VISITAS RECIENTES

10746581

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

Tuesday, April 1, 2025

Longevidad femenina: fundamentos biológicos, inmunológicos y conductuales de una superioridad estadística Por Dr. Ramón Reyes, MD

 


Longevidad femenina: fundamentos biológicos, inmunológicos y conductuales de una superioridad estadística

Por Dr. Ramón Reyes, MD

Resumen  

Las estadísticas globales revelan un patrón innegable: las mujeres superan a los hombres en longevidad. Más del 85% de los centenarios y hasta el 90% de los supercentenarios (personas mayores de 110 años) son mujeres. Este fenómeno no es fortuito ni exclusivamente ambiental; surge de una interacción compleja entre genética, endocrinología, inmunidad y conducta, que confiere al sexo femenino una ventaja significativa en la supervivencia.

1. Evidencia epidemiológica

Datos del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gerontology Research Group confirman que entre el 80% y el 90% de las personas mayores de 100 años son mujeres, variando según región y cohorte. En países como Japón, Francia, Italia y España, la proporción mujer:hombre entre longevos extremos supera el 5:1. En Estados Unidos, el censo de 2020 reportó más de 80,000 centenarios, de los cuales el 86% eran mujeres. Un caso emblemático es María Branyas Morera, española fallecida en 2024 a los 117 años, cuyos biomarcadores reflejaban una edad biológica notablemente menor.

2. Bases biológicas de la longevidad femenina

a) Genética: el papel del cromosoma X

Las mujeres, al poseer dos cromosomas X, cuentan con una redundancia genética que compensa mutaciones perjudiciales, especialmente en genes ligados a la neuroprotección, la inmunidad y la función mitocondrial. Este cromosoma alberga también genes clave para la reparación del ADN y la regulación de la apoptosis, reduciendo el impacto del envejecimiento celular.

b) Estrógenos: escudos antioxidantes

El estradiol, principal hormona ovárica, actúa como un potente antioxidante y antiinflamatorio:  

Incrementa la actividad de enzimas como la superóxido dismutasa (SOD) y la glutatión peroxidasa (GPx).  

Optimiza la función mitocondrial y la perfusión cerebral.  

Reduce citoquinas proinflamatorias (IL-6, TNF-α) y mejora el perfil lipídico.

Estos efectos atenúan la inflamación crónica y protegen el sistema cardiovascular.

c) Inmunidad superior

El sistema inmunológico femenino destaca por:  

Mayor presencia de linfocitos CD4+, anticuerpos y memoria inmunológica.  

Respuestas más robustas a vacunas.  

Menor vulnerabilidad a infecciones graves en la vejez.

Sin embargo, esta hiperreactividad también eleva el riesgo de enfermedades autoinmunes, como lupus o artritis reumatoide.

3. Influencias conductuales y psicosociales

a) Hábitos y atención médica

Las mujeres tienden a priorizar la prevención: buscan atención médica con mayor frecuencia, participan en programas de detección y adoptan estilos de vida más saludables. Fuman menos, consumen menos alcohol y prefieren dietas cardioprotectoras (como la mediterránea), complementadas con ejercicio moderado y autocuidado.

b) Resiliencia y conexiones sociales

Estudios de neuropsicología geriátrica muestran que las mujeres mayores:  

Forjan redes sociales más amplias y sólidas.  

Mantienen actividades cognitivas protectoras (lectura, música, religión).  

Evitan el aislamiento, un factor crítico de mortalidad.

Esta combinación refuerza su bienestar emocional y retrasa el declive funcional.

4. Inflamación, microbiota y envejecimiento saludable

La longevidad femenina se asocia con:  

Niveles más bajos de marcadores inflamatorios (PCR, IL-1β, TNF-α), lo que mitiga el "inflammaging".  

Una microbiota intestinal rica en especies antiinflamatorias (como Faecalibacterium prausnitzii).  

Menor permeabilidad intestinal y endotoxemia.

Estos factores protegen contra fragilidad, sarcopenia y enfermedades crónicas no transmisibles.

5. ¿Es posible cerrar la brecha de longevidad?

Aunque la genética es inalterable, adoptar hábitos inspirados en patrones femeninos —nutrición equilibrada, vínculos sociales, chequeos regulares y moderación— puede:  

Reducir el riesgo cardiovascular hasta en un 60%.  

Disminuir la mortalidad global en más del 30%.  

Retrasar la dependencia funcional hasta una década.

Estos cambios demuestran que la longevidad no es un destino fijo, sino un proceso moldeable.

Conclusión  

La longevidad femenina no es una casualidad estadística, sino el resultado de una sinergia entre biología, conducta y adaptación evolutiva. Hormonas protectoras, inmunidad robusta y resiliencia psicosocial se entrelazan para favorecer la supervivencia femenina. Comprender estos mecanismos no solo explica la supremacía de las mujeres entre los centenarios, sino que abre la puerta a estrategias universales para un envejecimiento más saludable y equitativo.


No comments:

Post a Comment