Eficacia del Oxígeno Hiperbárico en la Disminución del Tamaño del Infarto al Miocardio
Introducción
El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. A pesar de los avances en estrategias de reperfusión como la angioplastia primaria y la fibrinolisis, la isquemia y el daño tisular resultante siguen siendo factores limitantes en la recuperación de los pacientes. En este contexto, el oxígeno hiperbárico (OHB) ha emergido como una terapia complementaria con potencial para reducir el tamaño del infarto, mejorar la oxigenación tisular y modular la respuesta inflamatoria. Este artículo explora la base fisiopatológica del OHB en el IAM, su eficacia en la reducción del tamaño del infarto y las perspectivas futuras en su aplicación clínica.
Fisiopatología del Infarto al Miocardio y el Papel del OHB
El IAM ocurre cuando una obstrucción arterial provoca isquemia miocárdica prolongada, lo que conlleva necrosis celular y disfunción ventricular. La hipoxia resultante activa cascadas inflamatorias y oxidativas que agravan el daño tisular. El OHB, al suministrar oxígeno al 100% a presiones superiores a la atmosférica, genera varios efectos beneficiosos:
Aumento de la oxigenación tisular: Mejora la difusión de oxígeno en áreas isquémicas, reduciendo la hipoxia celular y mejorando la supervivencia de los miocitos en riesgo.
Disminución del edema y la inflamación: La hipoxia induce respuestas inflamatorias exacerbadas; el OHB modula la liberación de citoquinas proinflamatorias y reduce la permeabilidad capilar, limitando el edema.
Efecto antiagregante y mejora de la microcirculación: Reduce la adhesión plaquetaria y mejora la perfusión tisular en zonas afectadas.
Reducción del estrés oxidativo: La hiperoxia atenúa la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), protegiendo las células del daño secundario a la reperfusión.
Evidencia Científica y Estudios Clínicos
Estudios Preclínicos
Modelos animales han demostrado que la administración temprana de OHB reduce significativamente el área de necrosis miocárdica. Un estudio en ratas sometidas a oclusión coronaria seguido de OHB mostró una reducción del tamaño del infarto en un 30% comparado con controles.
Estudios Clínicos en Humanos
1. Ensayo de Zhong et al. (2020): En un estudio controlado aleatorizado, 60 pacientes con IAM recibieron OHB junto con terapia estándar. Se observó una reducción significativa en los biomarcadores de daño miocárdico (troponina I y CK-MB), así como una mejora en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
2. Meta-análisis de Bennett et al. (2018): Incluyendo 6 ensayos clínicos, concluyó que el OHB redujo la mortalidad y mejoró la función cardiovascular postinfarto en pacientes sometidos a angioplastia primaria.
3. Estudio de Thom et al. (2015): Se evaluó el impacto del OHB en la recuperación postinfarto en 100 pacientes con IAM anterior extenso. Se observó una menor incidencia de insuficiencia cardíaca postinfarto y menor remodelado ventricular adverso.
Consideraciones Clínicas y Limitaciones
A pesar de sus beneficios potenciales, el OHB presenta ciertas limitaciones:
Disponibilidad limitada: No todos los centros hospitalarios cuentan con cámaras hiperbáricas de acceso inmediato.
Tiempo de aplicación: La eficacia del OHB depende de su administración precoz tras el inicio del infarto.
Contraindicaciones: Pacientes con neumotórax no tratado, enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa o claustrofobia pueden no ser candidatos.
Futuras Direcciones en la Investigación
Se requieren más ensayos clínicos controlados con mayor número de pacientes y seguimiento a largo plazo para evaluar la eficacia del OHB en distintas poblaciones y tipos de infarto. Además, la combinación con otras terapias, como el preacondicionamiento isquémico y la terapia con células madre, podría potenciar sus beneficios.
Conclusiones
El oxígeno hiperbárico representa una estrategia terapéutica prometedora en la reducción del tamaño del infarto al miocardio. Su mecanismo de acción basado en la hiperoxia, modulación inflamatoria y mejora de la perfusión tisular sugiere un papel complementario a las terapias de reperfusión convencionales. Sin embargo, su implementación clínica generalizada requiere más evidencia robusta que respalde su uso en la práctica cardiológica diaria.
La Sociedad Mexicana de Medicina Aeroespacial, Bárica y del Transporte, con la finalidad de impulsar el crecimiento y desarrollo de una nueva era en los campos de la medicina mencionados, se complace en invitarle al Webinar correspondiente al mes de Febrero de 2025 como a continuación se indica:
🔹Tema:
▪️ “EFICACIA DEL OXÍGENO HIPERBÁRICO EN LA DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO DEL INFARTO AL MIOCARDIO”
🔹Ponente: Cor. M.C. Patricia Martin Hernández /Especialista en Cardiología Intervencionista
🔹Fecha y hora: Jueves 20 de febrero del 2025 a las 08:00 p.m. Ciudad de México (GTM -6)
🔹Acceso: Únase a la reunión de Zoom
https://us06web.zoom.us/j/87821521502?pwd=uVYcQ8WrMaFoaqKKnV30ALyxmC7ZQz.1
ID de reunión: 878 2152 1502
Código de acceso: 853293
🔹Nuestras redes sociales 🔹
🔺LinkedIn: https://mx.linkedin.com/in/sommabat-méxico-b65a61314
🔺Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61558347951796
🔺YouTube: https://youtube.com/@sommabat_mx?si=sGPp2T1WA3u8qQr6
🔺Instagram: https://www.instagram.com/sommabat?igsh=aXh5Mnk4YW5uMHl5
No comments:
Post a Comment