Jaén, Perú
Análisis de la imagen y descripción fotográfica detallada.
La fotografía muestra a un paciente masculino de edad avanzada, con expresión facial de sufrimiento y posible prurito crónico. Su piel presenta un compromiso extenso y simétrico, predominantemente en el rostro, cuello, tórax anterior y posiblemente extremidades.
Las lesiones dermatológicas visibles consisten en:
Placas eritematosas cubiertas por escalas gruesas, secas y blanquecinas, con áreas de piel fisurada.
Costras hemorrágicas y signos de rascado crónico, lo que sugiere prurito intenso.
Apariencia de descamación difusa y engrosamiento cutáneo.
Distribución bilateral, incluyendo cara, pabellones auriculares, región malar, mentón, cuello y hombros.
El fondo parece ser una vivienda de estructura humilde, lo que sugiere limitaciones socioeconómicas importantes y dificultad de acceso a atención médica especializada, factores que podrían haber contribuido al deterioro progresivo del cuadro clínico.
---
Diagnóstico clínico presuntivo
Psoriasis vulgar (psoriasis en placas) extensa, en fase crónica descompensada.
Diagnósticos diferenciales razonados
1. Psoriasis vulgar (más probable):
Enfermedad inflamatoria crónica inmunomediada.
Lesiones eritematodescamativas bien delimitadas con escamas plateadas.
Infrecuente pero posible afectación facial.
Común en adultos jóvenes y de mediana edad, pero puede persistir o agravarse en la vejez.
2. Eritrodermia psoriásica (forma grave):
Si hay compromiso de >90 % de la superficie corporal, puede evolucionar hacia una forma eritrodérmica.
Riesgo de deshidratación, pérdida de proteínas, alteraciones hidroelectrolíticas y sobreinfección.
3. Ictiosis adquirida:
Piel extremadamente seca, sin el componente inflamatorio evidente.
Asociada a neoplasias o enfermedades sistémicas.
Menos compatible con el patrón escamoso eritematoso de esta imagen.
4. Dermatitis seborreica severa atípica:
Afecta áreas especialmente sebáceas (cara, cuero cabelludo, tórax).
Escamas más finas, oleosas. Menos severa en presentación.
5. Linfoma cutáneo de células T (micosis fungoide):
Considere si hay falta de respuesta al tratamiento tópico y progresión crónica.
Requiere biopsia para confirmación.
---
Médico completo
---
Psoriasis severa no tratada en adulto mayor: una emergencia dermatológica social y clínica
DrRamonReyesMD – Medicina interna, dermatología clínica y salud pública
---
Resumen
La psoriasis es una dermatosis inflamatoria crónica autoinmune, caracterizada por hiperproliferación queratinocítica, infiltrado linfocitario dérmico y alteraciones vasculares. Su forma más común, la psoriasis vulgar o en placas, afecta hasta el 2% de la población global y puede presentar compromiso cutáneo severo, especialmente en pacientes sin acceso a tratamiento, como se observa en este caso.
---
Caso clínico probable
Varón de edad avanzada, residente en condiciones de vulnerabilidad, presenta lesiones eritematoescamosas extensas, placas engrosadas con escamas plateadas y descamación difusa, afectado cara, cuello, tórax y presumiblemente extremidades. No se evidencian signos de sepsis sistémica, pero sí sobreinfección potencial, deshidratación cutánea y probable desnutrición.
---
Fisiopatología
La psoriasis es resultado de una activación desregulada del sistema inmunológico, con protagonismo del eje IL-23/Th17, que estimula la proliferación exagerada de queratinocitos. El ciclo de renovación epidérmica se acelera de 28 días a 3–4 días. Esta hiperproliferación genera escalas características y una respuesta inflamatoria crónica.
Factores desencadenantes:
Infecciones estreptocócicas.
Estrés emocional crónico.
Traumatismos (fenómeno de Koebner).
Medicamentos (beta bloqueantes, AINEs, litio, antipalúdicos).
Climas extremos.
---
Tratamiento médico integral
1. Medidas generales
Higiene cutánea con jabones syndet (sin detergentes).
Uso de emolientes densos (vaselina, urea al 10 %, glicerina, lanolina) 2–3 veces al día.
Hidratación oral abundante y dieta equilibrada rica en ácidos grasos esenciales.
2. Terapia tópica
Corticoides tópicos potentes: clobetasol propionato o betametasona dipropionato, 1-2 veces al día.
Análogos de la vitamina D3 (calcipotriol), combinados o alternados.
Alquitrán de hulla, ácido salicílico o queratolíticos en zonas hiperqueratósicas.
3. Terapia sistémica (en casos extensos o refractarios)
Metotrexato (7,5 a 25 mg/semana, con ácido fólico).
Acitretina (retinoide oral, 10 a 50 mg/día).
Ciclosporina A en brotes graves (contraindicado en hipertensos o insuficiencia renal).
Fármacos biológicos (inhibidores de TNF-α, IL-12/23 o IL-17): etanercept, secukinumab, ustekinumab.
Requiere pruebas de función hepática, VHB, VHC, VIH y PPD previas.
4. Soporte adicional
Antihistamínicos para prurito (hidroxizina, cetirizina).
Antibióticos tópicos o sistémicos si hay impetiginización o celulitis.
Apoyo psicológico y atención social coordinada.
---
Complicaciones de no tratar la psoriasis severa
Infección cutánea diseminada (eritrodermia pustulosa).
Hipoalbuminemia y pérdida proteica por exudación dérmica.
Desequilibrio hidroelectrolítico tumba.
Artritis psoriásica desfigurante.
Impacto psicosocial severo: aislamiento, depresión, ideación suicida.
---
Conclusión
La imagen muestra un caso representativo de psoriasis severa no tratada en contexto de vulnerabilidad social, constituyendo tanto una urgencia dermatológica como una emergencia social y humanitaria. Requiere intervención médica inmediata, biopsia para confirmar y descartar linfoma cutáneo, y coordinación con redes de apoyo público para garantizar el acceso a emolientes, fármacos sistémicos, nutrición y atención integral.
---
Dr. Ramón Reyes MD
No comments:
Post a Comment