VISITAS RECIENTES

10728496

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

Tuesday, July 30, 2024

Maratón.Pheidippides

De Maratón, gr. Μαραθών Marathṓn, por los casi 42 km que recorrió a la carrera desde esta localidad hasta Atenas un soldado griego, en el año 490 a. C., para anunciar la victoria sobre los persas.

1. m. En atletismo, carrera de resistencia en la que se recorre una distancia de 42 km y 195 m. U. t. c. f.

2. m. Competición de resistencia. Un maratón de baile. U. t. c. f.

3. m. Actividad larga e intensa que se desarrolla en una sola sesión o con un ritmo muy rápido. Maratón de cine. Estaba muy cansado después del maratón de entrevistas. U. t. c. f.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados

El primer maratonista de la historia es una figura legendaria: Pheidippides, un mensajero griego. En el año 490 a.C., tras la crucial batalla de Maratón, Pheidippides corrió aproximadamente 42 kilómetros hasta Atenas para anunciar la victoria sobre los persas con el grito "¡Niké!" (¡Victoria!). Según la leyenda, murió de agotamiento poco después de cumplir su misión. Esta hazaña inspiró la creación de la moderna carrera de maratón, que se celebra en su honor en todo el mundo.

bóveda del fin del mundo con casi todas las semillas del planeta. Svalbard, 🇧🇻 Noruega


🌐 Ésta es la bóveda al fin del mundo donde se guardan casi todas las semillas existentes en el 🌎 planeta.

 🔵 Se encuentra en el archipiélago de Svalbard, 🇧🇻Noruega, a unos 1300 kms del Polo 🧭Norte.

 🔵 Inaugurado en 2008, este almacén subterráneo está diseñado para preservar 4,5 millones de semillas de 🌱plantas de cultivo de todo el mundo, actuando como seguro contra la pérdida de biodiversidad genética causada por desastres 🌋naturales, conflictos o el cambio climático.

 🔵 Así que, en caso de que el mundo sea destruido alguna vez y tú seas el único sobreviviente, sabes a dónde ir.

cueva Cosquer situada en Cap Morgiou, Marsella, Francia 🇫🇷 , fue descubierta accidentalmente en 1985 por un buzo 🤿, Henri Cosquer, en lo profundo del mar

La cueva Cosquer situada en Cap Morgiou, Marsella, Francia 🇫🇷 , fue descubierta accidentalmente en 1985 por un buzo 🤿, Henri Cosquer, en lo profundo del mar, pero sus pinturas no fueron mencionadas hasta 1991 después de que tres buzos murieran en la cueva cuando se perdieron.
Su entrada es de unos 37 metros (121 pies) bajo el agua. Esta entrada submarina sugiere que los niveles del mar fueron significativamente más bajos durante el tiempo en que la cueva fue habitada por humanos prehistóricos. Durante los períodos glaciales del Pleistoceno, la costa del Mediterráneo estaba a varios kilómetros al sur y el nivel del mar hasta 100 m (330 pies) por debajo de la entrada de la cueva.
En la actualidad, solo los buzos 🤿 pueden acceder a la cueva usando su entrada situada a 37 m (121 pies) bajo el nivel del mar, a través de un túnel de 175 m (574 pies) de largo. antes de llegar a una gran cámara que permaneció parcialmente sobre el mar y donde muchas pinturas y grabados prehistóricos se conservan en las paredes, así como restos en el suelo (carbón vegetal de fuegos y antorchas, algunas herramientas de pedernal).
Esta es la única cueva pintada en el mundo con una entrada por debajo del nivel del mar actual donde el arte rupestres se ha preservado de las inundaciones que se produjo cuando los mares se elevaron después del final de la última glaciación.
La cueva contiene alrededor de 600 pinturas y grabados, que son predominantemente de animales como caballos, bisontes, ibex y focas, así como numerosas plantillas de mano.
Estas obras de arte proporcionan información valiosa sobre las vidas y creencias de las personas que habitaron la región durante el período Paleolítico Superior. Debido a la única entrada submarina y a la frágil naturaleza del contenido de la cueva, el acceso a la cueva está estrictamente regulado, y se requiere un permiso especial para la investigación o exploración científica. En los últimos años se han realizado esfuerzos para estudiar y preservar la cueva y su inestimable patrimonio cultural.
De: ABC Del Inconmensurable Cosmos

25 mejores universidades 2024.by Forbes

La apuesta por la empleabilidad, la internacionalización, la innovación y la digitalización del CEU, una institución casi centenaria
Ver video 
#BrandVoice | Rosa Visiedo, Rectora de la Universidad CEU San Pablo, explica que los estudiantes son el eje de su actividad.
📹 Jorge Tudanca 
por Carla Rogel
29 julio 2024
Tiempo de lectura 1 minutos
Rosa Visiedo, Rectora de la Universidad CEU San Pablo, explica que los estudiantes son el eje de su actividad: «nuestra responsabilidad es formar a los jóvenes para su adaptación a las nuevas realidades y demandas sociales necesarias en la búsqueda de empleo de calidad que les permita comenzar un proyecto de vida».

El CEU concibe las Humanidades como un vector transversal que impregna todas las titulaciones y que contribuyen a la conformación del pensamiento crítico y el razonamiento de nuestros estudiantes: «en un espacio para el crecimiento intelectual y moral de los miembros de nuestra comunidad, especialmente de nuestros alumnos, en diálogo constante con los retos de la sociedad contemporánea».

Lee más aquí 👇🏼

Actualización #ManualSEEN 👉 “Aféresis terapéutica y nuevos tratamientos para el control de las #dislipidemias“

🆕 Actualización #ManualSEEN 👉 “Aféresis terapéutica y nuevos tratamientos para el control de las #dislipidemias“ 

Por los Dres. José Antonio Gimeno, Blanca García García y Ana Belén Mañas, del Grupo de #Lípidos y riesgo #cardiovascular de la #SEEN

Monday, July 29, 2024

megaloeritema, eritema infeccioso, quinta enfermedad o popularmente “la enfermedad de la bofetada”, enfermedad vírica (por el parvovirus B19)

El megaloeritema, también llamado eritema infeccioso, quinta enfermedad o popularmente “la enfermedad de la bofetada”, es una enfermedad vírica (por el parvovirus B19), que se manifiesta con una erupción muy característica en las mejillas que hace que se parezca a una bofetada.

Es diferente del parvovirus que afecta a perros y gatos, por lo que no es posible el contagio de una mascota o viceversa.

Se inicia con síntomas inespecíficos como dolor de cabeza, mocos o algo de malestar o fiebre.  Posteriormente brota la erupción típica que comienza en las mejillas y es de color rojo brillante.

La lesión cutánea se suele extender después por el resto del cuerpo, siendo muy característico que afecte a nalgas y extremidades, con lesiones rojizas, no elevadas, reticulares que asemejan un encaje. No suele aparecer en las palmas y las plantas. En ocasiones puede picar.

Lo habitual es que desaparezcan las lesiones en 1 semana, pero la erupción se puede reactivar durante varias semanas por determinados factores como la luz, el sol o el calor.

En general, es una entidad leve y benigna y los niños se recuperan rápidamente sin complicaciones.

El diagnóstico es clínico, no siendo necesaria, en general, ninguna prueba de laboratorio.

No precisa ningún tratamiento. Si aparecen dolores articulares, fiebre o malestar se puede administrar algún antitérmico habitual.

El contagio tiene lugar principalmente a través de las gotitas de saliva que se emiten al hablar, al toser o al estornudar. El enfermo deja de ser contagioso cuando aparecen las primeras manifestaciones cutáneas.

Como toda enfermedad que se contagia por vía respiratoria, las medidas generales de lavado de manos y tener unas buenas prácticas al toser o estornudar ayudarán a evitar su propagación.

Toda la info:


toser o al estornudar.  El enfermo puede contagiar la enfermedad durante el periodo de incubación y al inicio de los síntomas inespecíficos y deja de ser contagioso cuando aparecen las primeras manifestaciones cutáneas.

¿Puede acudir a la guardería o a la escuela?

Cuando están en la fase de erupción, que es cuando se puede reconocer la enfermedad, ya no son contagiosos, por lo que no es necesario tomar ninguna medida de aislamiento, ni de exclusión escolar.

¿Cómo prevenirlo?

No hay ninguna vacuna frente al parvovirus B19.

Como toda enfermedad que se contagia por vía respiratoria, las medidas generales de lavado de manos y tener unas buenas prácticas al toser o estornudar ayudarán a evitar su propagación.

¿Armas termobáricas?

 


¿Armas termobáricas en Ucrania?

Mejor leer articulo original en el enlace by Lisa News

Jose Iserte Bou

Suboficial TDAX, Instructor, Profesor y Ponente en OTAN, Ejército del Aire, Ejército de Tierra de España sobre explosivos, misiles, armamento y desminado


Actualizado el 7 de marzo de 2022


Esta semana ha sido noticia las preocupaciones del posible uso de armas termóbaricas por parte de Rusia en Ucrania. En este artículo Jose Iserte Bou, experto en misiles y armamento y profesor de LISA Institute, explica cómo funcionan este tipo de armas y cuáles son sus efectos.

El Gobierno de Ucrania está aumentando el temor de un posible uso de armas termobáricas por parte de Rusia. Esta semana varias voces han alertado que las fuerzas de Putin podrían comenzar a emplear este armamento e, incluso, que ya lo han utilizado.

Por ejemplo, este miércoles, la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Linda Thomas Greenfield, aseguraba que Rusia estaba preparándose para «aumentar la brutalidad de su campaña contra Ucrania». «Hemos visto vídeos de fuerzas rusas moviendo armamento excepcionalmente letal a Ucrania. Esto incluye las municiones en racimo y las bombas de vacío (armas termobáricas) que están prohibidas en virtud de la Convención de Ginebra», alertaba Greenfield.


La escena fue filmada en Belgorod, una ciudad rusa situada cerca de la frontera ucraniana, próxima a Járkov.




Yendo aún más lejos, la embajadora de Ucrania en Washington, Oksana Markarova, aseguraba que Rusia ya habría empleado este tipo de armamento. Ayer un alto funcionario de Defensa estadounidense decía en rueda de prensa que no habían confirmado los informes sobre el uso de municiones de racimo ni de armas termobáricas, pero que continuaban evaluándolo.

El pasado 26 de febrero un periodista americano de la CNN publicaba un vídeo en el cual se puede ver un vehículo lanzacohetes TOS-1A «Solntsepek», con capacidad para disparar cohetes termobáricos.

Existe el argumento legal que afirma que la CCW (Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados) prohíbe el empleo de municiones termobáricas, y que el ejército ruso estaría violando el Protocolo III de dicha Convención (Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias  – CCW.P.III).

El ministro de defensa ruso, señaló el empleo «inminente» de municiones de precisión sobre Kiev, pero el despliegue de lanzadores con capacidad de disparar municiones termobáricas, como el lanzador de cohetes múltiple TOS-1, hace pensar a los expertos que es posible que el Kremlin esté agotando sus reservas de municiones guiadas y haya considerando emplear armamento menos preciso para el asalto a las ciudades importantes. Los líderes militares rusos también podrían estar jugando con el terror que genera el uso de estas armas, para intentar forzar el desalojo de la población civil de las ciudades.  

Rusia ya empleó armas termobáricas en las guerra de Chechenia en los 90 y a principios del año 2000, así como en la ciudad sitia de Ghouta en 2018. Pero no han sido los únicos: Estados Unidos también las utilizó en Vietnam y, en otras ocasiones más recientes como en 2017 en la región de Ghardez (Afganistán) contra un complejo de cuevas en los que se habían hecho fuertes miembros del grupo terrorista Al Qaeda.

¿Qué son las armas termobáricas y cuáles son sus efectos?

Las municiones termobáricas están formadas básicamente por una carcasa que contiene en su interior una carga explosiva central, rodeada de una sustancia inflamable. Cuando esta munición estalla, el combustible se vaporiza, formando una «nube», en cuyo interior se hace detonar un explosivo. Éste genera una bola de fuego, desarrollando temperaturas de hasta 3000ºC y, sobre todo, una potente onda de choque.

La onda de choque generada por un explosivo convencional es de corta duración y su potencia disminuye rápidamente a medida que nos alejamos del centro de la explosión. Por eso, cuando se emplean contra individuos a cubierto, dentro de refugios subterráneos o cuevas, sus efectos son relativamente ilimitados.

Las municiones termobáricas, por su lado, generan una onda de choque de menor potencia de duración, debido a que el combustible tarda más tiempo en quemarse. Además, la «nube» de combustible puede dispersarse en los túneles y galerías antes de su detonación. Buscando ejemplos simples para comprenderlo, la detonación de un explosivo convencional sería como un «latigazo» mientras que la explosión de una munición termobárica sería como «empujón».


Fuente: Dailymail.co.uk.

Al generar una onda de choque de más duración, los efectos sobre los edificios son mayores que los producidos por los explosivos y los efectos sobre las personas tiene que ver con el «vacío» que genera la falta de oxígeno en la fase positiva de la explosión y en las altas presiones generadas por la fase negativa de la misma. Estas presiones afectan principalmente a los pulmones y a los órganos internos.



Cuando éstas se emplean en lugares cerrados, el efecto más devastador es el «vacío» que genera la bola de fuego al consumir todo el oxígeno en un amplio radio a su alrededor. Por eso se denominan también «bombas de vacío». Esta falta repentina de oxígeno genera una bajada repentina de la presión atmosférica, produciendo en el ser humano daños irreparables en los pulmones. En muchos casos la muerte no es instantánea y la víctima agoniza, sin poder moverse, durante un minuto o dos, ahogándose al intentar respirar con los pulmones destrozados.


https://www.lisanews.org/actualidad/armas-termobaricas-en-ucrania/


¿Cómo funciona una bomba termobárica?


¿Cómo funciona una bomba termobárica?

¿Cómo funciona una bomba termobárica?

¿Cómo funciona una bomba termobárica?

¿Cómo funciona una bomba termobárica?


Lanzacohetes "SOL ARDIENTE" de Rusia Infografía 
Original 


Bombas de racimo: las municiones “malditas” empleadas en Ucrania  by lisanews

https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/03/bombas-de-racimo-las-municiones.html


Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos más de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarse y así se beneficia de la información y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molesto sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y público en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.
Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.
Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.
El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.

Sunday, July 28, 2024

MOMIFICACION

 


momio, mia

 

La forma f., del ár. clás. mūmiyā' 'betún de embalsamar cadáveres', y este del persa mum 'cera'.

1. adj. Magro y sin gorduraU. t. c. s. m.

2. m. Aquello que se da u obtiene sobre lo que corresponde legítimamente.

Sin.:
  • ventajasinecuraprebendaprovecho.

3. m. coloq. chollo.

Sin.:
  • ganga1chollobicoca.

4. f. Cadáver que naturalmente o por preparación artificial se deseca con el transcurso del tiempo sin entrar en putrefacción.

Sin.:
  • cadávermuertodifunto.

5. f. Persona muy seca y morena.

de momio

1. loc. adv. coloq. de balde.

carne momia

Sinónimos o afines de momio, mia
  • ventajasinecuraprebendaprovecho.
  • ganga1chollobicoca.
  • cadávermuertodifunto.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

LA IMPORTANCIA DE LA MOMIFICACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO

En el antiguo Egipto, el cuerpo del difunto era sometido a un proceso de momificación. Uno de los pasos que se debía seguir era la de cubrir el cuerpo con un material para desecarlo, que es el natrón, con esta sal se cubrían los cuerpos una vez eviscerados para proceder a su deshidratación.
Luego de extraer las vísceras y rellenar el abdomen con sustancias aromáticas, procedían a cubrir el cuerpo con natrón durante 70 días. Una vez desecado, se limpiaba y se vendaba antes de entregarlo a los familiares para el enterramiento.
El cerebro se extraía con la ayuda de un gancho a través de la nariz y era desechado ya que consideraban que no tenía importancia y no desarrollaba ninguna función relevante en el cuerpo humano.
Los pulmones, el hígado, los intestinos y el estómago se extraían y se momificaban por separado, cada uno de ellos se guardaba en recipientes llamados vasos canopos que representaba a los hijos de Horus: Duamutef, con cabeza de chacal, protegía el estómago; Amset, con cabeza humana, guardaba el hígado; Hapi con cabeza de babuino, los pulmones, y Kebeshenuef, con cabeza de halcón, los intestinos.
Los antiguos egipcios se hacían momificar para vivir eternamente, ya que si el cuerpo desaparecía el ka del difunto (uno de los componentes del alma) no tenía lugar donde poder encarnarse y el alma no podía sobrevivir. El cuerpo momificado era el receptáculo inidispensable para la supervivencia del ka del fallecido.
La momificación fue muy importante para los antiguos egipcios porque creían en la vida después de la muerte, por lo que era esencial conservar intacto el cuerpo del difunto y esta técnica permitía alcanzarla.