VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

Sunday, March 29, 2015

La OMC Organizacion Medica Colegial de España, contra prescripción enfermera

La OMC Organizacion Medica Colegial de España, contra prescripción enfermera
MEDICAMENTO, ENFERMERÍA Y RIESGOS PARA LOS PACIENTES 

Los médicos, como responsables principales de la salud de la población, manifestamos nuestra preocupación por la calidad de la asistencia y entendemos que la prescripción forma parte indisoluble del Acto Médico. Asimismo, debemos manifestar nuestra seria preocupación y nuestro rechazo ante cualquier intento de prescripción de medicamentos no realizada por el facultativo que previamente haya establecido el diagnóstico, puesto que puede suponer un grave riesgo para la salud y la seguridad del paciente. 

En este sentido, el nuevo borrador de proyecto de Real Decreto conocido a través de los medios de comunicación y no desmentido por la Dirección General de Cartera Básica de Servicios y Farmacia, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, además del riesgo anteriormente mencionado, contraviene con su actual redacción la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y la Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional del medicamento, al otorgar a los enfermeros una competencia profesional que no pueden tener atribuida (y así lo aclaró en su día el Tribunal Supremo), como es la de ordenar la dispensación de medicamentos sujetos a receta médica, de forma autónoma, sin la previa prescripción por parte del médico, odontólogo o podólogo. 

Dicho borrador, bajo el subterfugio de utilizar unas guías o protocolos ad hoc y de obtener una “acreditación administrativa”, permitiría a los enfermeros ejercer aquella competencia -científico-técnica y legal- de la que carecen en la actualidad. 

Incluso al permitir de forma autónoma a los enfermeros emitir órdenes de dispensación de medicamentos no sujetos a receta médica, sin prever límites o condición alguna, se pueden provocar graves riesgos, entre los que no podemos descartar que dichas órdenes interfieran e, incluso, alteren el o los tratamientos que previamente el médico u odontólogo, en su caso, hubieran podido prescribir al paciente. 

Ante el mencionado borrador, la Asamblea General del Consejo de Colegios de Médicos, manifiesta su rotunda oposición al mismo por considerar que una acreditación administrativa en ningún caso puede modificar las competencias profesionales recogidas en la Ley de Ordenación de la Profesiones Sanitarias y poner en peligro la salud pública. Por lo tanto, en ningún momento los enfermeros, pueden usar, indicar o dispensar de forma autónoma medicamentos sujetos a prescripción médica, salvo en el ámbito colaborativo, previo diagnóstico y prescripción médica y en el contexto de guías y protocolos clínicos debidamente consensuados. 

El desarrollo irresponsable de este borrador de proyecto en los términos actuales es inaceptable, por lo que hacemos un llamamiento a la ciudadanía y pacientes sobre los riesgos manifestados. Su puesta en marcha en los términos actuales nos llevaría a los médicos a expresar nuestra oposición total al mismo con la adopción de todas aquellas actuaciones que consideremos necesarias

Documento completo en formato PDF 

OMC Organizacion Medica Colegial de España

Saturday, February 28, 2015

Píldora para pacientes que ya han sufrido un infarto: TRINOMIA Aspirina/ Simvastatina/ Ramipril

Píldora para pacientes que ya han sufrido un infarto: TRINOMIA Aspirina/ Simvastatina/ Ramipril
Trinomia es el primer tratamiento que contiene, en una única cápsula, tres medicamentos (Atorvastatina, Ácido Acetilsalicílico y ramipril) para la prevención de episodios cardiovasculares en pacientes que ya han sufrido un primer infarto de miocardio.

Prospecto en PDF
información para el usuario Trinomia 100 mg/20 mg/5 mg cápsulas duras Ácido acetilsalicílico/atorvastatina/ramipril 


Video


Una nueva polipíldora previene el riesgo de tener un segundo infarto

Tuesday, February 17, 2015

EMS World Top Innovation Awards 2014

EMS World Top Innovation Awards 2014
EMS World's Top Innovation Award Program recognizes companies exhibiting at the 2015 EMS World Expo—scheduled for September 15–19, 2015, in Las Vegas, NV—who have produced innovative new products or products that have seen significant changes and were launched after August 1, 2014. The nomination period for this year's award program is now open. Click here to download the entry form.
Visit EMSWorldExpo.com for information on exhibiting at and registering for the conference.
Click here to see the finalists for the 2014 Innovation Awards, which will be announced in the February 2015 issue of EMS World Magazine.

Sunday, February 1, 2015

Congreso Internacional: Intervención en Grandes Catástrofes TEATRO BUERO VALLEJO ALCORCÓN (MADRID, ESPAÑA), 4-8 MARZO 2015

Congreso Internacional: Intervención en Grandes Catástrofes
TEATRO BUERO VALLEJO ALCORCÓN (MADRID, ESPAÑA), 4-8 MARZO 2015
ALCALDÍA DE ALCORCÓN

Las grandes catástrofes mundiales producidas por fenómenos naturales o por la intervención humana, suponen junto con los conflictos bélicos, una de las mayores amenazas para la vida, la seguridad y el desarrollo de la especie humana en nuestro planeta.

Sucesos que, en menor o mayor medida, pueden afectar a cualquier país del mundo y que requieren de la intervención de organismos internacionales y sobre todo de la cooperación del resto de países para procurar respuestas rápidas y eficaces, que minimicen las consecuencias sobre las poblaciones que los padecen.

El Primer Congreso Internacional de Intervención en Grandes Catástrofes que acoge Alcorcón, permitirá no sólo dar a conocer los trabajos desarrollados por las principales organizaciones internacionales de respuesta ante catástrofes, sino convertirse en un punto de partida del que se generen y articulen mecanismos de coordinación entre ellas, con el fin de mejorar sus capacidades en la encomiable labor que realizan allá donde se les necesita.

En nombre de todos los ciudadanos de Alcorcón quiero agradecer a la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos haber escogido nuestra ciudad para este importante evento, que viene a reforzar el compromiso permanente de sus vecinos con la protección de la vida, la seguridad y la solidaridad humana.

David Pérez García
Alcalde de Alcorcón


http://www.congresocatastrofes2015.com/ 

English version



Congreso Internacional: Intervención en Grandes Catástrofes
TEATRO BUERO VALLEJO ALCORCÓN (MADRID, ESPAÑA), 4-8 MARZO 2015

MIÉRCOLES, 4 MARZO
08:15
 Acreditación de congresistas. Entrega de documentación.
10:30 Acto inaugural. Discurso de apertura.

Discurso de bienvenida de un miembro del Comité de Honor
Conferencia inaugural. Experiencia real de una víctima (Tsunami Tailandia). Dª. María Belón.
11:30 Café.
12:00 Mesa I: RESCATE Y SALVAMENTO.
Moderadora: Dª. Annika Coll Eriksson. Oficial jefe del ERICAM. Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
Intervención en rescate de terremoto de Haití.
D. Antonio Rodríguez Nogales. Responsable del Área de Catástrofe de Bomberos Unidos Sin Fronteras.
Intervención del ERICAM en el terremoto de Lorca.
D. Aitor Soler Zimbrelo. Oficial de Área de Prevención de Bomberos de Comunidad de Madrid. Miembro de la Junta Directiva de APTB.
Lecciones aprendidas del terremoto de Chile del 27/02/2010.
D. Raúl Antonio Bustos Zavala. Secretario Nacional de la Junta Nacional de Bomberos de Chile.
Atentado 11M en Madrid.
Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.
Perros de rescate "la herramienta viva".
D. Iván Muñoz Bernabé. Unidad Canina de bomberos de Ribagorza (Huesca). Miembro del ERICAM.
14:00 Almuerzo de trabajo.
16:00 Mesa II: CATÁSTROFES Y MEDIO AMBIENTE.
Moderador: D. Rafael Ferrándiz Albendea. Oficial jefe de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid. APTB. BUSF.
Intervención en accidentes con MMPP en Alemania.
D. Mario König. Jefe del Departamento de Prevención de Incendios del Cuerpo de Bomberos de Mannheim (Alemania).
Posibles interacciones entre las emergencias naturales y las tecnológicas. Capacidades de la Unidad Militar de Emergencias.
Capitán D. Iván Notario López. Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas y Medioambientales. UME.
Tratamiento operativo de un descarrilamiento de cinco vagones de mercancías peligrosas.
D. Antoine Ruiz. Adjunto al Jefe de la Zona Sur de Francia. Jefe Servicio para la Gestión de Riesgos.
Gestión del gran incendio forestal. Experiencia valenciana en 2012.
D. Javier Navarrete Ruiz. Jefe de Servicio de Apoyo Logístico del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia. APTB.
Sistemas de vigilancia y control del riesgo sísmico.
D. Emilio Carreño Herrero. Director de la Red Sísmica Nacional de España. Instituto Geológico Nacional.
Respuesta a emergencias nucleares y radiológicas. El accidente de Fukushima: lecciones identificadas.
Dª. Mª Josefa Granada Ferrero. Técnico de Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear.
Instrucción de actuación en derrumbes con personas atrapadas.
D. Jordi Bosch Marcet. Subinspector de la Divisió de Grups Operatius Especials DGOE de Bombers de la Generalitat de Catalunya. APTB.
18:30 Final jornada.
JUEVES, 5 MARZO
09:00
 Mesa III: AYUDA HUMANITARIA ANTE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES.
Moderador: D. Jesús Monclús González. Director del Área de Prevención y Seguridad Vial. Fundación Mapfre.
La importancia de los Sistemas de Agua potable autogestionados. Programa de agua solidaria.
D. Jesús Lluch Ferrer. Responsable de proyectos en la Amazonía. BUSF y Dª. Lluch Hernández Gil. Jefe Unidad Técnica de Estudios en Salud Ambiental. Madrid Salud.
El agua como elemento crítico en una catástrofe: emergencia en las inundaciones de 2008 en Nicaragua.
Dª. Sonia Conde Ullán. Coordinadora de Canal Voluntarios y D. Juan Luis Iglesias Buján. Capataz EDAR Casaquemada. Canal de Isabel II Gestión.
Respuesta directa de la oficina de Acción Humanitaria (AECID) al tifón Haiyan (Filipinas) en noviembre de 2013.
Dª. Mª Eugenia Martín-Sanz Martínez. Jefe del Área de Emergencias. Departamento de Emergencias y Post Conflicto. Oficina de Acción Humanitaria. AECID.
Contra el ébola en Sierra Leona.
D. Iñigo Vila Guerra. Responsable de la Unidad de Emergencias de la Cruz Roja. Cooperación Internacional.
Emergencias olvidadas.
Padre Ángel. Fundador de Mensajeros de la Paz.

11:30 Café.

12:00 Mesa IV: ORGANIZACIONES DE RESPUESTAS INTERNACIONALES ANTE CATÁSTROFES.
Moderador: D. Jesús Gil Martín. Jefe de División de Protección Civil. Dirección General de Protección Ciudadana. Comunidad de Madrid.
La Coordinación de la Respuesta Internacional ante Grandes Catástrofes.
D. Joseph Anthony Bishop. Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
La cooperación internacional en caso de desastre: el papel de la protección civil.
D. Miguel Tomé de la Vega. Jefe de Servicio de la Subdirección de Planificación, Operaciones y Emergencias. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.
Equipos USAR dentro del INSARAG (Naciones Unidas).
Dª. Annika Coll Eriksson. Oficial jefe del ERICAM. Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
Integración de los Equipos de Búsqueda Técnica y Cinológicos en las operaciones USAR.
Capitán D. Domingo Artuñedo Alarcón y Cabo 1º Dª. Eva Mª Garrido Hens. UME.
Bomberos Unidos Sin Fronteras, programa Red Iberoamericana de Intervención ante Emergencias y Catástrofes Naturales.
D. Ángel García Lorite. Presidente de Bomberos Unidos Sin Fronteras.
Proyectos de futuro para la organización en posibles catástrofes en Guayaquil-Ecuador.
Coronel D. Martín Cucalón de Ycaza. Organización de Bomberos Americanos. Primer Jefe del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil-Ecuador.

14:30 Almuerzo de trabajo.

16:00 Mesa V: RESPUESTA SANITARIA ANTE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES.
Moderadora: Dª. Mª del Carmen Martín Curto. Coordinadora Médico. Responsable Catástrofes y Servicios Especiales del SUMMA 112.
Accidente aéreo del 20 de agosto de 2008. Madrid-Barajas.
SAMUR Protección Civil. Ayuntamiento de Madrid.
Intervención del SUMMA 112 en las catástrofes de Haití y Filipinas.
Dª. Esperanza Gámez Huelgas. Enfermera del ERICAM y del Grupo de Salidas Internacionales del SUMMA 112.
Pandemias y grandes epidemias.
D. José Félix Hoyo Jiménez. Presidente del Comité de Operaciones Internacionales de Médicos del Mundo.
Paradigmas en la gestión de grandes catástrofes.
D. Carlos Álvarez Leiva. Presidente de SAMU SEMECA.
Seguimiento psico-social de las víctimas de la matanza de Utoya (Noruega) de 2011.
Dª. Freja Ulvestad Kärki. Especialista en psicología clínica de la Dirección de Salud Noruega.
Retos logísticos en una gran catástrofe natural.
Dª. Raquel González Juárez. Médicos Sin Fronteras.
Asistencia sanitaria tras el terremoto de Lorca.
D. Manuel Belda Palazón. SEMES.
18:30 Final jornada.
21:00 Cena de gala.
VIERNES, 6 MARZO
09:00
 Mesa VI: INFRAESTRUCTURAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Moderador: Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.
Respuesta a los ataques contra el World Trade Center.
D. Robert Keys. Chief of R&D of FDNY.
Respuesta del FDNY al huracán Sandy.
D. Daniel Melia. Battalion Chief FDNY.
Las nuevas tendencias en el equipamiento para emergencias.
D. Tommy Verminck. Jefe de Compras del Ministerio del Interior Belga.
Nuevas tecnologías aplicadas a la Gestión de Grandes Emergencias en el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
D. José Miguel Arévalo Hernández. Oficial Técnico del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
La información de emergencias 2.0. La experiencia de @112cmadrid
D. David García Novis. Portavoz del Centro de Emergencias 112 Comunidad de Madrid.
El papel del Ejército español en la restauración de las infraestructuras de telecomunicación después de una catástrofe.
General de Brigada D. José Luis Goberna Caride. Subdirector General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Ministerio de Defensa.
11:30 Café.
12:00 Mesa VII: ORDEN Y CONTROL: SEGURIDAD.

Moderadores: 
D. Carlos García Touriñán. 
Director del Área de Seguridad y Movilidad. Ayuntamiento de A Coruña. Vicepresidente de APTB y D. Pablo Muñoz del Olmo. Jefe de Bomberos y Protección Civil de Cuenca. Presidente de Fundación Fuego. APTB.
Seguridad de área. Operaciones especiales policiales.
Teniente D. Luis Fernando Andrés Ibáñez. Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil.
El papel internacional de la Policía en catástrofes. Haití 2010.
D. Jorge Fernández de Tejada Vilallonga. Jefe de Sección África y Organismos Internacionales de la Policía Nacional.
Coordinación en grandes eventos y emergencias.
D. Julio Antonio Flores Pérez. Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de A Coruña. Responsable de Área con delegación genérica de Policía Local, Extinción de Incendios, Salvamento y Protección Civil.
Los cascos azules españoles ante catástrofes humanitarias. De BiH (Bosnia y Herzegovina) a Líbano.
Teniente Coronel D. Luis Cortés Delgado. Jefe de Estado Mayor / Brigada Paracaidista. Cascos Azules (Naciones Unidas).
Cómo se vivió el 11M y lecciones aprendidas.
D. Carlos Ruiz Virumbrales. Jefe de la Unidad de Gestión de la Seguridad y Orden Interno del Hospital Doce de Octubre (Madrid).

14:30 Clausura del congreso a cargo del Excelentísimo Alcalde de Alcorcón D. David Pérez García.

Thursday, January 15, 2015

Emergency Educational Institute Internacional EEI 23th years

Emergency Educational Institute Internacional EEI 23th years

EEI began its history in 1992. Its President, Todd Soard, started on the idea of offering an excellent class at a fair price. That goal has come true here in the U.S. and other countries. We are sure you will find, as others have, EEI is your best choice for your medical education, both initially and continued education. Mr. Soard is a Florida PHTLS Affiliate and is an EMS Instructor. Mr. Soard holds a degree in Public Health, Criminal Justice and Education. Mr. Soard is a Florida certified Paramedic, Texas licensed Paramedic, National Registered Paramedic, International EMS Registry Paramedic, Australasian Paramedic, Florida EMS Instructor, and a Florida Licensed Private Investigator. He is also the President of the International EMS Registry. You may contact Mr. Soard at tsoard@eeii.org.

www.eeii.org 

  • Todd Soard and other staff of EEI, are active EMS providers both locally and with the Federal DMAT response teams.
  • EEI was the first in Florida to be provided State approval status under the Bureau of EMS for continuing education. We maintain that status to date!
  • EEI is now approved by the Florida Dept. of Education and the Florida Bureau of EMS to provide EMT and Paramedic initial training. 
  • The same has been done in Trinidad and Tobago under the Trinidad government. With this, we will be able to bring the same quality of education to the start of your EMS career.
  • The Florida regulation states that any "private educational provider" must receive approval from the Florida State EMS office to provide CEU's to EMS personnel. We are proud to be on the forefront for all EMS Providers!

Emergency Educational Institute Internacional EEI 23th years

Friday, January 9, 2015

Course Plan PHTLS Prehospital Trauma Life Support. Eigth "8th" Edition

Programa PHTLS PreHospital Trauma Life Support

Programa PHTLS PreHospital Trauma Life Support

Programa PHTLS PreHospital Trauma Life Support

Programa PHTLS PreHospital Trauma Life Support

Programa PHTLS PreHospital Trauma Life Support

Programa PHTLS PreHospital Trauma Life Support

AMPLIAR INFORMACION SOBRE 
CURSO PHTLS PREHOSPITAL TRAUMA LIFE SUPPORT


PHTLS Course Plan
Prehospital Trauma Life Support

DAY 1
8:00 15 minutes Welcome and Introduction
8:15 60 minutes Baselines
9:15 30 minutes Lesson 1: Introduction
9:45 15 minutes Break
10:00 45 minutes Lesson 2: Physiology of Life and Death
10:45 30 minutes Lesson 3: Scene Assessment and Primary Assessment
11:15 45 minutes Lesson 4: Airway
Noon 60 minutes Lunch
13:00 45 minutes Lesson 5: Breathing, Ventilation, and Oxygenation
13:45 60 minutes Lesson 6: Circulation, Hemorrhage, and Shock
14:45 15 minutes Break
15:00 45 minutes Patient Simulations - ABC
15:45 45 minutes Patient Simulations - ABC
16:30 60 minutes Lesson 7: Disability - Part 1
17:30 Adjourn
Total Classroom Time 8 hours

DAY 2
8:00 30 minutes Group Discussion and Review Day One
8:30 45 minutes Lesson 7: Disability - Part 2
9:15 30 minutes Lesson 8: Secondary Assessment
9:45 15 minutes Break
10:00 45 minutes Patient Simulations - ABCD
10:45 45 minutes Patient Simulations - ABCD
11:30 60 minutes Lunch
12:30 30 minutes Lesson 9: Special Considerations
13:00 45 minutes Patient Simulations - ABCD&P
13:45 45 minutes Patient Simulations - ABCD&P
14:30 15 minutes Break
14:45 30 minutes Lesson 10: Summation
15:15 90 minutes Final Written Evaluation and Final Evaluation Stations
16:45 15 minutes Questions and Adjourn
Total Classroom Time 7.5 hours
© 2015 by The National Association of Emergency Medical Technicians

Download pdf

Tuesday, December 30, 2014

España: Retirada del mercado por posible contaminación 'Bohmclorh solución acuosa 2 por ciento de Clorhexidina', envase de 250 mililitros

España: Retirada del mercado por posible contaminación  'Bohmclorh solución acuosa 2 por ciento de Clorhexidina', envase de 250 mililitros

RETIRADA DEL MERCADO DEL ANTISÉPTICO DE PIEL SANA BOHMCLORH SOLUCIÓN ACUOSA 2% DE CLORHEXIDINA, 250 ML

Fecha de publicación: 19 de diciembre de 2014

Categoría: COSMÉTICOS, SEGURIDAD, BIOCIDAS.
Referencia: COS, 2/2014

La AEMPS informa de la retirada del mercado de todas las unidades de los lotes I-33, I-34 e I-35 del producto antiséptico de piel sana Bohmclorh solución acuosa 2% de Clorhexidina, 250 ml, así como de la inmovilización del resto de los lotes.
Se ha detectado la presencia en el mercado de unidades de los lotes I-34 e I-35 del producto antiséptico de piel sana Bohmclorh solución acuosa 2% de Clorhexidina, envase de 250 ml, (ref. 696250), contaminados con Serratia marcescens. También existe sospecha de la contaminación del lote I-33, producido en las mismas condiciones de fabricación. Esta bacteria puede presentar riesgos para personas con problemas de salud o con el sistema inmunológico debilitado.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado a la empresa fabricante del producto, Laboratorio Bohm, S.A., retirar del mercado todas las unidades de los lotes mencionados e inmovilizar los demás lotes para que no se utilicen hasta confirmar la ausencia de contaminación.
El producto Bohmclorh solución acuosa 2% de Clorhexidina, tiene autorización sanitaria como antiséptico de piel sana con nº de registro 696-DES. Se comercializa en distintas presentaciones, siendo la de 250ml (ref. 696250) la que corresponde a la retirada.
De acuerdo a la información facilitada por la empresa, el producto se ha distribuido únicamente a centros sanitarios y no se encuentra en oficinas de farmacia.
Laboratorio Bohm, S.A., ha iniciado la retirada del producto de los centros donde ha sido distribuido.
De estas medidas se ha informado a las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas.

RECOMENDACIONES:

  1. Los centros y profesionales sanitarios deben cesar la utilización de los lotes I-33, I-34 e I-35 del antiséptico de piel sana Bohmclorh solución acuosa 2% de Clorhexidina, envase de 250 ml, (ref. 696250), y deben ponerse en contacto con el fabricante para su devolución.
  2. Igualmente deben inmovilizar las unidades de otros lotes de dicho producto, con el fin de no utilizarlos hasta que se confirme la ausencia de contaminación.

DATOS DE LA EMPRESA

LABORATORIO BOHM, S.A.
C/ Molinaseca, 23-25. Pol.Ind. Cobo Calleja
28940 Fuenlabrada,
Teléfono: 91.642.18.18 / 620.693.457
Página web: www.bohm.es


Relacionado elmundo.es 

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha ampliado la retirada del mercado de todos los lotes del producto antiséptico de piel sana 'Bohmclorh solución acuosa 2 por ciento de Clorhexidina', envase de 250 mililitros, así como de la inmovilización de los demás lotes para que no se utilicen hasta confirmar la ausencia de contaminación .
Y es que, la bacteria detectada en el producto, 'Serratia marcescens',puede presentar riesgos para personas con problemas de salud o con el sistema inmunológico debilitado.
El antiséptico está fabricado por el Laboratorio Bohm. La compañía ha procedido a una retirada del producto de los centros donde ha sido distribuido.
Además, Sanidad recomienda a los centros y profesionales sanitarios dejar de usarlos e inmovilizar las unidades de todos los lotes y presentaciones de dicho producto, con el fin de no utilizarlos hasta que se confirme la ausencia de contaminación.

Friday, December 5, 2014

¿Acrecentar el campo de maniobras avanzadas a personal del prehospital o darle mayor énfasis al soporte vital básico?

Soporte Vital Básico / AED / DESA / Desfibrilacion RCP Basica



El largo debate en la eficacia de los procedimientos de soporte vital avanzado ha burbujeado nuevamente en respuesta al reciente estudio de la Universidad de Harvard que refiere que en el cuidado del paro cardíaco las cifras de muerte, coma y daño cerebral en los pacientes crecen a diferencia de los que fueron tratados con Soporte Vital Básico.
El empuje para que los paramédicos inicien estas maniobras inició en los 90s, el razonamiento fue que un mayor entrenamiento del personal del SEM puede proveer un mejor cuidado en el paciente del prehospital y la comunidad estará más protegida. Esta el momento, esto ha fallado en una forma circunstancial.
La mayoría de nosotros conoce que la vasta mayoría de los pacientes fuera del hospital requieren cuidado de soporte vital básico y la creciente cantidad de evidencia indica que este porcentaje seguirá creciendo.
El estudio de la universidad de Harvard es un estudio de retrospectiva que se enfoca solamente en el cuidado del paro cardiaco y no investiga los efectos de un Soporte Vital Básico pobre encima del SVA. El estudio también no mira los efectos del SVA en regiones rurales. En otras palabras, es un estudio buscando un aspecto de nuestra práctica y sus resultados pueden ser limitados a esas áreas.
Sigue siendo gigante.
Los proveedores del SVA realmente son especialistas en la arena del paciente fuera del hospital, sus conocimientos y preparación ronda en áreas profundas y muy específicas, Puede haber nuevos roles para los proveedores del SEM para hacer generar magníficos impactos en los cuidados generales de salud, a través de la prevención y los cuidados siguientes o más allá de sofisticados niveles o intervenciones.
Antes de que nos movamos adelante, vamos a proveer cuidados que trabajen por el paciente.
Traducción
T.S.U. Zaid Hage Ochoa
CAREMD


Fuente EMS1 Ingles

GUIA RCP 2010 / The “Highlights of the 2010 American Heart Association Guidelines for CPR and ECC “


Thursday, November 27, 2014

CURSO AMLS ADVANCED MEDICAL LIFE SUPPORT / Soporte Vital Médico Avanzado (AMLS) En Republica Dominicana

CURSO AMLS ADVANCED MEDICAL LIFE SUPPORT / Soporte Vital Médico Avanzado (AMLS) En Republica Dominicana

¿Quieres participar en el primer curso amls en REPÚBLICA dominicana? 

Contactanos
eeiird@yahoo.es



AMLS

ADVANCED MEDICAL LIFE SUPPORT

Evaluación, diagnóstico y tratamiento de las emergencias médicas

El curso Soporte Vital Médico Avanzado (AMLS) es el primer programa de educación médica continuada que proporciona una manera integral de evaluar y tratar las urgencias médicas más comunes, ofreciendo una metodología de pensamiento crítico (“think outside the box“). Está dirigido a todos los niveles profesionales de la salud con un fuerte compromiso con el cuidado del paciente, incluyendo técnicos en emergencias sanitarias, enfermeros, y médicos.
El curso enfatiza el uso de la evaluación de la escena, la historia, el examen físico y la discusión en grupo sobre los diagnósticos diferenciales y tratamientos posibles en las urgencias médicas a las que se enfrentan los profesionales sanitarios. AMLS ofrece un enfoque basado en la evaluación inicial, que evoluciona hacia un acercamiento diagnóstico para desarrollar rápidamente el mejor plan de tratamiento.
El AMLS es un curso teórico-práctico de dieciséis horas presenciales que aborda los siguientes temas: estado mental alterado y trastornos neurológicos, dificultad respiratoria, shock, malestar en el pecho, trastornos metabólicos endocrinos y ambientales, malestar abdominal, enfermedades infecciosas y emergencias toxicológicas, materiales peligrosos y armas de destrucción masiva.
En el desempeño de su trabajo, los profesionales de Emergencias Médicas se encuentran con pacientes que sufren una amplia variedad e patologías médicas. ¿Cómo pueden evaluar rápidamente y con precisión a los pacientes para prestar el mejor cuidado? Para proporcionar un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento, los profesionales de Emergencias necesitan conocer la manera de valorar de forma rápida y mejor la escena, la historia médica de los pacientes y su estado en ese momento.
AMLS – Soporte Vital Avanzadoes el primer programa de educación médica continuada queproporciona una manera integral de evaluar y tratar las urgencias médicas más comunes. El proceso de evaluación del AMLS simplifica la elaboración de un plan frente a problemas médicos concretos.
AMLS está avalado por la National Association of EMS Physicians (NAEMSP). Está acreditado por la Junta de Educación Permanente de Coordinación de Servicios de Emergencias Médicas (CECBEMS) de Estados Unidos, y reconocido por el Registro Nacional de Técnicos de Emergencias Médicas (NREMT) también en Estados Unidos.
Manual del curso  AMLS ADVANCED MEDICAL LIFE SUPPORT / Soporte Vital Médico Avanzado (AMLS)

Al finalizar el curso, el participante será capaz de:
·         Realizar una evaluación médica integral, eficiente, identificando y tratando las situaciones que amenazan la vida del paciente en las diferentes patologías de emergencia médica, teniendo en cuenta la historia completa del paciente, el examen físico dirigido y los resultados de diagnósticos.
·         Aplicar las habilidades de pensamiento crítico para el reconocimiento de patrones y determinación de diagnósticos diferenciales adecuados
·         Utilizar estrategias de resolución de problemas para determinar las intervenciones y alternativas de gestión

Fases:
·         Fase de formación online a través del Aula Virtual de la página web, que da comienzo un mes antes de la fase presencial. Es imprescindible su realización.
·         Fase presencial, en las fechas y sede elegidas por el alumno.
Acreditado por:
·         La National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) . CECBEMS continuing education credit.
Destinado a:
Todos los  profesionales sanitarios involucrados en la asistencia al paciente.

El curso analiza las urgencias médicas comunes, y presenta casos específicos y diagnósticos diferenciales, además de las estrategias de gestión para cada uno. El programa formativo incluye sesiones teóricas, de discusión y de habilidades prácticas, por lo que los estudiantes salen con un conocimiento profundo y práctico de las habilidades necesarias para llevar a cabo exámenes físicos precisos y ofrecer el mejor tratamiento a los pacientes
CURSO AMLS ADVANCED MEDICAL LIFE SUPPORT / Soporte Vital Médico Avanzado (AMLS) En Republica Dominicana

Sunday, November 23, 2014

'Hoja de rescate': ayúdeles a salvarle

'Hoja de rescate': ayúdeles a salvarle

  • Hasta el 63% de todos los problemas que se pueden encontrar los equipos de rescate se podrían reducir si se cuenta con la hoja de rescate

Categoría/s

Friday, November 14, 2014

Dr. Ramon Reyes de PHTLS Republica Dominicana




 
Exposición del Dr. Ramón REYES sobre la situación regional del programa PreHospital Trauma Life Support en República Dominicana y la región latinoamericana. Todo esto durante la reunión del comité de PHTLS en Nashville TN USA