VISITAS RECIENTES

10768066

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

Monday, April 7, 2025

“Chequéos médicos: ¿Cuáles necesitas según tu edad?”, fue publicada por MSP



Descripción de la imagen

La infografía, titulada “Chequéos médicos: ¿Cuáles necesitas según tu edad?”, fue publicada por MSP (revistamsp.com) con datos basados en recomendaciones del Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Diseñada para conmemorar el Día Mundial de la Salud, busca promover el autocuidado y la medicina preventiva mediante una representación visual clara y accesible.  

La imagen muestra a tres mujeres en diferentes etapas de vida —una joven, una adulta de mediana edad y una mayor— acompañadas por tres bloques de recomendaciones médicas organizados por rangos etarios:  

A partir de los 20 años: Presión arterial (cada 2 años), colesterol (desde los 20 con antecedentes familiares), chequeos dental y visual (anual).  

A partir de los 40 años: Glucosa en sangre (cada 3 años), mamografía (cada 1-2 años en mujeres con riesgo), examen de próstata (desde los 45 con factores de riesgo).  

A partir de los 50 años: Colonografía (cada 5 años), densitometría ósea (mujeres posmenopáusicas), evaluación cognitiva (detección de deterioro temprano).

El diseño utiliza colores vivos y un formato esquemático para facilitar la comprensión de las pautas preventivas.

Artículo científico: Chequeos médicos periódicos: fundamentos de la medicina preventiva según la edad

Dr. Ramón Reyes, MD

Resumen

El envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles subrayan la importancia de la medicina preventiva. Los chequeos médicos periódicos permiten la detección temprana de condiciones subclínicas, reduciendo la morbimortalidad y mejorando la calidad de vida ajustada por años de salud (QALYs). Este artículo sintetiza las recomendaciones actuales de tamizaje y prevención según la edad, basadas en guías del CDC, la U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF), la OMS y otras sociedades científicas internacionales.

1. Adultos jóvenes (a partir de los 20 años)

En esta etapa, caracterizada por una baja incidencia de enfermedades crónicas, el enfoque preventivo se centra en identificar factores de riesgo modificables y condiciones silenciosas:  

Presión arterial: Medición bianual (cada 2 años) según la American Heart Association (AHA), con umbral de hipertensión en ≥130/80 mmHg. La hipertensión primaria, presente en el 10-15% de adultos jóvenes, es un predictor clave de eventos cardiovasculares futuros.  

Perfil lipídico (colesterol total, LDL, HDL): Recomendado desde los 20 años en individuos con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura (<55 años en hombres, <65 en mujeres) o dislipidemia. La USPSTF sugiere tamizaje cada 5 años si no hay factores de riesgo.  

Exámenes visuales y dentales: Anuales para detectar glaucoma (prevalencia 1-2% en >40 años, pero con inicio subclínico previo), errores refractivos o enfermedades periodontales, estas últimas vinculadas a inflamación sistémica y riesgo cardiovascular (OR 1.5-2.0).

La vacunación (influenza anual, refuerzo de tétanos cada 10 años) y el tamizaje de salud mental (depresión, ansiedad) complementan estas medidas.

2. Edad media (a partir de los 40 años)

A partir de esta década, el riesgo metabólico, cardiovascular y oncológico aumenta significativamente, justificando un enfoque más intensivo:  

Glucemia en ayunas o hemoglobina glicosilada (HbA1c): Tamizaje cada 3 años según la American Diabetes Association (ADA), especialmente en pacientes con IMC ≥25 kg/m², sedentarismo o antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Un valor de HbA1c ≥6.5% confirma el diagnóstico.  

Mamografía: La USPSTF recomienda tamizaje bienal (cada 2 años) desde los 50 años en mujeres de riesgo promedio, pero sugiere inicio a los 40 en casos con factores de riesgo (mutaciones BRCA, historia familiar de cáncer de mama, densidad mamaria elevada). Reduce la mortalidad por cáncer de mama en un 20-40% en mujeres de 40-74 años.  

Antígeno prostático específico (PSA) y tacto rectal: Indicado desde los 45 años en hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata o en poblaciones de alto riesgo (afrodescendientes). La USPSTF aboga por una decisión compartida debido al riesgo de sobrediagnóstico (falsos positivos en 10-15% de casos).

El riesgo cardiovascular global (ej. SCORE o Framingham) debe evaluarse para guiar intervenciones como estatinas o antihipertensivos.

3. Adultos mayores (a partir de los 50 años)

En esta etapa, las prioridades incluyen la detección de cánceres prevalentes, fragilidad ósea y deterioro neurocognitivo:  

Colonoscopía o colonografía: Recomendada cada 10 años (o colonografía cada 5 años) desde los 50 hasta los 75 años, según la American Cancer Society (ACS). Detecta pólipos adenomatosos (precancerosos en 70% de casos) y reduce la mortalidad por cáncer colorrectal en un 60%. En mayores de 75 años, se personaliza según expectativa de vida.  

Densitometría ósea (DXA): Indicada en mujeres posmenopáusicas y hombres >70 años con factores de riesgo (tabaquismo, corticoides crónicos, baja ingesta de calcio). Un T-score ≤-2.5 confirma osteoporosis, con riesgo anual de fractura de cadera del 1-2% en mujeres afectadas.  

Evaluación cognitiva: Uso de herramientas validadas como el Mini-Mental State Examination (MMSE) o el Montreal Cognitive Assessment (MoCA) en mayores de 65 años, o antes si hay síntomas (pérdida de memoria, desorientación). El deterioro cognitivo leve afecta al 10-20% de esta población, con un 10% de progresión anual a demencia.

La vacunación contra neumococo (PCV13/PCV20) y herpes zóster (RZV) se prioriza en mayores de 50-65 años para reducir infecciones prevenibles.

Importancia de la periodicidad y personalización

Las guías internacionales (CDC, USPSTF, OMS) enfatizan que la frecuencia y tipo de tamizaje deben adaptarse a factores individuales:  

Genética: Antecedentes familiares de cáncer, DM2 o ECV prematura.  

Comorbilidades: Obesidad (IMC ≥30 kg/m²), hipertensión o dislipidemia.  

Estilo de vida: Tabaquismo (riesgo relativo de cáncer de pulmón 15-30), consumo de alcohol o sedentarismo.  

Género y etnia: Mayor riesgo de cáncer de próstata en afrodescendientes, osteoporosis en mujeres caucásicas posmenopáusicas.

La prevención secundaria (detección precoz) debe integrarse con estrategias primarias (vacunación, promoción de actividad física) y terciarias (manejo de complicaciones), ajustadas mediante calculadoras de riesgo validadas (ej. QRISK3, FRAX).

Conclusiones

Los chequeos médicos periódicos, alineados con la edad y el perfil de riesgo, constituyen el pilar de la medicina preventiva moderna. Facilitan la identificación temprana de patologías de alta prevalencia, reducen la carga de enfermedad (DALYs) y promueven un envejecimiento saludable. Sin embargo, su éxito depende de la adherencia del paciente, el acceso equitativo a los servicios de salud y campañas educativas que empoderen a la población para priorizar la prevención. En un contexto de recursos limitados, la personalización basada en evidencia optimiza los resultados clínicos y económicos.

Referencias

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). Adult Preventive Health Care Schedule.  

U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF). (2023). Recommendations for Clinical Preventive Services.  

World Health Organization (WHO). (2023). Noncommunicable Diseases Progress Monitor.  

American Cancer Society (ACS). (2023). Cancer Screening Guidelines by Age.  

American Heart Association (AHA). (2022). Guidelines for Cardiovascular Risk Assessment.  

Kanis, J. A., et al. (2008). “FRAX and the Assessment of Fracture Probability”. Osteoporosis International, 19(4), 385-397.  

Petersen, R. C. (2016). “Mild Cognitive Impairment”. Continuum, 22(2), 404-418.


No comments:

Post a Comment