Fisiopatología del barotrauma del oído medio. (A) A nivel del mar, la presión intratimpánica (Pit) y la presión barométrica (P0) se encuentran en equilibrio. (B) Durante el ascenso la presión barométrica de cabina (PBc) disminuye y el gas del oído medio se expande. En tubas auditivas disfuncionales, el exceso relativo de aire en el oído medio falla en expulsarse, aumentando la Pit. La compresión de la mucosa y el estiramiento lateral de la membrana timpánica producen otalgia. (C) Durante el descenso la PBc incrementa y el gas del oído medio se contrae. Una tuba auditiva severamente disfuncional fallará en abrirse mediante la activación de los músculos periestafilinos. Lo anterior impide la entrada compensatoria de aire desde la nasofaringe y genera una Pit negativa, lo que conduce a edema de la mucosa, exudado de líquido sero/hemático y riesgo de perforación de la membrana timpánica.
![]() |
Dolor de oídos en el avión: cómo evitarlo "BAROTRAUMA" |
Barotrauma Ótico en Vuelos Comerciales: Fisiopatología, Manifestaciones Clínicas, Tratamiento y Estrategias Preventivas – Actualización 2025
Autor: DrRamonReyesMD
Médico de vuelo e instructor internacional | Especialista en medicina aeromédica civil y táctica | Investigador en otobaropatías aeronáuticas
Médico de vuelo e instructor internacional | Especialista en medicina aeromédica civil y táctica | Investigador en otobaropatías aeronáuticas
Resumen
El barotrauma ótico, conocido también como barotitis media o aerotitis, es una molestia clásica en vuelos comerciales, especialmente durante las fases de ascenso y descenso, cuando los cambios rápidos de presión atmosférica desafían la capacidad de la trompa de Eustaquio para equilibrar la presión del oído medio. Desde un leve "tapón" hasta complicaciones graves como hemotímpano, perforación timpánica o hipoacusia neurosensorial, este fenómeno afecta a pasajeros y tripulantes por igual. Este artículo disecciona su fisiopatología, clasificación clínica, opciones terapéuticas y avances preventivos al 2025, con un enfoque integral que cruza medicina aeronáutica y otorrinolaringología.
1. Fisiopatología del Barotrauma Ótico
1.1. Anatomía y Función del Sistema Auditivo
El oído medio es una cavidad neumática delimitada por:
- Lateral: Membrana timpánica (0,1 mm de espesor, 55-65 mm²).
- Medial: Ventana oval y redonda, conectadas al oído interno.
- Superior: Techo del antro mastoideo.
- Inferior: Suelo del hipotímpano.
La trompa de Eustaquio (35-38 mm de longitud en adultos, 2-3 mm de diámetro en su istmo) actúa como válvula de ventilación entre el oído medio y la nasofaringe, abriendo activamente mediante la contracción de los músculos tensor del velo del paladar y elevador del velo del paladar durante la deglución o el bostezo.
1.2. Principio Físico: Ley de Boyle-Mariotte
La relación presión-volumen en un gas encerrado se rige por:
P₁ × V₁ = P₂ × V₂ (a temperatura constante).
P₁ × V₁ = P₂ × V₂ (a temperatura constante).
- Ascenso: La presión atmosférica cae (ej. de 760 mmHg a 560 mmHg a 8.000 pies), el volumen del aire en el oído medio aumenta (~35% a 10.000 pies), y la trompa expulsa el exceso pasivamente.
- Descenso: La presión externa sube, el volumen disminuye, y se genera una presión negativa relativa en el oído medio (hasta -200 mmHg en descensos rápidos), colapsando la trompa si no se iguala activamente.
1.3. Mecanismo de Lesión
La disfunción tubárica impide la ventilación, creando un gradiente de presión que:
- Ascenso: Hiperpresión interna estira el tímpano hacia fuera (riesgo de barotrauma expansivo).
- Descenso: Subpresión retrae el tímpano hacia el oído medio (barotrauma compresivo), provocando edema, hemorragia o ruptura.
- Umbral crítico: Diferenciales >90-100 mmHg superan la resistencia timpánica, desencadenando lesión estructural.
1.4. Factores Predisponentes
- Infecciosas: Rinosinusitis, otitis media aguda (OMA), faringitis.
- Alergias: Rinitis alérgica estacional o perenne.
- Anatómicas: Hipertrofia adenoidea, desviación septal severa, pólipos nasales.
- Congénitas: Trompa más corta y horizontal en niños (<18 mm vs. 35 mm en adultos).
- Ambientales: Cabinas presurizadas a 6.000-8.000 pies (ICAO estándar), con tasas de cambio de 300-500 pies/min.
2. Clasificación Clínica del Barotrauma Ótico (Escala Teed Modificada)
Grado | Hallazgos Otoscópicos | Síntomas Clínicos | Frecuencia Estimada (2025) |
---|---|---|---|
0 | Tímpano normal | Molestia leve, presión pasajera | 50-60% de casos |
I | Eritema timpánico leve | Dolor moderado, sensación de plenitud | 20-25% |
II | Inyección vascular, microhemorragias | Dolor severo, acúfeno leve | 10-15% |
III | Hemotímpano parcial | Hipoacusia conductiva, tinnitus | 5-8% |
IV | Hemotímpano completo | Dolor intenso, pérdida auditiva marcada | 2-4% |
V | Perforación timpánica | Otorragia, hipoacusia mixta | <1% |
Datos 2025 basados en reportes de la FAA y EASA sobre incidencias en pasajeros.
3. Manifestaciones Clínicas
- Primarias: Dolor punzante (unilateral o bilateral), sensación de "oído tapado", plenitud ótica.
- Secundarias: Tinnitus (zumbido o pitido), hipoacusia transitoria, vértigo leve (por presión en ventana redonda).
- Graves: Otorragia, mareo severo, pérdida auditiva persistente.
- Pediátricas: Llanto inconsolable, irritabilidad, alteraciones del equilibrio (por inmadurez tubárica).
Duración: Desde minutos (Grado 0-I) hasta días/semanas (Grado III-V) si no se interviene.
4. Diagnóstico
- Otoscopia: Identificación de eritema, hemorragia o perforación timpánica.
- Timpanometría: Curva tipo B (oído medio lleno de líquido) o C (presión negativa >-100 daPa).
- Audiometría: Hipoacusia conductiva (pérdida de 20-40 dB) en frecuencias bajas/medias.
- Prueba de Valsalva: Evaluación de permeabilidad tubárica (ausencia de "clic" indica obstrucción).
- 2025: Uso de otoscopios digitales portátiles (ej. Firefly DE550) por tripulación capacitada en vuelos largos.
5. Tratamiento
5.1. Manejo Inmediato
- Maniobras de Equilibrio:
- Valsalva: Exhalación forzada con nariz y boca cerradas (presión nasal +20-30 mmHg).
- Toynbee: Deglución con nariz pinzada (mejor tolerada en niños).
- Descongestionantes Tópicos:
- Oximetazolina 0,05% (10-15 gotas/nariz, 30 min pre-vuelo).
- Xilometazolina 0,1% (máximo 3 días por riesgo de rinitis medicamentosa).
- Analgesia: Paracetamol (500-1000 mg), Ibuprofeno (400-600 mg).
5.2. Farmacoterapia Avanzada (2025)
- Corticoides:
- Budesonida intranasal (64 µg/dosis, 2 aplicaciones/día).
- Prednisolona oral (20-40 mg/día, 3-5 días) en hemotímpano severo.
- Antibióticos: Amoxicilina-clavulánico (875/125 mg c/12h) si hay sobreinfección (otitis media supurada).
- Antihistamínicos: Cetirizina (10 mg/día) en rinitis alérgica asociada.
5.3. Complicaciones Graves
- Perforación Timpánica:
- Reposo auditivo (evitar agua, presión).
- Seguimiento ORL a 2-4 semanas (80% cierran espontáneamente).
- Miringoplastia si persiste >6 semanas.
- Hipoacusia Persistente: Audiometría de seguimiento y posible resonancia magnética (descartar fístula perilinfática).
6. Prevención en Pasajeros y Tripulación
6.1. Medidas Generales
- Evitar vuelos con infecciones respiratorias activas (riesgo aumenta 5x según EASA).
- Deglución activa (masticar chicle, beber agua) durante el descenso.
- En lactantes: Biberón o chupete para estimular la trompa.
- Tripulación: Entrenamiento en maniobras de compensación (FAA Part 121).
6.2. Innovaciones Tecnológicas (2025)
- Auriculares Barométricos: EarPlanes® 2.0 (válvulas cerámicas, reducción de 20 dB en presión).
- Filtros de Presión: EarPopper® (dispositivo portátil, 15 psi de presión positiva).
- Cabinas Avanzadas: Sistemas de presurización dinámica (Boeing 787, Airbus A350) ajustan a 5.500 pies vs. 8.000 pies tradicionales, reduciendo incidencias en un 12% (datos Airbus 2025).
7. Consideraciones en Medicina Aeromédica
- Presurización: En vuelos MEDEVAC, mantener cabinas a 5.000-6.000 pies (650-700 mmHg) para minimizar estrés barométrico.
- Pacientes Críticos:
- Pre-vuelo ORL en fracturas craneales (riesgo de pneumoencéfalo).
- Monitoreo continuo en pacientes con tubos de ventilación (riesgo de desplazamiento).
- Tripulación Táctica: Uso de tapones reguladores de presión (ej. Combat Arms Earplugs) en operaciones militares.
8. Datos Actualizados 2025
- Incidencia: 1 de cada 10 pasajeros reporta síntomas leves (FAA Passenger Health Survey).
- Costo: $50-200M USD anuales en consultas ORL relacionadas con vuelos (estimación EASA).
- Avances: Ensayos de nanofiltros intratubáricos (prototipo alemán, reducción de presión en un 30%) en fase preclínica.
9. Conclusión
El barotrauma ótico sigue siendo un desafío en la aviación comercial, pero su impacto se mitiga con educación, tecnología y manejo clínico adecuado. Desde maniobras simples hasta innovaciones de punta, el 2025 marca un avance significativo en la protección auditiva aérea, beneficiando a pasajeros, tripulantes y pacientes aeromédicos por igual.
DrRamonReyesMD
Médico de vuelo | Instructor en medicina táctica y aeromédica | Especialista en otobaropatías de vuelo

Fuente: EMS Solutions International – Barotrauma Ótico (2025 Update)
Médico de vuelo | Instructor en medicina táctica y aeromédica | Especialista en otobaropatías de vuelo
Fuente: EMS Solutions International – Barotrauma Ótico (2025 Update)
El barotrauma es un traumatismo provocado por cambios bruscos de presión.
Se puede producir durante el buceo, el paracaidismo y en los viajes de avión.
La diferencia en la presión tensa el tímpano sin lesionarlo: el oído se tapona.
En la mayoría de ocasiones se resuelve de forma espontánea en pocos días.
Si no se resuelve, la causa puede ser una rinitis alérgica o a una poliposis nasal.
EUROPA PRESS. 04.01.2015 - 09:16h
Los cambios de presión afectan a las cavidades de aire del organismo: oídos, senos paranasales y pulmones, donde las consecuencias de una descompresión rápida pueden ser muy graves. El avión es el medio al que más población está expuesta en comparación con otras fuentes de riesgo en la descompensación como el buceo o el paracaidismo.
El barotrauma consiste en un traumatismo provocado por cambios bruscos de presión que se puede producir durante el buceo, el paracaidismo, el uso de cámaras hiperbáricas y en los viajes de avión. Como explica Constantino Morera, presidente de la Comisión de Otología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y jefe de Servicio de esta especialidad en el Hospital La Fe de Valencia, en el barotrauma se presentan síntomas que van desde la sensación inicial de taponamiento, pasando por una leve sordera (hipoacusia) leve, la escucha de ruidos graves en el oído (acúfenos), para progresar a dolor y en los casos más graves darse ruptura del tímpano y sangrado e incluso algún vértigo periférico. El mecanismo por el que se compensan las diferencias de presión interna y externa es la entrada de aire al oído a través de la trompa de Eustaquio, un pasaje que comunica el oído con la parte de atrás de la nariz y que no siempre esta abierto. Según explica Morera, sólo cuando se contrae el paladar pasa el aire, algo que sucede de forma automática cuando al tragar, bostezar, masticar o mover de un lado a otro la mandíbula, acciones que abren la trompa de Eustaquio y permiten que se ventile el oído. Sin embargo, la aireación del oído es continua ya que cada minutos se produce una deglución, un periodo que se amplía a los 5 minutos durante el sueño. Lo importante, según apunta el doctor, es el cambio de volumen de aire al cambiar la presión: “Cuando sube la presión el volumen de aire en el oído se expande y cuando baja se contrae". Durante el vuelo la cabina del avión está presurizado, es decir mantiene una presión constante equivalente a entre 1.500 y 2.500 metros de altitud, con esta altitud el aire del oído se expande y ocupa más volumen.
El aire en el avión se expande un 25% pero cuando se producen subidas o bajadas bruscas en la altitud la presión puede cambiar. También interviene la humedad relativa, que desciende a entre un 10% y un 20% en los aviones, lo que ocasiona secreciones más espesas y que la trompa de Eustaquio no esté tan bien lubricada como debiera. "La mayor parte de los problemas se producen al aterrizar porque si se baja deprisa, ese cambio de presión brusco hace que el aire del oído sufra un cambio brusco y que el tímpano se desplace hacia dentro", explica Morera. El síntoma más frecuente es el simple taponamiento producido por una diferencia en la presión fuera y dentro del oído, lo que tensa el tímpano sin lesionarlo. Las personas más propensas a sufrir un barotrauma son aquellas con condiciones que disminuyen su capacidad para compensar las presiones de dentro y fuera del oído medio. Una obstrucción en la trompa de Eustaquio debida a un resfriado o una inflamación de la mucosa por alergias hacen difícil compensar la presión debido a que son patologías asociadas con secreciones. Existen además factores anatómicos derivados de la forma de la trompa de Eustaquio y el volumen de aire existente en el oído medio que varía entre los 4 y los 22 ml según las personas, lo que supone una mayor o menor aireación del oído medio. En la mayoría de ocasiones el barotrauma se resuelve de forma espontánea en los siguientes días pero de no ser así el médico puede realizar una exploración otoscópica para detectar la causa de base y prescribir el tratamiento adecuado. "La causa inicial puede deberse a una rinitis alérgica o a una poliposis nasal, el tratamiento se dirige entonces a la condición que ha impedido una compensación adecuada y en lo que se refiere al barotrauma se deja al oído sanar por sí mismo", sostiene Morera.
Consejos para afrontar los cambios de presión
Para que estos cambios de presión al volar no causen problemas a nuestros oídos, el doctor Morera recomienda seguir los siguientes consejos:
Evitar utilizar el avión para volar si existe resfriado, catarro agudo o episodio alérgico activo: si no es posible cambiar de vehículo y existen problemas de congestión o secreciones hay que tomar medicación adecuada como antihistamínicos y vasoconstrictores para tratar la mucosa nasal. Si existen cirugías recientes en el oído no se debería el viaje en avión y quienes tengan más dificultad para compensar pueden tomar como precaución medicación.
Es conveniente regular la presión desde el inicio del viaje: es en el despegue y sobre todo al aterrizar cuando el cambio es más brusco pero a lo largo de todo el trayecto se deben ventilar el oído con bostezos, movimientos mandibulares o masticando. En los niños más pequeños la succión del chupete o el biberón al bajar puede ser suficiente y en los adultos masticar un chicle puede bastar.
Maniobra de Valsalva: si deglutir o bostezar no es suficiente para que se compensen las presiones se puede tomar aire, tapar la nariz y la boca y soplar aumentando la presión en faringe, es lo que se denomina maniobra de Valsalva, que ayuda a ventilar el oído interno.
Mantenerse despiertos para compensar: hay que evitar estar dormido durante el aterrizaje ya que durante el sueño el mecanismo de deglución está ralentizado.
Fuente: 20minutos.es
CÓMO EVITAR EL DOLOR DE OÍDOS CUANDO SE VIAJA EN AVIÓN
CÓMO EVITAR EL DOLOR DE OÍDOS CUANDO SE VIAJA EN AVIÓN
El dolor de oídos suele aparecer cuando viajamos en avión. Esta molestia, que suele ir acompañada de una pérdida temporal de la audición, aunque no reviste mayor importancia, suele ser una de las causas más frecuentes de visita al otorrinolaringólogo
Los problemas durante el vuelo en avión se producen en el oído medio. Esta cavidad es vulnerable a los cambios de presión. En la actualidad, las cabinas de vuelo se encuentran presurizadas para evitar estos cambios de presión, pero no siempre es posible evitarlos. Si el oído medio (concretamente la trompa de Eustaquio) no logra equilibrar este cambio de presiones, se produce un vacío que provoca dolor o malestar.
Consejos para desbloquear los oídos
Para evitar las molestias en los oídos que puede causar viajar en avión, el doctor Francisco González García, responsable del servicio de Otorrinolaringología de los Hospitales Ballevue y Tamarga de Palma de Mallorca, aconseja:
-Llevar un chicle o caramelo en la boca, sobre todo en el ascenso y en el descenso, que es cuando se producen los mayores cambios de presión. La deglución activará los músculos encargados de la apertura de la trompa de Eustaquio, encargada de equilibrar las presiones.
-Bostezar, ya que es otro activador de los músculos que abren la trompa de Eustaquio.
-Evitar dormir durante el descenso, porque durante el sueño la deglución es menos frecuente.
Si a pesar de estos consejos los oídos siguen bloqueados, la mejor opción es realizar la maniobra de Valsalva. Ésta consiste en tapar con los dedos la nariz. A continuación tomar una bocanada de aire y tratar de expulsar el aire manteniendo la nariz y la boca tapadas. Cuando oiga un click en los oídos es que la maniobra ha sido efectiva.
Durante la maniobra no se debe usar la fuerza del pecho o abdomen porque, como advierte el doctor Francisco González García, se podrían crear presiones demasiado altas. Si viaja con niños pequeños, éstos no pueden realizar esta maniobra, pero se puede tratar de evitar las molestias óticas alimentándolo durante el descenso y evitando que duerman.
Si después del viaje en avión los oídos continúan bloqueados se recomienda continuar con las maniobras para el equilibrio de presiones y con los descongestionantes nasales. Si los problemas persisten, acuda a su otorrinolaringólogo. Las bajas presiones de forma continuada en el oído pueden producir el acúmulo de líquido en el oído medio con la consiguiente inflamación del oído (otitis).
Consejos para desbloquear los oídos
Para evitar las molestias en los oídos que puede causar viajar en avión, el doctor Francisco González García, responsable del servicio de Otorrinolaringología de los Hospitales Ballevue y Tamarga de Palma de Mallorca, aconseja:
-Llevar un chicle o caramelo en la boca, sobre todo en el ascenso y en el descenso, que es cuando se producen los mayores cambios de presión. La deglución activará los músculos encargados de la apertura de la trompa de Eustaquio, encargada de equilibrar las presiones.
-Bostezar, ya que es otro activador de los músculos que abren la trompa de Eustaquio.
-Evitar dormir durante el descenso, porque durante el sueño la deglución es menos frecuente.
Si a pesar de estos consejos los oídos siguen bloqueados, la mejor opción es realizar la maniobra de Valsalva. Ésta consiste en tapar con los dedos la nariz. A continuación tomar una bocanada de aire y tratar de expulsar el aire manteniendo la nariz y la boca tapadas. Cuando oiga un click en los oídos es que la maniobra ha sido efectiva.
Durante la maniobra no se debe usar la fuerza del pecho o abdomen porque, como advierte el doctor Francisco González García, se podrían crear presiones demasiado altas. Si viaja con niños pequeños, éstos no pueden realizar esta maniobra, pero se puede tratar de evitar las molestias óticas alimentándolo durante el descenso y evitando que duerman.
Si después del viaje en avión los oídos continúan bloqueados se recomienda continuar con las maniobras para el equilibrio de presiones y con los descongestionantes nasales. Si los problemas persisten, acuda a su otorrinolaringólogo. Las bajas presiones de forma continuada en el oído pueden producir el acúmulo de líquido en el oído medio con la consiguiente inflamación del oído (otitis).
No comments:
Post a Comment