Disección Espontánea de la Arteria Coronaria (SCAD): Un Desafío en la Cardiología Moderna
Introducción
La disección espontánea de la arteria coronaria (SCAD, por sus siglas en inglés) es una causa poco frecuente pero clínicamente significativa del síndrome coronario agudo (SCA). A diferencia del infarto de miocardio causado por la aterosclerosis, la SCAD se debe a una ruptura no traumática ni iatrogénica de la pared arterial, generando un hematoma intramural o un falso lumen, lo que reduce el flujo sanguíneo miocárdico.
Aunque representa solo 1-4% de los casos de SCA, la SCAD es una causa importante de infarto de miocardio (IM) en mujeres jóvenes, especialmente en el periparto o en el posparto temprano. Su diagnóstico y manejo requieren un enfoque diferenciado, ya que la intervención percutánea puede ser riesgosa y muchas veces se opta por un tratamiento conservador.
En este artículo se aborda la fisiopatología, factores de riesgo, presentación clínica, diagnóstico y manejo de la SCAD con rigor científico y médico, destacando las últimas investigaciones y avances en su tratamiento.
Fisiopatología y Mecanismo de la SCAD
La SCAD ocurre por una separación de las capas de la arteria coronaria, lo que genera dos mecanismos principales:
1. Hematoma intramural: Acumulación de sangre en la media de la arteria, sin una ruptura evidente en la íntima, que comprime la luz verdadera y reduce el flujo sanguíneo.
2. Disección con lumen falso: Una ruptura en la íntima permite la entrada de sangre al espacio subintimal, creando un falso lumen que puede estrangular la luz verdadera.
Ambos procesos conducen a isquemia miocárdica y, en algunos casos, a un infarto de miocardio con elevación del ST (STEMI) si hay una oclusión completa.
Factores de Riesgo Asociados
La SCAD tiene una fuerte asociación con factores predisponentes distintos a la enfermedad aterosclerótica, incluyendo:
Factores biológicos y genéticos
Embarazo y posparto: Mayor riesgo en el tercer trimestre y posparto temprano debido a cambios hormonales que debilitan la pared arterial.
Displasia fibromuscular: Trastorno vascular que afecta las arterias musculares y aumenta la predisposición a disecciones.
Trastornos del tejido conectivo: Como el síndrome de Ehlers-Danlos tipo IV y Marfan, que debilitan la matriz extracelular.
Trastornos autoinmunes: Enfermedades como el lupus eritematoso sistémico o la arteritis de Takayasu pueden predisponer a la disección arterial.
Factores desencadenantes
Estrés emocional o físico extremo: Situaciones de estrés intenso, ejercicio vigoroso o episodios de hipertensión transitoria pueden precipitar la disección.
Uso de hormonas exógenas: Anticonceptivos hormonales o tratamientos de reemplazo hormonal pueden alterar la estructura de la pared arterial.
Presentación Clínica
La SCAD se presenta de manera similar a un síndrome coronario agudo (SCA), pero suele afectar a pacientes más jóvenes sin factores de riesgo clásicos. Sus manifestaciones incluyen:
Dolor torácico intenso y súbito
Síntomas de insuficiencia cardíaca si hay disfunción ventricular
Arritmias ventriculares, especialmente en disecciones proximales
Shock cardiogénico en casos de oclusión completa
En el electrocardiograma (ECG) puede manifestarse como:
Elevación del ST (STEMI) en la arteria afectada
Depresión del ST (NSTEMI)
Inversión de ondas T
Alteraciones inespecíficas
Arterias más comúnmente afectadas
Descendente anterior izquierda (LAD) → arteria más afectada en el 40-60% de los casos.
Circunfleja (LCX)
Coronaria derecha (RCA) → Menos común pero asociada con disfunción ventricular derecha.
Diagnóstico
El diagnóstico de SCAD requiere una alta sospecha clínica y estudios de imagen especializados:
1. Angiografía coronaria
Gold standard para el diagnóstico.
Puede mostrar lumen estrechado en forma de "perlas" o "serpenteante", lo que sugiere la presencia de un hematoma intramural.
2. Tomografía de coherencia óptica (OCT) y ecografía intravascular (IVUS)
Permiten visualizar la separación de las capas arteriales.
Son útiles en casos ambiguos o cuando la angiografía no es concluyente.
3. Ecocardiografía con Doppler y POCUS
Puede detectar alteraciones en la contractilidad miocárdica si hay isquemia significativa.
Se recomienda en casos de sospecha de SCAD asociada a insuficiencia cardíaca.
Manejo y Tratamiento
El tratamiento de la SCAD difiere del manejo estándar del infarto por aterosclerosis, ya que la intervención percutánea (PCI) puede empeorar la disección.
1. Manejo conservador (Primera línea)
Anticoagulación cuidadosa: Uso de heparina o inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa solo si hay riesgo trombótico.
Betabloqueadores: Reducen la tensión en la pared arterial y disminuyen la progresión de la disección.
Nitratos y bloqueadores de calcio: En casos de vasoespasmo asociado.
Monitorización estrecha: Con estudios de imagen para evaluar la progresión o resolución de la disección.
2. Intervención percutánea (PCI)
Se indica solo en casos de isquemia persistente o inestabilidad hemodinámica.
Mayor riesgo de propagar la disección con la angioplastia.
Se prefiere el uso de stents largos para sellar la disección si es necesario.
3. Cirugía de revascularización (Bypass o CABG)
Se considera en disecciones extensas, proximales o multivaso.
Mayor éxito en arterias principales como la descendente anterior proximal.
Pronóstico y Seguimiento
La mayoría de los casos se resuelven espontáneamente en 1-3 meses.
Recurrencia en hasta un 20% de los casos en 5 años.
Mayor riesgo en mujeres jóvenes con antecedentes de SCAD previa.
Los pacientes requieren seguimiento con estudios de imagen periódicos, control estricto de la presión arterial y modificación del estilo de vida para reducir el riesgo de recurrencia.
Conclusión
La SCAD es una causa subdiagnosticada de infarto agudo de miocardio en pacientes jóvenes, particularmente mujeres en el posparto. Su reconocimiento temprano es crucial para evitar tratamientos inapropiados que puedan agravar la disección.
El manejo óptimo es conservador en la mayoría de los casos, con intervención reservada solo para isquemia grave o inestabilidad hemodinámica. A medida que la investigación avanza, el uso de imagenología avanzada (OCT, IVUS) y estrategias terapéuticas personalizadas están mejorando los desenlaces en estos pacientes.
La educación médica continua es fundamental para reconocer y manejar esta patología de manera efectiva, evitando errores diagnósticos que puedan comprometer la vida del paciente
📌 Referencias Científicas:
PMID: 29472380 | 32734349 | 28838364 | 119649145
Guidelines ESC y AHA sobre SCAD
Estudios de cohorte recientes en mujeres con SCAD
No comments:
Post a Comment