Guía 2021 para el cuidado del ACCESO VASCULAR EN ADULTOS. Osakdetza. Reino de España
Enlace para descargar pdf
Guía 2021 para el cuidado del ACCESO VASCULAR EN ADULTOS. Osakdetza. Reino de España
Enlace para descargar pdf
CÁNCER CA DE MAMA. infografia by MSP |
#OctubreRosaMSP | Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama
Qué es la Medicina Traslacional y por qué es clave para innovar en salud
Al escuchar la palabra “traslación”, todos pensamos inmediatamente en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol que estudiábamos en los libros de texto escolares. Si consultamos el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la define como la “acción y efecto de trasladar de lugar a alguien o algo”. Pero cuando se utiliza aplicada a la Medicina, ¿qué significa exactamente?
La Medicina Traslacional nace para resolver los problemas que surgen en la clínica para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención de enfermedades humanas. La investigación básica biomédica realizada en centros de investigación, genera conocimiento dirigido al desarrollo de nuevas herramientas farmacológicas, biológicas, quirúrgicas o de otros tipos. Busca nuevas respuestas a nuevos (o viejos) problemas para “trasladarlas” a la práctica clínica.
La necesidad de aunar esfuerzos en la lucha contra las enfermedades es un hecho indiscutible. Un ejemplo claro es la actual pandemia. Frente a este y otros problemas de salud, resulta clave que la investigación básica aporte conocimientos que respondan a las necesidades de la práctica clínica.
La Medicina Traslacional tiene como objetivo potenciar la interacción entre disciplinas. Áreas como bioestadística, bioética, bioinformática, biología celular y molecular, epidemiología, farmacología, genómica, proteómica o nanotecnología entre otros, se unen a la clínica en un entramado con un objetivo común: compartir necesidades y soluciones para avanzar en salud.
Todo comienza cuando en un paciente se presenta un problema clínico no resuelto: síntomas sin explicación, malformaciones de origen desconocido, carencia de tratamientos, reacciones adversas… En estos casos, investigar en el laboratorio con células, tejidos, modelos animales, técnicas moleculares o de imagen ayuda a dilucidar lo que está ocurriendo y qué causa la enfermedad. Ese conocimiento permite identificar los mecanismos responsables de una patología y descubrir “dianas” sobre las que intervenir. En base a ello, se diseñan nuevos fármacos y se aplican nuevas técnicas para tratar, prevenir y curar enfermedades.
Los descubrimientos e inventos obtenidos en el laboratorio deben ser validados para ser utilizados en la población. Y en ello participa la industria, tercera “pata” junto a la ciencia básica biomédica y la clínica. Al final, todo debe acabar traduciéndose en una solución práctica al problema. Es el caso de los ensayos clínicos, por ejemplo.
El intercambio no acaba ahí. La clínica debe devolver información a la investigación básica acerca de la eficacia de los nuevos tratamientos. Y plantearle a su vez nuevas preguntas, que supondrán nuevos retos a resolver en los centros de investigación con una mirada creativa e innovadora. Esta interacción bidireccional es, sin duda, la base de los avances biomédicos.
Para llevar a cabo su cometido, la Medicina Traslacional apuesta por agrupar equipos de investigación y equipos clínicos, aunando trabajo y recursos. Con este objetivo, en España se crearon estructuras vinculadas a grandes hospitales y universidades, que reciben financiación estatal. Es esencial la formación de profesionales con esta visión multidisciplinar, principalmente a través de los Títulos de Máster y Programas de Doctorado de las Universidades.
Aunque todos los campos de la salud pueden avanzar gracias a la Medicina Traslacional, uno de los grandes hitos ha sido sin duda el Proyecto Genoma Humano. Entre otras cosas, porque ha transformado la manera en que abordamos la salud (y su ausencia). Conociéndolo hemos avanzado en el diagnóstico de enfermedades genéticas, pero no solo eso. Cada vez sabemos más sobre cómo se asocian ciertos perfiles genéticos al riesgo de padecer enfermedades como la diabetes o la obesidad.
La aplicación de ese conocimiento llega también a otros campos como la farmacogenética, cuya finalidad es predecir la eficacia o los posibles daños derivados de determinados tratamientos según las características genéticas de cada individuo. No hubiera sido posible este avance sin la invención de una técnica creativa, la PCR, cuyo valor fue reconocido a su creador Kary Mullis con el premio Nobel de Química en 1993. El potencial de la técnica ha sobrepasado el genoma humano, y actualmente las PCR son una herramienta de indudable valor en el diagnóstico de la COVID-19.
Otro ejemplo claro de conocimiento trasladado de los laboratorios a la clínica son las pruebas diagnósticas con anticuerpos. Su valor es indudable, y se debe a su selectividad en el reconocimiento de moléculas. Son la base, por ejemplo, de los test de embarazo embarazo (detecta la hormona hCG), de los test de consumo de drogas de abuso o de los muy actuales test rápidos de antígeno, que detectan proteínas virales del SARS-Cov-2. Por su parte, los propios test serológicos que detectan anticuerpos en individuos que han estado en contacto con el virus, se han diseñado con igual propósito diagnóstico.
Recientemente, los anticuerpos se han incorporado como fármacos de enorme valor. Un ejemplo claro es su utilización en cáncer de mama. Como resultado de la investigación básica, se identificó la sobreexpresión de la proteína HER-2 en algunas células tumorales. Eso permitió que pacientes con cáncer de mama positivo para HER-2 pudieran ser considerados candidatos al tratamiento con anticuerpos que actúan sobre esta proteína, disminuyendo el crecimiento de los tumores. Este avance ha supuesto un cambio radical en el pronóstico, curación y supervivencia de las pacientes y la base de nuevas terapias.
No acaban aquí los ejemplos. La inmunoterapia ha mejorado la vida de algunos pacientes con artritis reumatoide o enfermedades dermatológicas que no respondían a otros tratamientos. Hace unos días, un grupo de investigadores anunciaban, fruto de su trabajo básico, la identificación de una parte pequeña (pero muy específica) de anticuerpos frente a una proteína del virus SARS-Cov-2 que lo neutralizan impidiendo su entrada en las células. Podríamos estar ante una prometedora estrategia para la generación de un fármaco de aplicación clínica.
La investigación básica ha sido también fundamental en el desarrollo de tratamientos que disminuyen el colesterol-LDL plasmático y la mortalidad asociada a éste. A lo que se suma que los conocimientos adquiridos en biología neuronal hacen prever que, en unos años, podrían diseñarse nuevos tratamientos para enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas.
Son muchos los progresos de la Medicina Traslacional que aún quedan por nombrar. Sin ir más lejos, las técnicas de imagen biomédica que permiten un diagnóstico poco invasivo para el paciente, y cuya aplicación en quirófano ha supuesto un avance en cirugía, siendo aún un área en activo desarrollo. Cabe destacar también la nanomedicina, cuyo potencial en la administración dirigida de fármacos de una forma más segura y eficaz es enorme; la medicina regenerativa; o las técnicas de terapia génica y celular para curar, en un futuro, algunas leucemias o enfermedades como la fibrosis quística.
No podemos olvidar el impacto de la medicina traslacional sobre las enfermedades infecciosas. La búsqueda de nuevos antibióticos es un reto mundial en el estudio y desarrollo de nuevos fármacos que actúen en estas situaciones. Y de vacunas, destacando en el momento actual aquellas dirigidas a prevenir la COVID-19 en las que la investigación básica está realizando un intenso esfuerzo utilizando diferentes aproximaciones.
Parece indiscutible que las palabras Medicina Traslacional representan una vocación de progreso en la salud de enorme envergadura que ya está dando resultados. Los descubrimientos biomédicos serán el motor de su avance a nivel global.
El sistema ES-Alert permite enviar mensajes de alerta a móviles de forma generalizada y comienza sus pruebas el próximo lunes 24
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 22-10-2022 |
Protección Civil ha anunciado el inicio del ensayo del sistema ES-Alert que permite enviar mensajes de alerta de forma masiva a los smartphones localizados en un área afectada por una emergencia o catástrofe. A partir del próximo lunes 24, algunos ciudadanos recibirán en sus móviles estas alertas que harán que el dispositivo pite y vibre hasta que el usuario confirme la recepción, momento en que cesará. Aparte de eso, no hay que hacer nada más.
El sistema Es-Alert fue desplegado el pasado mes de junio y es ahora cuando el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, está realizando las pruebas para verificar su funcionamiento. Este ensayo de tipo general se desarrollará a lo largo de cinco jornadas entre el 24 de octubre y el 16 de noviembre en todas las comunidades autónomas de España. El calendario de pruebas es el siguiente:
24 de octubre: Cantabria, Andalucía y Asturias.
2 de noviembre: Murcia, Baleares, Madrid, Aragón, Navarra y Cataluña.
10 de noviembre: País Vasco, Castilla y León, Canarias y Ceuta
16 de noviembre: Castilla-La Mancha, La Rioja y Melilla.
Además de alertar al usuario mediante vibración y sonido, los mensajes contendrán información escrita sobre la naturaleza de la emergencia. Aunque la idea inicial era emplear un sistema de alertas por SMS, el Ministerio de Interior finalmente se decidió por el empleo de la tecnología Cell Broadcast que se basa en la emisión de mensajes de radio.
Según declaró SIA, filial de Indra que está a cargo del desarrollo técnico del sistema, a El País, “las antenas radiarán, como broadcast o transmisión, la alerta a todos los terminales que se encuentren conectados a ellas”. Entre las ventajas del sistema se encuentras su inmediatez, el hecho de que ocupa muy poco ancho de banda y que funciona de forma automática para todos los dispositivos que se encuentren en la cobertura de una antena, pero para recibir la alerta es necesario disponer de un teléfono inteligente.
Las alertas de este sistema, también denominado 112 inverso por Protección Civil, se pueden emitir de forma automática desde un total de 20 centros sumando el 112 de cada comunidad y ciudad autónoma (19) y el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de Protección Civil. El proyecto es resultado de la colaboración entre los Ministerios del Interior y de Asuntos Económicos y Transformación Digital y forma parte del Plan para la Conectividad y las Infraestructuras digitales y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Protocolo de seguridad para impedir el secuestro "Robo" de bebés y recién nacidos en Hospitales de Andalucía-España |
Así es el protocolo de seguridad en Andalucía para impedir el secuestro de bebés como el del Hospital de Basurto
La Consejería de Salud establece unas medidas determinadas de control para los nacimientos y los accesos de las visitas
Detenida la mujer que secuestró a un bebé en el Hospital del Basurto
https://sevilla.abc.es/espana/detenida-mujer-secuestro-bebe-hospital-basurto-20221020105852-nt.html
El secuestro de un recién nacido en el hospital de Basurto, en Bilbao, ha conmocionado al país durante la mañana de ese jueves 20 de octubre. La historia ha tenido un final feliz, ya que el bebé ha aparecido en buen estado sobre un felpudo en un piso de la ciudad vizcaína y su raptora ha sido detenida poco después. Sin embargo, el caso da la señal de alarma sobre una posible falta de seguridad en los hospitales con seres tan vulnerables como los pequeños que acaban de nacer.
La mujer que secuestró al niño en Bilbao había entrado en la habitación en la que se encontraba con sus padres vestida con la ropa blanca propia del personal sanitario . Puso la excusa de someter a unas pruebas al recién nacido para llevárselo, y escapó con él.
¿Cómo de sencillo es colarse en la maternidad de un hospital y llevarse a un bebé? Es posible que muchas personas se estén preguntando si este episodio puede repetirse en otros hospitales, como los de la sanidad pública andaluza. Por ello, ABC de Sevilla ha consultado a la Consejería de Salud y Consumo cuáles son las medidas que se aplican para los nacimientos en sus centros.
Pulseras, controles de acceso y acompañamiento
Desde la Junta explican el protocolo de seguridad para evitar que ocurran este y otros sucesos indeseables. En primer lugar, a todos los bebés recién nacidos en la comunidad autónoma, así como a sus madres, se les pone una pulsera identificativa para facilitar su reconocimiento y que no haya equivocaciones, así como para vincular a ambos. Tanto las progenitoras como los pequeños deben llevar la pulsera hasta el momento del alta.
Por otro lado, los accesos para las visitas están estrictamente controlados, con seguridad en todos ellos mediante tarjetas vinculadas a una habitación concreta» (el número de las mismas está limitado desde el estallido de la pandemia). Además, todos los profesionales que trabajen en cada centro tienen que llevar una tarjeta identificativa «con su nombre, foto y categoría».
Otro aspecto importante es el caso de los bebés (o cualquier otro menor ingresado, no solo los recién nacidos) a los que se tienen que llevar a una prueba. En estos supuestos, los niños tienen derecho a ir en todo momento acompañados de un familiar, tal y como recoge el decreto que regula el ejercicio del derecho de las personas menores de edad a recibir atención sanitaria en condiciones adaptadas a las necesidades propias de su edad y desarrollo.
Fuente: