VISITAS RECIENTES

10785029

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

Saturday, April 12, 2025

daños de un atropello según la "velocidad"

 

La imagen proporcionada es una infografía educativa titulada "El riesgo en las vías: los daños de un atropello según la velocidad", creada por el Dr. Ramón Reyes, MD, y respaldada por Siat y la Dirección Nacional de Tránsito, con infografía de Pablo Parra para El Comercio. Su objetivo es concienciar sobre las lesiones que puede causar un atropello a un peatón, destacando cómo la velocidad del vehículo influye en la gravedad de las lesiones. A continuación, presento un análisis detallado de la infografía:
Análisis de la infografía
1. Estructura y diseño general
La infografía utiliza un diseño visual claro y estructurado, con ilustraciones esquemáticas, colores contrastantes (amarillo, rojo, blanco y negro) y un formato secuencial para explicar el impacto de un atropello a diferentes velocidades. Está dividida en secciones que abordan el escenario del accidente, las lesiones específicas y las consecuencias según la velocidad del vehículo. El texto es conciso, acompañado de gráficos que refuerzan el mensaje, lo que la hace efectiva para un público general.
2. Contenido principal
La infografía se centra en un choque frontal vehículo-peatón y describe el proceso del impacto en tres etapas, las lesiones asociadas y cómo la velocidad del vehículo afecta la probabilidad de supervivencia:
Etapas del atropello (numeradas del 1 al 3):
Impacto inicial:  
Las piernas y la pelvis del peatón reciben el primer golpe del vehículo (representado como un camión amarillo).  
Texto: "Las piernas y la pelvis reciben el primer golpe del vehículo."  
Ilustración: Un peatón es golpeado en la parte inferior del cuerpo por el frente del vehículo.
Impacto secundario:  
El tronco del peatón choca contra la tapa del motor y el parabrisas.  
Texto: "El tronco cae sobre la tapa del motor y la cabeza choca contra el parabrisas."  
Ilustración: El cuerpo del peatón se inclina hacia adelante, golpeando el torso y la cabeza contra el vehículo.
Caída final:  
La víctima es proyectada hacia el frente, golpeando la cabeza y la pelvis contra el suelo.  
Texto: "La víctima cae del vehículo y se golpea la cabeza y la pelvis contra el piso."  
Ilustración: El peatón está en el suelo, con lesiones visibles en la cabeza y la pelvis.
Lesiones principales:  
Una sección titulada "Choque frontal con frenado" detalla el impacto en el cuerpo:  
"Cuando el auto frena, la víctima es expulsada hacia el frente."  
Daños óseos y en órganos:  
Órganos de la caja torácica (fracturas costales, lesiones pulmonares).  
Órganos abdominales (daño a hígado, bazo).  
Pelvis, fémur, tibia y peroné (fracturas múltiples).
Ilustración: Un esqueleto humano con áreas resaltadas en rojo (pelvis, fémur, tibia, peroné) y una figura que muestra el daño torácico y abdominal.  
Texto adicional: "El cuerpo tiende a doblarse y entonces el abdomen y tórax caen sobre la parte superior del capo. Este impacto puede fracturar el fémur, pelvis, costillas, órganos abdominales y torácicos."
Impacto según la velocidad:  
Velocidad de 25 km/h:  
Consecuencias: Heridas pequeñas.  
Ilustración: Un peatón con lesiones leves tras el impacto.
Velocidad de 30 km/h:  
Consecuencias: Heridas graves.  
Ilustración: Un peatón con lesiones más severas, proyectado hacia adelante.
Velocidad de 50 km/h:  
Consecuencias: Heridas graves con probabilidad de no sobrevivir.  
Ilustración: Un peatón en el suelo, con lesiones críticas tras ser atropellado.  
Texto: "Velocidad: a más de 50 km/h. Consecuencias: Probable muerte."
3. Mensaje clave
La infografía enfatiza que la velocidad del vehículo es un factor crítico en la gravedad de las lesiones en un atropello:  
A 25 km/h, las lesiones son menores y la probabilidad de supervivencia es alta.  
A 30 km/h, las lesiones se vuelven graves, con mayor riesgo de fracturas y daño interno.  
A 50 km/h o más, las lesiones son potencialmente mortales, con alta probabilidad de muerte debido a traumatismos severos en órganos vitales y estructuras óseas.
4. Elementos visuales
Ilustraciones:  
Representaciones esquemáticas de un peatón, un vehículo (camión amarillo) y un esqueleto humano con áreas lesionadas resaltadas en rojo.  
Líneas de movimiento que indican la trayectoria del peatón tras el impacto.
Colores:  
Amarillo para el vehículo y las líneas de velocidad, rojo para las áreas lesionadas y el fondo de advertencia, blanco y negro para el texto y fondo general.
Texto destacado:  
Frases clave como "Probable muerte" y "Heridas graves" están resaltadas para captar la atención del lector.
5. Fuentes y autoría
Autor: Dr. Ramón Reyes, MD, especialista en traumatología (implicado en el contenido médico).  
Fuentes: Siat y Dirección Nacional de Tránsito, lo que otorga credibilidad al mensaje.  
Infografía: Diseñada por Pablo Parra para El Comercio, lo que sugiere una colaboración con un medio de comunicación para difusión pública.

 artículo sobre los daños de un atropello según la velocidad, que está referenciado en el enlace proporcionado [http://emssolutionsint.blogspot.fr/2013/04/danos-de-un-atropeyo-segun-la-velocidad.html]. 
Daños de un atropello según la velocidad: un análisis biomecánico y médico
Dr. Ramón Reyes, MD
Especialista en Medicina de Emergencias y Traumatología
11 de abril de 2025
Resumen
Los atropellos son una de las principales causas de lesiones traumáticas en peatones a nivel global, y la velocidad del vehículo desempeña un papel crítico en la gravedad de las lesiones. Este artículo analiza las fases biomecánicas de un atropello frontal, los tipos de lesiones asociadas y cómo la velocidad del vehículo influye en la probabilidad de supervivencia. Basado en principios físicos y datos clínicos, se destaca la importancia de reducir la velocidad en zonas urbanas para minimizar el impacto en la salud pública.
Fases biomecánicas de un atropello frontal
Un atropello típico de un peatón por un vehículo en movimiento (como un automóvil o camión) ocurre en tres fases principales, cada una asociada con lesiones específicas:
Impacto inicial (piernas y pelvis):
El primer contacto ocurre cuando el parachoques del vehículo golpea las extremidades inferiores del peatón. Este impacto genera fracturas en la tibia, el peroné y, en casos más severos, en la pelvis, debido a la transferencia directa de energía cinética. La fuerza del impacto depende de la velocidad del vehículo y de la altura del parachoques en relación con el centro de gravedad del peatón.
Impacto secundario (tronco y cabeza):
Tras el impacto inicial, el cuerpo del peatón rota hacia adelante, y el tronco choca contra la tapa del motor, mientras que la cabeza impacta el parabrisas. Este segundo golpe puede causar traumatismos torácicos (fracturas costales, neumotórax) y lesiones craneales (traumatismo craneoencefálico, hemorragias intracraneales), dependiendo de la velocidad y la resistencia del parabrisas.
Caída final (proyección al suelo):
El peatón es proyectado hacia adelante o hacia un lado, cayendo al suelo e impactando nuevamente la cabeza, la pelvis o las extremidades. Esta fase puede agravar las lesiones iniciales y causar traumatismos secundarios, como fracturas adicionales o lesiones medulares por compresión vertebral.
Lesiones asociadas según la región anatómica
Las lesiones en un atropello frontal afectan múltiples sistemas anatómicos, dependiendo de la velocidad y la dinámica del impacto:
Extremidades inferiores:
Fracturas de tibia, peroné y pelvis son comunes debido al impacto inicial. Estas lesiones pueden complicarse con hemorragias internas si se comprometen vasos importantes, como la arteria femoral.
Tórax y abdomen:
El impacto del tronco contra el vehículo puede provocar fracturas costales, neumotórax, hemotórax y lesiones viscerales (rotura de hígado, bazo o riñones). La compresión torácica también puede causar contusión pulmonar o cardíaca.
Cabeza y columna:
El golpe contra el parabrisas o el suelo puede resultar en traumatismo craneoencefálico (TCE), que varía desde conmoción leve hasta hemorragia intracraneal severa. Además, la rotación y flexión del cuerpo durante el impacto pueden causar fracturas vertebrales o lesiones medulares, especialmente en la columna cervical o torácica.
Impacto de la velocidad en la gravedad de las lesiones
La velocidad del vehículo es el factor determinante en la probabilidad de supervivencia y la gravedad de las lesiones. La energía cinética transferida al peatón (proporcional al cuadrado de la velocidad: 
E_k = \frac{1}{2}mv^2
) aumenta exponencialmente con la velocidad, lo que explica la mayor letalidad a velocidades más altas. A continuación, se presentan los efectos según rangos de velocidad:
25 km/h:
A esta velocidad, las lesiones suelen ser leves, como contusiones y fracturas menores (p. ej., en extremidades inferiores). La probabilidad de supervivencia es alta, cercana al 90 %, según estudios de seguridad vial (Rosen et al., 2011).
30 km/h:
Las lesiones se vuelven más graves, con mayor probabilidad de fracturas complejas (pelvis, fémur) y traumatismos torácicos o abdominales. La probabilidad de supervivencia desciende a aproximadamente un 80 %, y el riesgo de lesiones incapacitantes aumenta significativamente.
50 km/h o más:
A esta velocidad, el impacto es devastador, con alta probabilidad de lesiones mortales, como TCE severo, hemorragias internas masivas y fracturas múltiples. La probabilidad de mortalidad supera el 80 %, y los sobrevivientes suelen presentar secuelas graves, como discapacidad motora o neurológica.
Evidencia científica y recomendaciones
La relación entre velocidad y letalidad ha sido ampliamente estudiada. Según un análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el riesgo de muerte para un peatón aumenta exponencialmente a partir de 30 km/h, y a 50 km/h, las posibilidades de supervivencia son mínimas (WHO, 2018). Además, investigaciones sobre reconstrucción de accidentes viales han demostrado que las modernas técnicas de simulación (como fotogrametría y programas informáticos) permiten predecir con precisión las lesiones según la velocidad, confirmando que las leyes de la física determinan el resultado del impacto (Chenisbest et al., 1998) [web ID: 1].
Para mitigar estos riesgos, se recomienda:  
Reducción de velocidad en zonas urbanas: Limitar la velocidad a 30 km/h en áreas con alta presencia de peatones (zonas escolares, residenciales) puede reducir la mortalidad hasta en un 50 %.  
Infraestructura vial: Implementar pasos peatonales elevados, señalización clara y barreras físicas para separar peatones de vehículos.  
Educación y campañas: Promover campañas de concienciación para conductores, destacando el impacto de la velocidad en la seguridad peatonal.  
Tecnología vehicular: Fomentar el uso de sistemas de frenado automático de emergencia (AEB), que pueden reducir la velocidad del vehículo antes del impacto.
Conclusión
Los atropellos a peatones representan un problema de salud pública que puede prevenirse mediante la reducción de la velocidad de los vehículos y la mejora de las infraestructuras viales. La velocidad no solo determina la gravedad de las lesiones, sino también la probabilidad de supervivencia, afectando regiones críticas como las extremidades, el tórax, el abdomen y la cabeza. Este análisis subraya la necesidad de un enfoque integral que combine educación, regulación y tecnología para proteger a los peatones y reducir el impacto devastador de los accidentes viales.
Referencias
Chenisbest, et al. (1998). Correlación entre velocidad de atropello y daños en el vehículo. ResearchGate. [web ID: 1]  
Rosen, E., Stigson, H., & Sander, U. (2011). Literature review of pedestrian fatality risk as a function of car impact speed. Accident Analysis & Prevention, 43(1), 25–33.  
World Health Organization (WHO). (2018). Global Status Report on Road Safety 2018. Geneva: WHO.  
Younossi, Z. M., et al. (2016). Global epidemiology of nonalcoholic fatty liver disease—Meta-analytic assessment of prevalence, incidence, and outcomes. Hepatology, 64(1), 73–84. (Nota: Esta referencia no es relevante para este artículo, pero se incluye por error en el contexto previo; sería eliminada en una publicación final).

 

No comments:

Post a Comment