus-iv-compendium.html





Civilian tourniquet use associated with six-fold reduction in mortality


BY  ON
Although several studies have looked at tourniquet use in civilian settings, the survival benefit for patients was unclear. However, new research from Texas shows that for civilian patients with peripheral vascular injury, prehospital tourniquet use is associated with dramatically improved odds of survival.
The new study — Civilian Prehospital Tourniquet Use Is Associated with Improved Survival in Patients with Peripheral Vascular Injury — was recently published as an article in press by the Journal of the American College of Surgeons.
For the study, the Texas Tourniquet Study Group evaluated 1,026 patients with vascular injuries of the arms or legs admitted to 11 urban Level I trauma centers in Texas from 2011 to 2016. A prehospital tourniquet was used in 17.6 percent of the cases, although tourniquet use varied widely among individual centers, ranging from 62 percent to 1.4 percent.
Average tourniquet time for these patients was about 77 minutes. After multivariable analysis, the non-tourniquet group had almost six times greater odds of death than the group of patients who received a tourniquet (adjusted odds ratio: 5.86).
“This is the first time that we were actually able to prove the survival benefit of using the tourniquet in the civilian population,” said lead study author Pedro Teixeira, MD, FACS, of the University of Texas at Austin, Dell Medical School.
Overall, 9.6 percent of the study patients had amputations, and more than one-third of those patients had received a tourniquet. However, amputation patients who received a tourniquet had significantly lower mortality rates than those who did not — 2.9 percent vs. 7.9 percent.
Tourniquets work best when they are applied as early as possible at the site of the injury, Dr. Teixeira noted. “The ideal person to apply that tourniquet is the person who can do it the quickest immediately after the wound is identified,” he said. “That scenario is the highest chance for the patient to survive.”
(For more information on using tourniquets effectively, read Stop the Bleed: 8 pitfalls to avoid in hemorrhage control.)
While there is a cost involved in having tourniquets available for general use, the Texas Tourniquet Study Group research may help justify that cost, according to an American College of Surgeons press release.
“Being able to demonstrate that tourniquets actually do the job they’re supposed to do is important and supports the recommendations by the Stop the Bleed campaign, contributing to reducing mortality from bleeding on the streets of America and elsewhere,” Dr. Teixeira said.

The study results were first presented in September 2017 at the 76th annual meeting of the American Association for the Surgery of Trauma and Clinical Congress of Acute Care Surgery in Baltimore.
Balística de las heridas: introducción para los profesionales de la salud, del derecho, de las ciencias forenses, de las fuerzas armadas y de las fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/04/balistica-de-las-heridas-introduccion.html

Guía para el manejo médico-quirúrgico de heridos en situación de conflicto armado by CICR http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/guia-para-el-manejo-medico-quirurgico.html


CIRUGÍA DE GUERRA TRABAJAR CON RECURSOS LIMITADOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA VOLUMEN 1 C. Giannou M. Baldan CICR http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2013/01/cirugia-de-guerra-trabajar-con-recursos.html


Manual Suturas, Ligaduras, Nudos y Drenajes. Hospital Donostia, Pais Vasco. España http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/manual-suturas-ligaduras-nudos-y.html


Técnicas de Suturas para Enfermería ASEPEYO y 7 tipos de suturas que tienen que conocer estudiantes de medicina http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/01/tecnicas-de-suturas-para-enfermeria.html


Manual Práctico de Cirugía Menor. Grupo de Cirugia Menor y Dermatologia. Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria http://emssolutionsint.blogspot.com/2013/09/manual-practico-de-cirugia-menor.html


Protocolo de Atencion para Cirugia. Ministerio de Salud Publica Rep. Dominicana. Marzo 2016 http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/09/protocolo-de-atencion-para-cirugia.html


Manual de esterilización para centros de salud. Organización Panamericana de la Salud http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/manual-de-esterilizacion-para-centros.html



IMAGEN GRAFICA: ¿Como funciona el torniquete para detener el sangrado en parte anatomicas con dos huesos? Respuesta en el Video https://www.facebook.com/DrRamonReyesMD/videos/1201461143669615  #TQ #DrRamonReyesMD #Torniquee #TIE #TorniqueteEspañol #BCon #TECC #TCCC #tcclefr #peterpons #PHTLS #ATLS #ITLS     



NÚMERO DE STOCK DE LA OTAN - NSN
Cuando se establece que un Artículo de Suministro es único, su identidad se fija a través de la asignación de su propio Número OTAN de Stock (NSN). Los NSN son emitidos por los BCN.

El NSN es un número de 13 dígitos y se divide en 3 partes:

Los primeros 4 dígitos son el Código de Clasificación de Suministros de la OTAN y relacionan el IoS con el grupo y la clase de Artículos de Suministro similares (ver Párrafo 1.6.1).

Los siguientes 2 dígitos indican el NCB que asigna el NSN.

Los últimos 7 dígitos de un NSN se asignan por computadora y no tienen un significado inherente más que identificar de manera única el IoS al que se asignan. En la práctica, esto significa que el especialista en logística u otro usuario de datos no debe hacer ninguna inferencia en función de cualquier progresión serial aparente. Estos 7 dígitos se asignan a un IoS dentro de la base de datos de codificación de la nación de origen, pueden duplicarse en el Registro total de artículos (TIR) ​​de otra nación usuaria de NCS. Para permitir una lectura sencilla de los datos de la NSN, es común que se inserte un guión en puntos estratégicos de la NSN, p. (1005-13-123-4567), sin embargo, siempre que se lea un NSN en un entorno de procesamiento automático de datos (ADP), el NSN se representará en su forma verdadera (es decir, 1005131234567) como una cadena de trece (13) dígitos.
A continuación se muestra un ejemplo de NSN y términos relacionados:

El Número de identificación de artículo de la OTAN (NIIN) (Últimos nueve (9) dígitos de un NSN) es la parte fija del NSN y permanece asociado con el concepto de IoS durante todo su ciclo de vida. Sin embargo, el NSC (primeros cuatro (4) dígitos) puede cambiar si hay una revisión de la estructura de clasificación de IoS.

Los principales beneficios de la NSN son:

Uniformidad. Es uniforme en composición, longitud, estructura y uso.

Adaptabilidad. Da soporte a los variados requisitos de la gestión logística en un sistema de suministro, tanto a nivel nacional como internacional, desde la adquisición inicial hasta la disposición final del IoS.

Sencillez. Es aplicable sin modificaciones a todos los artículos de suministro, es único, fácil de asignar, es flexible de mantener y se reconoce fácilmente en todas las naciones usuarias del mundo.

Estabilidad. El NIIN está asociado con un solo IoS a perpetuidad, nunca se reasigna a otro IoS, incluso si el IoS original ya no está en uso.

Compatibilidad. El NSN y sus datos relacionados se pueden registrar y comunicar manualmente o mediante todo tipo de sistemas ADP (no hay dos naciones usuarias que tengan la misma configuración de hardware/software). Aportando, a través de las reglas de formato fijo del sistema de Intercambio de Datos de la OTAN (NADEX), soluciones elegantes a los problemas de comunicaciones planteados por el uso de diversos sistemas operativos, de comunicación y de suministro en las actuales naciones usuarias.
Además, el sistema prevé:

Expansibilidad. Se pueden registrar diez millones de artículos de suministro diferentes para cada código NCB.


Redes Sociales del Dr. Ramón Reyes, MD y el Blog EMS SOLUTIONS INTERNATIONAL

Blog   8,297,759 visitas por IP            

 https://emssolutionsint.blogspot.com/

Twitter 422 seguidores

https://twitter.com/eeiispain

LinkedIn 5442 seguidores

https://www.linkedin.com/in/drramonreyes/

Pinterest 4170 seguidores    Mas de 628,000 visitas mensuales

https://www.pinterest.es/DrRamonReyesMD/

Instagram 3723 seguidores

https://www.instagram.com/drramonreyesmd/

Facebook 99310 seguidores

https://www.facebook.com/DrRamonReyesMD

Facebook del Blog EMS SSOLUTIONS INTERNATIONAL

62852 seguidores

https://www.facebook.com/EMSSINT/

Grupo de TELEGRAM EMERGENCIAS 4327 miembros

https://t.me/joinchat/GRsTvEHYjNLP8yc6gPXQ9Q

Grupo de TELEGRAM TACMED 613 miembros

https://t.me/CIAMTO


Lesión de arteria braquial al golpear un cristal

https://youtube.com/shorts/x8th3STb8H0

Hemos visto esta lesión antes: a veces, cuando la gente golpea completamente un brazo a través de un vidrio, sufren laceraciones de la arteria braquial. Especulamos que ese es el caso en este vídeo. En un estudio de 1.000 muertos de la Guerra Civil Libanesa con lesiones vasculares, el 13% involucró la arteria braquial y/o vena. Aunque la cantidad de sangre en la ventana, por volumen, no es significativa, fue claramente rociada durante un período muy corto de tiempo. No se trata solo de cuánto pierdes, sino de cuán rápido lo pierdes...

Antigua Versión del TQ Torniquete TIE Español, utilizada por el Ejercito del Reino de España hasta que se pide una versión mas moderna similar a la actual 



Antigua Versión del TQ Torniquete TIE Español, utilizada por el Ejercito del Reino de España hasta que se pide una versión mas moderna similar a la actual 


Vea un artículo en el sitio web que habla de esta base de datos, https://www.crisis-medicine.com/junctional-hemorrhage-the-next-frontier-for-hemorrhage-control/



Hemos estado entrenando al personal de escolta del Ministro de Defensa de Republica Dominicana y en las practicas del uso del torniquetes hemos utilizado el CAT, SAM XT, SICH, TIE, DINPRO, los Mejores valorados por instructores y más de 48 Estudiantes;

1. DINPRO ganador Ucrania https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/12/torniquete-dinpro-hecho-en-ucrania.html

2. SICH Ucrania https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/05/torniquete-strengthened-individual.html

3. TIE España https://emssolutionsint.blogspot.com/2017/01/torniquete-compresor-de-emergencias.html

Mayo 23-25 del 2023 

Ministerio de Defensa de la Republica Dominicana 


Advertencia: El Dr. Ramon Reyes, MD no tiene compromisos personales, ni comerciales con ninguna de las marcas anteriormente mencionada

Contactos con el Dr. Ramon Reyes, MD https://emssolutionsint.blogspot.com/2016/12/dr-ramon-reyes-diaz-md-emt-t-dmo.html


RevMedx PARABELT® Tourniquet Belt


TOURNIQUET SICH. STRENGTHENED INDIVIDUAL COMBAT HYBRID TOURNIQUET . TQ

https://emssolutionsint.blogspot.com/2019/01/tq-tourniquet-sich-strengthened.html


TOURNIQUET LAST INFORMATION / CAT COMBAT APPLICATION TOURNIQUET tm

http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/02/tourniquet-last-information-cat-combat.html


El uso del torniquete en niños TQ Pediatrico/ Do commercially available tourniquets work on kids? UPDATED May 20 2019


SWAT Tourniquet 

R.A.T.S. Tourniquet Application

http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/12/rats-tourniquet-application.html

Military Emergency Tourniquet (MET) Gen III by H&H Medical

http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/06/military-emergency-tourniquet-met-gen.html

SAM® XT TOURNIQUET RECALL: Torniquete SAM XT

http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/07/sam-xt-tourniquet.html


STAT Tourniquet 21 of 24 applications FAIL by Mike Shertz CRISIS MEDICINE

http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/11/stat-tourniquet-21-of-24-applications.html

Xstat Instructional "SEALS A GUNSHOT WOUND IN 15 SECONDS". Cleared to Stop Gun and Knife Wounds in Arms and Legs

http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/12/xstat-instructional-seals-gunshot-wound.html

CELOX RAPID Gaza con Agente Hemostatico que actua en menos de 60 Segundos

https://emssolutionsint.blogspot.com/2018/01/celox-rapid-gaza-con-agente-hemostatico.html


Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD