VISITAS RECIENTES

10786948

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

Friday, April 11, 2025

JERINGUILLAS: Agujas Modernas ¿Cómo nació la aguja moderna y cómo se diferencia a los terribles métodos que se usaban antes para poner inyecciones? Redacción BBC News Mundo




Las filudas puntas de las agujas hipodérmicas despiertan temor y ataques de pánico desde que se inventaron en el siglo XIX.

A pesar de ser muy útiles —ya sea con la extracción de líquidos o para inyectar sustancias en nuestro organismo— su apariencia resulta amenazante para muchos de nosotros.

La tripanofobia (la fobia a las inyecciones) hace que muchas personas lo pasen realmente mal a la hora de hacerse un análisis de sangre o de ponerse una vacuna.
Si las agujas de ahora te dan miedo, imagina cómo ponían las vacunas en el siglo XIX, la época de la que data este dibujo.

¿Cómo funcionan las vacunas y por qué cada vez hay más personas que no creen en ellas?
Sin embargo, las jeringas no nacieron como un instrumento de tortura... todo lo contrario.

Son herramientas médicas que se han vuelto indispensables para doctores, enfermeros y dentistas, y algunos pacientes —como las personas diabéticas— incluso tienen que aprender a utilizarlas ellos mismos para sus tratamientos. 

"Una manera era explotar los recursos naturales del cuerpo introduciendo y extrayendo material a través de la boca y de todos los demás orificios", le contó a la BBC Ken Arnold, de la Wellcome Collection, un museo y biblioteca de medicina y salud de Londres, Reino Unido.
Y en el XVIII todavía ni existían las agujas...

Cómo la tecnología puede ayudar a que los niños le pierdan el miedo a ir al médico
Para eso se usaban jeringas, aunque no eran como las de ahora.

Arnold dice que antiguamente se usaban huesos de pájaros a las que unían a vejigas de animales pequeños para fabricarlas.

Las agujas, el complemento perfecto de las jeringas, llegarían mucho después...

Primero fue creada la jeringa
La palabra "jeringa" proviene de la mitología griega, de la historia de la ninfa Siringa.

Resulta que un día, cuando estaba huyendo del dios Pan, la ninfa Siringa, quien era muy casta, llegó al borde de un río. Para protegerse se convirtió mágicamente en cañaveral.

Pan no se dio por vencido: cortó las cañas huecas y empezó a soplarlas, creando un silbido musical. Esa fue la primera de sus legendarias pipas.

Interactivo: ¿cuánto confían en las vacunas en tu país?
Tomando ese concepto de "tubos huecos", y habiendo observado cómo las serpientes podían inyectar veneno con sus colmillos también huecos, la práctica de administrar ungüentos y unciones a través de jeringas de pistón simples fue descrita originalmente por el erudito romano del siglo I Aulus Cornelius Celsus y por el célebre cirujano griego Galeno.
Blaise Pascal inventó la precursora para la jeringa usada en la medicina moderna.

No se sabe con seguridad si el oftalmólogo egipcio Ammar ibn Ali al-Mawsili se basó en esos escritos, pero 800 años más tarde empleó un tubo de vidrio hueco y la succión para eliminar las cataratas de los ojos de sus pacientes, una técnica que fue copiada hasta el siglo XIII para extraer sangre, fluidos y veneno.

Más tarde, en la década de 1650, el matemático francés Blaise Pascal inventó la primera jeringuilla moderna.

Seis años después, el arquitecto inglés Christopher Wren, cuya obra maestra fue la Catedral San Pablo de Londres, se inspiró en la idea de Pascal para hacer el primer experimento intravenoso.

Todavía no existían las agujas... así que usó los recursos que tenía a mano.

Combinando plumas de ganso huecas, vejigas de cerdo y la cantidad suficiente de opio como para tumbar a un elefante, Wren le inyectó vino y cerveza inglesa a perros callejeros.

Usó las plumas a modo de tubo, biseladas en un extremo, y ató en el extremo opuesto la vejiga, donde depositó las sustancias.

Poco después, dos médicos alemanes, Johann Daniel Major y Johann Sigismund Elsholtz, trataron de inyectar varias sustancias a personas, causándoles la muerte. 
Las agujas de antes no eran como las de ahora. Esta fue la que inventó el físico irlandés Dr. Francis Rynd hacia 1845.

La llegada de la aguja
Por eso hasta 200 años más tarde no se experimentó de nuevo con las inyecciones.

Fue entonces cuando el médico irlandés Francis Rynd entró en escena. Era el año 1845.

Rynd hizo la primera aguja de acero hueca. La usó para inyectar medicina por vía subcutánea. Al menos, eso fue lo que escribió en la revista médica Dublin Medical Press.
Y aquí la jeringa de Rynd a color.

En 1853, el físico francés Charles Pravaz usó el sistema para frenar el sangrado en una oveja administrándole un coagulante con la que sería la primera aguja hipodérmica.

Dos años más tarde, el cirujano escocés Alexander Wood puso la aguja en una jeringa para inyectarle morfina a un humano.

Investigó este tema con la idea de aliviarle a su esposa los dolores de la neuralgia, una enfermedad que provoca un dolor agudo en la cara.
Pravaz usó un aparato como este.

Un reto tecnológico
Las inyecciones intravenosas comenzaron a ser una práctica habitual para administrar calmantes, insulina, vacunas y para hacer transfusiones de sangre.

Las agujas se habían convertido en un elemento fundamental de la medicina.

Puede que parecieran muy finas y un gran avance, pero desde nuestra perspectiva (actual) se ven espantosamente grandes", le dijo a la BBC un cirujano del Real Colegio de Londres.

"Sin duda, parecían causar bastante daño".

El especialista del Real Colegio de Cirujanos de Londres le dijo a la BBC que una de las cuestiones principales en el desarrollo de las agujas fue el avance tecnológico, que permitió afinarlas más y más, hasta lograr el grosor de un pelo humano.

Hacer agujas más finas y que causaran menos dolor fue un reto tecnológico que se logró a lo largo del siglo que siguió perfeccionando lo que ya existía.

Desde el principio, se hicieron de acero y se fabricaban para ser lo más finas posibles, pero al mismo tiempo tenían que ser huecas: un largo y delgado tubo con una punta puntiaguda y la otra, diseñada de manera que encajara en la jeringa.
Algunas agujas, como las que se usan en acupuntura, son tan finas como un pelo humano.

Pocos imaginaban que su uso sería tan extendido.

Hacia 1946, la cristalería Chance Brothers and Company, en Birmingham, Reino Unido, comenzó a producir en masa la primera jeringa de vidrio con piezas intercambiables.

Hubo problemas de contagios, pese a que se esterilizaban tras cada uso, y el farmacéutico e inventor neozelandés Colin Murdoch pidió una patente para crear una jeringa de plástico desechable.

Al principio desestimaron su idea pero después se vendería en todo el mundo.

Hoy, seguimos usando jerinas desechables, aunque la medicina ha evolucionado tanto que incluso se pueden poner inyecciones sin agujas, a través de parches y otros sistemas novedosos.
Las agujas hipodérmicas han evolucionado con los años (y seguirán haciéndolo).

El revolucionario parche para los que tienen temor de las agujas de las inyecciones
Sin embargo, todavía estamos lejos de vivir en un mundo en el que la medicina no necesite de agujas, aunque si te dan miedo tal vez te sirva de consuelo saber que sin ellas tu agonía sería aún mayor.

Para elaborar este artículo se usaron entrevistas del programa de radio Tools of the Trade (herramientas del comercio), de BBC World Service.





AED Automatic External Defibrillator . UN compacto, economico y seguro https://emssolutionsint.blogspot.com/2019/08/aed-automatic-external-defibrillator-un.html

DESCARGA MANUAL PDF en Español 







Guía Completa sobre Jeringas y Agujas: Uso, Calibres y Aplicaciones Médicas

Las jeringas y agujas hipodérmicas son herramientas fundamentales en la práctica médica y de enfermería. Su correcto uso, selección y manejo son esenciales para garantizar la seguridad del paciente y la efectividad de los procedimientos médicos. En este artículo, abordaremos en detalle la anatomía de una jeringa, los diferentes calibres de agujas y sus aplicaciones clínicas.


---

1. Anatomía de una Jeringa

La jeringa es un dispositivo médico diseñado para administrar o extraer líquidos del cuerpo de un paciente. Está compuesta por varias partes fundamentales:

1.1 Componentes de una Jeringa

Cilindro: Fabricado en polipropileno transparente, permite la visualización del contenido y la medición precisa del volumen administrado.

Escala: Graduaciones en mililitros (mL) que indican la cantidad de líquido en la jeringa.

Émbolo: Se introduce dentro del cilindro y permite la aspiración o expulsión del líquido.

Pistón: Componente de hule sintético unido al émbolo que garantiza la hermeticidad y previene fugas.

Lengüeta: Facilita la manipulación y agarre seguro de la jeringa.

Apoyo del émbolo: Zona donde se ejerce presión con los dedos para facilitar la inyección.

Pivote: Pieza metálica o plástica que asegura la aguja a la jeringa.

Cono: Identificado con un código de color que corresponde al calibre de la aguja utilizada.

Funda: Protege la aguja hasta el momento de su uso.

Cánula: Parte metálica de la aguja que penetra en el tejido.

Bisel: Punta biselada que facilita la punción con menor resistencia y dolor para el paciente.


1.2 Tipos de Conexión de Jeringas

Las jeringas pueden tener distintos sistemas de conexión con la aguja:

Luer Slip: Conexión simple por ajuste de presión.

Luer Lock: Conexión roscada que evita el desprendimiento de la aguja.

Jeringas de Gran Volumen: Disponibles en 10, 20 y 60 mL, empleadas en administración intravenosa, irrigación y nutrición enteral.



---

2. Calibres de Agujas y su Aplicación Clínica

El calibre de una aguja se mide en Gauge (G), donde un número mayor indica una aguja más delgada y un número menor indica una aguja más gruesa. A continuación, se describen los calibres más utilizados en la práctica médica y sus aplicaciones.

27G (Color Gris): Se utiliza para inyecciones intradérmicas, pruebas cutáneas y en neonatos.

25G (Color Naranja): Indicada para inyecciones subcutáneas, como la administración de insulina.

23G (Color Azul): Principalmente utilizada en pediatría para inyecciones intramusculares o intravenosas en niños.

22G (Color Negro): Se emplea para inyecciones intramusculares en pacientes pediátricos.

21G (Color Verde): Es una de las más utilizadas en adultos para inyecciones intramusculares, como vacunas y antibióticos.

20G (Color Amarillo): Se usa para inyecciones intravenosas o intramusculares profundas, especialmente en situaciones que requieren una administración rápida.

18G (Color Rosa): Indicada para acceso venoso en toma de muestras de sangre o administración de líquidos intravenosos.

16G (Color Blanco): Utilizada en emergencias médicas y procedimientos de fluidoterapia rápida en pacientes críticos.


2.1 Elección del Calibre Según el Tipo de Inyección

La selección del calibre adecuado depende del tipo de inyección que se va a realizar:

Para inyección intradérmica (ID) se usa una aguja fina, generalmente de 27G, con una inserción superficial en la piel. Se utiliza en pruebas de alergia y tuberculina.

Para inyección subcutánea (SC) se emplea una aguja de 25G, con una inserción en ángulo de 45° en el tejido subcutáneo. Se usa para insulina, heparina y otros fármacos de absorción lenta.

Para inyección intramuscular (IM) se utilizan agujas de 21G o 22G, insertadas en ángulo de 90° en el músculo. Se aplica en vacunas, antibióticos y fármacos de absorción rápida.

Para inyección intravenosa (IV) se prefieren agujas de 18G o 20G para acceso venoso periférico, dependiendo de la velocidad de infusión requerida.

En infusión rápida de líquidos en emergencias, se utilizan agujas de 16G o 14G, permitiendo un acceso venoso de alto flujo para la reposición de volumen en pacientes críticos.



---

3. Factores Claves en la Selección de una Aguja

Para determinar qué aguja es la más adecuada en un procedimiento, se deben considerar varios factores:

1. Viscosidad del líquido a administrar: Medicamentos más viscosos requieren agujas de mayor diámetro interno, es decir, menor número de Gauge.


2. Profundidad de la inyección: Las inyecciones intramusculares requieren agujas más largas que las subcutáneas o intradérmicas.


3. Edad del paciente: En pediatría y geriatría se prefieren agujas más finas para minimizar el trauma en los tejidos.


4. Accesibilidad del sitio de punción: Si una vena es difícil de localizar, se pueden preferir agujas más finas para evitar traumatismos.


5. Dolor y comodidad del paciente: Agujas de menor calibre generan menos dolor, por lo que se prefieren en procedimientos menos invasivos.




---

4. Uso Seguro de Jeringas y Agujas

Para evitar infecciones y mejorar la seguridad en la administración de medicamentos, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Usar siempre guantes y seguir medidas de bioseguridad para evitar el riesgo de contaminación.

No reutilizar jeringas ni agujas. Todos los dispositivos deben ser de un solo uso para evitar infecciones cruzadas.

Desechar correctamente los materiales usados en contenedores específicos para objetos punzocortantes.

Evitar la recapuchación de agujas para reducir el riesgo de pinchazos accidentales.

Verificar la integridad del empaque antes de su uso para asegurar que el material esté estéril y en óptimas condiciones.



---

5. Innovaciones y Avances en Jeringas y Agujas

La tecnología médica ha desarrollado dispositivos más seguros y eficientes en la administración de medicamentos. Algunos de los avances más destacados incluyen:

Jeringas de seguridad con aguja retráctil: Estas reducen el riesgo de pinchazos accidentales y mejoran la bioseguridad del personal sanitario.

Jeringas precargadas: Facilitan la administración de dosis exactas en entornos hospitalarios y reducen la manipulación del medicamento.

Agujas con revestimientos lubricantes: Disminuyen la fricción al penetrar el tejido, lo que reduce el dolor en la inyección.

Microagujas para administración sin dolor: Estas se utilizan en vacunas y terapias transdérmicas, mejorando la experiencia del paciente.



---

Conclusión

El conocimiento adecuado sobre las jeringas y agujas es esencial para la práctica médica segura y efectiva. La elección correcta del calibre, el tipo de jeringa y la técnica de administración garantiza una mejor experiencia para el paciente y optimiza los resultados clínicos. Con el continuo avance en la tecnología de dispositivos médicos, la seguridad y eficacia de la administración de medicamentos seguirá mejorando en los próximos años.


---

Este artículo ha sido desarrollado con rigor científico por DrRamonReyesMD, asegurando la precisión en la información sobre dispositivos médicos en la práctica clínica.


COMPARTE NUESTRAS REDES 




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos más de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarse y así se beneficia de la información y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molesto sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y público en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.
Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.
Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.
El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.

No comments:

Post a Comment