VISITAS RECIENTES

10731432

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

Monday, March 31, 2025

Mnemotecnia DR. CUMA en examen de lesiones de nervios de las manos by DrRamonReyesMD

 


mnemotecnia DR. CUMA : Análisis Neuroanatómico, Clínico y Funcional de los Signos "Wrist Drop", "Claw Hand" y "Hand of Benediction"

DrRamonReyesMD 

Introducción

La mano, unidad terminal del miembro superior, es una estructura neurofuncional altamente especializada que concentra más de 30 músculos extrínsecos e intrínsecos, todos bajo el control de tres nervios periféricos principales: el radial, el cubital y el mediano. Cada uno aporta control motor específico y sensibilidad somática diferenciada, cuyo patrón se interrumpe de forma predecible tras una lesión.


Este artículo detalla con precisión las consecuencias clínicas que derivan de la lesión de cada uno de estos nervios, con énfasis exclusivo en la mano como unidad anatómica, sin generalizaciones del miembro superior. Se analiza la mnemotecnia DR. CUMA con una interpretación avanzada, y se correlacionan los signos con la fisiopatología neuromuscular y la neuroanatomía aplicada.

1. Mnemotecnia DR. CUMA: Una Herramienta Clínica de Localización Funcional


DR. CUMA es una mnemotecnia construida para recordar el patrón motor de tres lesiones periféricas clave:


D = Drop → Caída de muñeca → Radial


C = Claw → Mano en garra → Ulnar (Cubital)


MA = Median → Mano simiesca o de bendición → Mediano



No es simplemente una regla nemotécnica; es una vía rápida de análisis clínico semiológico en contextos de trauma, neurocirugía, reanimación y medicina táctica, en los que no se cuenta con estudios de conducción nerviosa inmediata.



---


2. Lesión del Nervio Radial – Wrist Drop


Neuroanatomía Detallada


El nervio radial se origina del fascículo posterior del plexo braquial (C5-T1), y tras atravesar el surco del nervio radial en la cara posterior del húmero, se bifurca en:


Rama profunda (motora): nervio interóseo posterior. Inerva todos los músculos extensores del carpo y los dedos (excepto el extensor radial largo del carpo).


Rama superficial (sensitiva): inerva la piel del dorso radial de la mano.



Importante: el nervio radial no inerva músculos intrínsecos de la mano.


Fisiopatología Clínica


Una lesión a nivel del surco radial provoca:


Parálisis de los extensores de la muñeca: caída pasiva de la mano (signo patognomónico).


Parálisis de los extensores de los dedos: imposibilidad de extender MCF (metacarpofalángicas).


Débil o nula extensión del pulgar.



La fuerza de prensión disminuye drásticamente, no por parálisis de los flexores, sino por pérdida del efecto estabilizador de la extensión de muñeca (músculos antagonistas inactivos).


Causas comunes


Fractura diafisaria del húmero (canal de torsión).


Compresión prolongada del brazo (p. ej. “parálisis del sábado por la noche”).


Lesión por arma blanca en región posteroexterna del brazo.




---


3. Lesión del Nervio Cubital – Claw Hand


Neuroanatomía Detallada


El nervio cubital, rama terminal del fascículo medial (C8-T1), atraviesa el codo por detrás del epicóndilo medial y la muñeca por el canal de Guyon.


Inerva en la mano:


Todos los interóseos dorsales y palmares.


Lumbricales 3° y 4°.


Músculos hipotenar: abductor del meñique, flexor corto del meñique y oponente del meñique.


Aductor del pulgar y la cabeza profunda del flexor corto del pulgar.



Fisiopatología Clínica


En una lesión distal, como en el canal de Guyon:


Parálisis de los músculos interóseos e hipotenar.


Desequilibrio entre músculos extrínsecos (intactos) y músculos intrínsecos (paralizados).


Resultado: hiperextensión de las articulaciones MCF y flexión de las IFP e IFD en los dedos 4° y 5°.



Este patrón genera la deformidad clásica en garra, visible incluso en reposo. Además:


Atrofia del primer espacio interdigital.


Debilidad en la abducción y aducción de los dedos.


Signo de Froment positivo: incapacidad de aducción del pulgar, compensado por el flexor largo del pulgar (nervio mediano).



Causas comunes


Trauma directo al codo (fractura del epicóndilo medial).


Compresión prolongada sobre el canal de Guyon (ciclistas, músicos).


Lesión quirúrgica en intervenciones de túnel cubital.




---


4. Lesión del Nervio Mediano – Hand of Benediction / Ape Hand


Neuroanatomía Detallada


El nervio mediano es mixto (motor y sensitivo), originado de los fascículos lateral y medial del plexo braquial (C6-T1).


En la mano, inerva:


Músculos tenares: abductor corto, flexor corto y oponente del pulgar.


Lumbricales 1° y 2° (índice y medio).


A nivel del antebrazo: flexor superficial de los dedos, flexor largo del pulgar, flexor radial del carpo y parte del flexor profundo de los dedos (índice y medio).



Fisiopatología Clínica


Lesión proximal del mediano produce:


Parálisis de lumbricales 1° y 2° → extensión pasiva de MCF y flexión de IFP e IFD del índice y medio al intentar cerrar el puño.


Preservación de flexión del 4° y 5° dedos → postura de “mano en bendición”.


En lesiones crónicas → atrofia de la eminencia tenar, con incapacidad de oposición → “mano simiesca”.



Causas comunes


Fractura supracondílea del húmero (lesión alta).


Trauma cortante en el antebrazo proximal.


Síndrome del túnel carpiano (lesión baja, predominantemente sensitiva + tenar).




---


5. Observaciones Clínicas Avanzadas


En lesiones altas del cubital, la garra puede ser menos evidente inicialmente por parálisis de flexores profundos → “paradoja cubital”.


En lesiones crónicas del mediano, la disfunción del pulgar puede ser el signo inicial más visible.


En lesiones del radial, si la rama interósea posterior es la única afectada, se preserva la extensión del codo, pero la muñeca cae.




---


Conclusión

Cada postura patológica de la mano no es solo un signo clínico, sino una expresión directa de la disfunción neuroanatómica precisa. La interpretación correcta permite localizar con exactitud el sitio de la lesión, determinar su cronicidad, y predecir la pérdida funcional. La mnemotecnia DR. CUMA no es simplemente una herramienta memorística, sino un método de razonamiento clínico rápido y eficaz para médicos que operan en escenarios exigentes como trauma, neurología, ortopedia, medicina de combate o cuidados intensivos.



---


No comments:

Post a Comment