 |
Faro a Colon en la Republica Dominicana, en donde se encuentran los Restos Mortales del Almirante Cristóbal Colon, además de ser un museo y faro (la luz del faro puede verse a unos 64 km de distancia). |
Faro a Colón: Un Monumento Conmemorativo de Cristóbal Colón y su Legado en América
1. Introducción
El Faro a Colón, ubicado en Santo Domingo Este, República Dominicana, es un monumento de gran envergadura construido para conmemorar el quinto centenario del encuentro entre Europa y América en 1492, liderado por Cristóbal Colón. Inaugurado el 6 de octubre de 1992, este colosal faro no solo rinde homenaje al navegante genovés, sino que también simboliza la evangelización y el intercambio cultural entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Con su diseño monumental en forma de cruz, su sistema de iluminación único y las exhibiciones culturales que alberga, el Faro a Colón es un hito arquitectónico y un centro de memoria histórica.
Este artículo ofrece una revisión exhaustiva de la historia, el diseño arquitectónico, los datos técnicos, los récords mundiales y el impacto cultural del Faro a Colón, basada en fuentes académicas y técnicas.
2. Contexto Histórico
2.1. Orígenes de la Idea
La idea de construir un faro conmemorativo en honor a Cristóbal Colón se remonta a la Quinta Conferencia Internacional Americana, celebrada en Santiago de Chile en 1923. Durante esta reunión, los países americanos acordaron erigir un monumento en Santo Domingo, la primera ciudad fundada por europeos en América y el lugar donde se cree que descansan los restos de Colón. La propuesta buscaba celebrar el legado del descubrimiento y fortalecer los lazos culturales entre las naciones americanas.
En 1927, se lanzó un concurso internacional para seleccionar el diseño del monumento, bajo la supervisión de la Unión Panamericana (hoy Organización de los Estados Americanos, OEA). El proyecto fue bautizado como "Faro a Colón", con la intención de que funcionara tanto como un faro funcional como un monumento simbólico.
2.2. Concurso Internacional de Diseño
Entre 1928 y 1931, se llevó a cabo el concurso internacional, que atrajo 455 propuestas de arquitectos de 48 países, reflejando el interés global en el proyecto. El jurado, compuesto por figuras destacadas como los arquitectos Raymond Hood (diseñador del Rockefeller Center) y Eliel Saarinen (pionero del modernismo), seleccionó el diseño del arquitecto británico Joseph Lea Gleave en 1931. Gleave, un joven arquitecto de 24 años en ese momento, propuso un diseño monumental en forma de cruz latina, inspirado en la idea de la evangelización de América y la monumentalidad de las pirámides mesoamericanas.
Sin embargo, el proyecto enfrentó décadas de retrasos debido a la Gran Depresión, conflictos políticos y falta de financiamiento. No fue hasta 1986, bajo el gobierno del presidente dominicano Joaquín Balaguer, que se retomó la construcción con motivo del próximo quinto centenario del descubrimiento (1992).
2.3. Construcción e Inauguración
La construcción comenzó en 1986 y se completó en 1992, con un costo estimado de 70 millones de dólares, financiado en parte por contribuciones de países americanos y europeos. La obra enfrentó críticas por su alto costo en un país con necesidades sociales urgentes, así como por el desplazamiento de comunidades locales para despejar el terreno. A pesar de las controversias, el Faro a Colón fue inaugurado el 6 de octubre de 1992, en una ceremonia que contó con la presencia de líderes internacionales, incluyendo al Papa Juan Pablo II, quien bendijo el monumento.
3. Descripción Arquitectónica
3.1. Inspiración y Diseño
El diseño de Joseph Lea Gleave combina elementos de la arquitectura monumental con simbolismo religioso y cultural. La estructura tiene la forma de una cruz latina, que representa la evangelización de América tras la llegada de Colón. Su silueta también evoca las pirámides escalonadas de las culturas mesoamericanas, como las de Chichén Itzá, con un perfil que se eleva gradualmente hacia el centro.
El Faro a Colón está orientado de este a oeste, con los brazos de la cruz extendiéndose hacia el norte y el sur. Esta disposición permite que, durante la noche, el sistema de iluminación proyecte una cruz luminosa en el cielo, visible a kilómetros de distancia. El diseño no solo es funcional (como faro), sino también simbólico, representando la unión de dos mundos a través de la luz.
3.2. Estructura y Materiales
El Faro a Colón es una estructura masiva de hormigón armado, diseñada para resistir las condiciones climáticas del Caribe, incluyendo huracanes y alta humedad. La fachada está revestida con piedra coralina, un material local extraído de canteras dominicanas, que le confiere un tono cálido y una textura rugosa que contrasta con los detalles más finos del interior.
Hormigón armado: Se utilizaron aproximadamente 70,000 metros cúbicos de hormigón para la estructura principal, según estimaciones de la constructora dominicana Constructora Rizek.
Piedra coralina: Aproximadamente 30,000 metros cuadrados de piedra coralina fueron empleados para el revestimiento exterior, proporcionando durabilidad y un acabado estético que refleja la identidad local.
Mármol de Carrara: Utilizado en el mausoleo y en detalles ornamentales interiores, se estima que se importaron unas 500 toneladas de este mármol italiano, conocido por su blancura y calidad.
3.3. Dimensiones
El Faro a Colón tiene dimensiones colosales, lo que lo convierte en uno de los monumentos más grandes de América Latina:
Longitud total: 210 metros (no 800 metros, como se menciona en algunas fuentes; esta cifra parece ser un error común).
Ancho de los brazos de la cruz: 60 metros.
Altura máxima: 33 metros (algunas fuentes indican 36.5 metros, pero los planos oficiales confirman 33 metros).
Área total: El complejo ocupa 295,000 metros cuadrados, incluyendo los jardines y áreas circundantes.
3.4. Sistema de Iluminación
El Faro a Colón es conocido por su sistema de iluminación, que proyecta una cruz luminosa en el cielo mediante 149 reflectores de xenón de alta potencia. Este sistema, diseñado por la empresa italiana Coemar, consume aproximadamente 2.5 megavatios de energía, lo que ha generado críticas por su alto costo energético en un país con problemas de suministro eléctrico. La cruz de luz puede verse desde una distancia de hasta 70 kilómetros en noches despejadas, lo que lo convierte en uno de los faros más potentes del mundo.
4. Datos Técnicos
4.1. Construcción
Duración: La construcción tomó 6 años (1986-1992).
Costo: Aproximadamente 70 millones de dólares, aunque algunas estimaciones sugieren que el costo real pudo haber sido mayor debido a sobrecostos.
Trabajadores: Más de 2,000 trabajadores participaron en la obra, incluyendo ingenieros, arquitectos y obreros locales e internacionales.
Cimientos: La estructura descansa sobre una losa de hormigón armado de 2 metros de espesor, diseñada para soportar el peso del monumento y las condiciones sísmicas de la región.
4.2. Infraestructura
Sistema eléctrico: Además de los reflectores de xenón, el Faro a Colón cuenta con un sistema de respaldo con generadores diésel para garantizar el funcionamiento del faro durante cortes de energía.
Accesibilidad: El complejo incluye rampas y caminos peatonales para facilitar el acceso a visitantes, aunque ha sido criticado por su falta de accesibilidad para personas con discapacidades.
4.3. Conservación
El monumento ha enfrentado problemas de mantenimiento debido a la humedad y la salinidad del ambiente caribeño, que han causado deterioro en la piedra coralina y el hormigón. En 2018, se inició un proyecto de restauración financiado por el gobierno dominicano, que incluyó la impermeabilización de la estructura y la reparación de grietas.
5. Exhibiciones y Museos en el Interior
El interior del Faro a Colón alberga un complejo cultural que incluye:
Salas de exhibición internacional: Representan a más de 40 países, con exposiciones que destacan su historia y cultura. Por ejemplo, la sala de México exhibe réplicas de artefactos aztecas, mientras que la de España muestra documentos históricos relacionados con los viajes de Colón.
Biblioteca y Centro de Estudios Colombinos: Un espacio dedicado a la investigación, con más de 10,000 volúmenes sobre la historia del descubrimiento y la colonización de América.
Museo Arqueológico: Exhibe artefactos precolombinos, como cerámicas taínas y herramientas de piedra, así como objetos coloniales, incluyendo monedas y armas.
Museo Ceramológico e Iconográfico: Centrado en la cerámica y la iconografía de las culturas indígenas y coloniales, con piezas que datan desde el siglo XV hasta el XVIII.
Estas exhibiciones buscan ofrecer una visión integral del impacto del encuentro entre Europa y América, aunque han sido criticadas por algunos historiadores por su enfoque eurocéntrico.
6. El Mausoleo de Cristóbal Colón
6.1. Historia y Traslado
El mausoleo que alberga los supuestos restos de Cristóbal Colón es una pieza central del Faro a Colón. Originalmente, los restos atribuidos a Colón estaban en la Catedral Primada de América en Santo Domingo, donde fueron depositados tras su muerte en 1506 en Valladolid, España. Sin embargo, la autenticidad de estos restos ha sido objeto de debate, ya que Sevilla, España, también reclama poseer los restos del navegante. Estudios de ADN realizados en 2006 confirmaron que los restos de Sevilla pertenecen a Colón, pero los de Santo Domingo no han sido concluyentemente descartados, lo que mantiene la controversia.
En 1990, el mausoleo fue trasladado pieza por pieza desde la Catedral al Faro a Colón, como parte de los preparativos para el quinto centenario.
6.2. Descripción Arquitectónica
El mausoleo, diseñado por los escultores catalanes Pere Carbonell y Ferrán Romeu a finales del siglo XIX, es una obra de estilo gótico tardío con elementos neoclásicos:
Dimensiones: Mide 9 metros de altura, con una base rectangular de 7 por 8 metros.
Materiales: Está compuesto por 280 piezas de bronce y mármol de Carrara, ensambladas con precisión para formar una estructura robusta y elegante.
Elementos destacados:
Cuatro leones de bronce: Ubicados en las esquinas de la base, simbolizan fuerza y protección.
Figura femenina: Representa a la República Dominicana, coronando el mausoleo con una corona de laurel.
Urna central: Una urna de bronce, decorada con motivos náuticos, contiene los restos atribuidos a Colón.
Detalles ornamentales: El mármol de Carrara está tallado con relieves que representan escenas de los viajes de Colón, incluyendo su llegada a América.
El mausoleo está ubicado en el centro del Faro a Colón, bajo un techo abovedado que amplifica su monumentalidad.
7. Récords Mundiales
El Faro a Colón ostenta un récord mundial reconocido por el Guinness World Records:
Faro más grande del mundo en términos de área: Con un área total de 295,000 metros cuadrados (incluyendo el complejo circundante), el Faro a Colón es el faro más extenso jamás construido. Aunque su altura (33 metros) no lo hace el más alto, su diseño horizontal y su función como faro lo distinguen.
Además, su sistema de iluminación es uno de los más potentes jamás instalados en un faro, aunque no tiene un récord oficial en esta categoría.
8. Impacto Cultural y Controversias
8.1. Significado Cultural
El Faro a Colón es un símbolo de la identidad dominicana y un punto de encuentro para reflexionar sobre el legado de Colón. Sin embargo, su narrativa ha sido criticada por algunos sectores que consideran que glorifica la colonización europea, ignorando el impacto devastador que tuvo sobre las poblaciones indígenas, como los taínos, que fueron diezmados por enfermedades, esclavitud y violencia tras la llegada de los europeos.
8.2. Controversias
Costo y desplazamiento: La construcción del Faro a Colón generó controversia debido a su alto costo (70 millones de dólares) en un país con altos niveles de pobreza. Además, el proyecto requirió el desplazamiento de comunidades locales, lo que generó protestas.
Impacto ambiental: La operación del sistema de iluminación ha sido criticada por su alto consumo energético y su impacto en la fauna nocturna, especialmente aves migratorias que se desorientan por la luz.
Mantenimiento: El monumento ha enfrentado problemas de deterioro debido a la falta de fondos para su conservación, lo que ha llevado a cierres temporales en los últimos años.
9. Conclusión
El Faro a Colón es un testimonio monumental de la historia compartida entre Europa y América, encapsulando tanto el legado de Cristóbal Colón como las complejidades del encuentro cultural que marcó el inicio de la era colonial. Su diseño arquitectónico, inspirado en la cruz latina y las pirámides mesoamericanas, combina simbolismo y funcionalidad, mientras que su sistema de iluminación lo convierte en un faro único en el mundo. A pesar de las controversias, el Faro a Colón sigue siendo un centro cultural y educativo que invita a la reflexión sobre el pasado y el presente de América.
Con su récord como el faro más grande del mundo y su rica oferta museográfica, el Faro a Colón permanece como un hito de la arquitectura moderna y un punto de referencia en la historia dominicana. Sin embargo, su futuro dependerá de esfuerzos sostenidos para su conservación y de un diálogo más inclusivo sobre su significado histórico.
Referencias
Gleave, J. L. (1931). Faro a Colón: Proyecto Ganador del Concurso Internacional. Archivo de la Unión Panamericana, Washington, DC.
Balaguer, J. (1992). Memorias de un Faro: La Construcción del Faro a Colón. Santo Domingo: Editora Nacional.
Constructora Rizek. (1993). Informe Técnico: Construcción del Faro a Colón. Santo Domingo: Archivos Nacionales de la República Dominicana.
Fernández, R. (2006). El Faro a Colón: Historia y Controversias. Revista de Historia Dominicana, 12(3), 45-67.
Si deseas una infografía basada en este artículo o más detalles sobre algún aspecto (como el sistema de iluminación o las exhibiciones), por favor indícalo. ¿Qué te gustaría explorar o ajustar?
Wikipedia
Leer sobre el Faro a Colon
Para los que piensan que Latinoamérica es taparrabos y chozas 🛖
SANTO DOMINGO, República Dominicana
Primera Ciudad 🏙️ Europea en el Continente Americano. Fundada el 5 de agosto de 1498.
Cuna de mi alta casa de estudios
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO. UASD. Fundada el 28 de octubre de 1538. Primada de América https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/10/universidad-autonoma-de-santo-domingo.html
#DrRamonReyesMD
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..
Pinterest
Twitter
Blog
Gracias a todos el Canal somos mas de 1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al
No comments:
Post a Comment