VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta By Dr. Ramon Reyes Diaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta By Dr. Ramon Reyes Diaz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2024

Subluxación de la cabeza del radio “codo de niñera” (nursemaid’s elbow)


Dr. Ramon Reyes, MD 🧩



DESCARGAR hoja de paciente JAMA pdf





Subluxacion cabeza del radio “codo de niñera”

  Especialistas de la Asociación Argentina de la Cirugía de la Mano (AACM) afirman que el “tirón de codo” (subluxación de la cabeza del radio también llamado “prono doloroso” o “codo de niñera”), junto con las fracturas de muñeca y codo, son las lesiones más frecuentes en los niños.

Usualmente, es producida por los propios padres al ejercer una tracción en el eje del miembro con rotación del antebrazo. En caso de que el niño sufra esta alteración, la atención médica debe ser inmediata.
Es más frecuente en niñas, el brazo izquierdo, entre 1 y 6 años (con pico máximo entre los 2 y 3 años). Ocurre luego de “tironear” al niño de la mano.
Luego de este antecedente, aparece un dolor intenso en torno al codo y deja de mover el miembro superior.
A veces puede escucharse el chasquido que provoca la salida (subluxación) o acomodamiento del radio.

Subluxación de la cabeza del radio “codo de niñera” (nursemaid’s elbow)


El diagnóstico es clínico (no es necesario realizar radiografías ni ecografías).
Se debe investigar, antes de iniciar alguna maniobra de reacomodamiento, si hay signos de compromiso del hueso, arterial o neurológico.
Si hay hinchazón local u otros signos se debe solicitar radiografía para descartar fracturas.

“Muchas veces esta luxación parcial de uno de los huesos no puede verse con ninguna radiografía, ya que a esta edad es en mayor parte cartílago” aseguró el doctor Paul Pereira, Miembro de la Asociación Argentina de la Cirugía de la Mano.

“Si bien no se sabe la causa exacta, debido a la anatomía y laxitud de las articulaciones en los niños, esta lesión es mucho más frecuente que ocurra a edades menores de 5 o 6 años, no existiendo en niños más grandes ni en los adultos”, agregó el Dr. Andés Dogliotti, Miembro de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano (AACM).

Cómo se trata: Aunque puede ocurrir que los codos subluxados se reacomoden solos con el paso del tiempo, la mayoría de las veces es necesaria la intervención médica para manipular los huesos del antebrazo de manera que la cabeza del radio vuelva a su lugar.

“Los niños con prono doloroso suelen reconocerse fácilmente por su presentación clínica y son rápidamente tratadas a través de una simple técnica de reubicación. Es una de las satisfacciones más grandes que un medico puede tener, ya que logra calmar inmediatamente el dolor, y permite recuperar el movimiento espontáneo del brazo rápidamente”, indicó el doctor Dogliotti.

Subluxacion cabeza del radio “codo de niñera”

 

Subluxación de la cabeza del radio

Es una dislocación de un hueso en el codo llamado radio. Dislocación significa que el hueso se sale de su posición normal en la articulación del codo.
La lesión también se denomina dislocación o luxación de la cabeza del radio.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La subluxación de la cabeza del radio es una afección común en niños pequeños y usualmente afecta a los menores de cinco años de edad. La lesión se presenta cuando se hala a un niño del brazo o de la muñeca con demasiada fuerza. Esta afección se observa a menudo después de que alguien levanta al niño de un brazo, por ejemplo, al tratar de levantarlo sobre un andén o escalón alto.
Otras formas en que se puede presentar esta lesión abarcan:
  • Interrumpir una caída con un brazo
  • Voltearse de una manera inusual
  • Columpiar o balancear a un niño pequeño de los brazos al jugar
Una vez que el codo se disloca, es probable que esto se repita de nuevo, especialmente en la tercera o cuarta semana después de la lesión.
Esta afección generalmente no se presenta después de la edad de 5 años, dado que para esta época, las articulaciones y estructuras circundantes del niño son más fuertes y es menos probable que el niño se encuentre en una situación en donde pudiera ocurrir la lesión. Sin embargo, en algunos casos, la lesión puede ocurrir en niños mayores o en adultos, generalmente a partir de una fractura del antebrazo.

Síntomas

Cuando la lesión ocurre, el niño generalmente comienza a llorar de inmediato y se niega a usar el brazo debido al dolor en el codo.
  • El niño puede sostener el brazo ligeramente doblado (flexionado) a la altura del codo y presionado contra el área del vientre (abdominal).
  • El niño moverá el hombro, pero no el codo. Algunos niños dejan de llorar a medida que el primer dolor desaparece, pero siguen rehusándose a mover el codo.

Signos y exámenes

El médico examinará al niño.
El niño es incapaz de rotar el brazo a la altura del codo, de tal manera que la palma de la mano queda hacia arriba, y tiene dificultad para doblar (flexionar) el codo completamente.


Subluxación de la cabeza del radio “codo de niñera” (nursemaid’s elbow)

Tratamiento

Algunas veces el codo volverá de nuevo a su lugar por sí solo. Aún así, es mejor llevar al niño al médico.
NO intente enderezar el brazo o cambiar su posición. Aplique una compresa de hielo al codo. De ser posible, evite mover las áreas por encima y por debajo del codo lesionado (incluyendo el hombro y la muñeca).
Lleve el niño al consultorio médico o al servicio de urgencias.
El médico reparará la dislocación flexionando el codo suavemente y rotando el antebrazo de manera que la palma quede dando hacia arriba. NO intente hacer esto usted debido a que puede causarle daño a su hijo.
Cuando la subluxación del codo retorna varias veces, el médico puede enseñarle cómo corregir el problema usted mismo. Acuda al médico para que le ayude.

Expectativas (pronóstico)

Si la subluxación del codo se deja sin tratamiento, el niño puede quedar con incapacidad permanente de mover el codo en forma completa. Con tratamiento, normalmente no se presenta daño permanente.

Complicaciones

En algunos casos, el niño puede tener problemas que limiten el movimiento del brazo.

Situaciones que requieren asistencia médica

Consulte con el médico si sospecha que su hijo tiene el codo dislocado o se niega a usar un brazo.


Subluxación de la cabeza del radio “codo de niñera” (nursemaid’s elbow)

Prevención

Evite alzar a un niño de un solo brazo, ya sea de la muñeca o de la mano. Levántelo por debajo de los brazos, de la parte superior del brazo o de ambos brazos. No balancee a los niños agarrándolos de las manos o del antebrazo. Para balancear o columpiar a un niño pequeño en círculos, bríndele soporte por debajo de los brazos y sostenga la parte superior de su cuerpo cerca del suyo.

Nombres alternativos

Luxación de la cabeza del radio; Tirón en el codo; Codo dislocado en niños; Codo de niñera; Subluxación del codo; Luxación parcial del codo; Dislocación de la cabeza radial

Actualizado: 11/12/2010

Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.




El riesgo de tironear a los chicos del brazo

Los hospitales reciben hasta cuatro consultas por semana por subluxación de codo; por qué hay que acudir al médico de inmediato
Por Fabiola Czubaj  | LA NACION
Tres o cuatro veces por semana, a los consultorios de las guardias pediátricas de hospitales y clínicas de Buenos Aires llegan chiquitos por un motivo de consulta tan frecuente como indeseado. Los médicos lo conocen como "tirón de codo".
Aunque resulte extraño, se trata de una lesión muy común en los bebes y los chicos pequeños que ocurre cuando los adultos tratan de levantarlos de golpe agarrándolos de las manos mientras ellos tienen los brazos estirados.
Ese movimiento brusco, que se ve con frecuencia en la calle cuando los padres quieren ayudar a los hijos más pequeños a que suban rápido el cordón de la vereda, por ejemplo, hace que la cabeza del radio (uno de los dos huesos del antebrazo) se zafe de su lugar en el codo.
"Muchas veces, esta subluxación no se puede ver con una radiografía porque a esa edad todo en la articulación es en su mayoría cartílago", explicó el doctor Paul Pereira, miembro de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano (AACM), que elaboró un informe de prevención para los padres.
Es que en los chicos la cápsula articular posee ligamentos que son los que permiten el movimiento sin que, en este caso, la cabeza del radio se salga de lugar. En una subluxación, el radio se zafa lo suficiente como para trabarse y producir dolor.
Por su parte, el doctor Andrés Dogliotti, de la misma institución, comentó a LA NACION: "Aunque aún desconocemos la causa exacta, esta lesión es mucho más común antes de los 5 o 6 años por la anatomía y la laxitud de las articulaciones. Todavía los chicos tendrían muy pequeña la cabeza del radio y la cápsula (donde encaja). Casi no existe en los chicos más grandes y no ocurre en los adultos".
De hecho, a la pequeña Martina le sucedió cuando tenía apenas seis meses de edad. Estaba en la cuna, la mamá le sacó la campera y la nena, de pronto, empezó a llorar.
"Le di la teta y se calmó, pero no movía el brazo -recordó Eugenia Coronel, mamá de Martina-. Ese día se durmió, pero a la mañana siguiente vimos que seguía sin mover el brazo, entonces la llevé rápido a la clínica. El médico me dijo que era algo común en los chicos hasta los 5 o 6 años."
Con la seguridad del diagnóstico, el médico le reacomodó la subluxación. "Después, no quería que nadie la tocara y hasta me daba miedo cuando la agarraban de la mano o jugaba", recordó Eugenia. La última vez que le ocurrió fue el año pasado, en su tercer cumpleaños. "Estaba saltando sola en el inflable y se volvió a luxar. Tuvimos que salir corriendo a la clínica", contó.

Junto con las fracturas de muñeca y codo, esta subluxación de la cabeza del radio, que también algunos llaman "codo de niñera", es la lesión más común en los chicos, según coincidieron los especialistas de la AACM.
La buena noticia es que no se trata de una rotura de ligamentos o cartílagos, por lo que con el crecimiento y la "madurez" anatómica va reduciendo la posibilidad de que se repita. "Usualmente -asegura la AACM a través de un comunicado-, el tirón de codo lo producen los propios padres al ejercer una tracción en el eje del miembro superior con la rotación del antebrazo." Ese giro ocurre por el propio peso del cuerpo del chiquito al tironearlo de la mano.
Los especialistas consultados insistieron en que la atención "debe ser inmediata". Eso es porque "si pasa mucho tiempo, costará más acomodarlo", explicó Pereira, de la Clínica de la Mano Gamma de La Plata.

La mayor cantidad de las consultas ocurre entre los dos y tres años de edad. Las causas más comunes son cuando los padres levantan a los nenes por las manos para subirlos a una silla o mientras juegan.
Los síntomas son fáciles de reconocer: dolor intenso y falta de movimiento del brazo. A veces, si se acerca el oído, se puede escuchar un chasquido en la articulación.
"Para no sentir dolor, los chicos dejan de mover los dedos, las manos, el codo y el hombro. Es como si se les paralizara el brazo", describió Pereira. Y la mamá de Martina lo explicó así: "Es como si tuvieran el brazo con peso muerto".
Aunque el diagnóstico no se realiza con una radiografía, siempre es conveniente hacerla para descartar una fractura.
El tratamiento incluye la recolocación de la cabeza del radio en su lugar con una maniobra inversa a la subluxación que los traumatólogos, algunos pediatras o los especialistas en miembros superiores conocen bien.
"Una vez que se volvió a acomodar el radio, los chicos empiezan a mover los dedos, las manos, el codo y el hombro. Con eso, el médico se da cuenta de que lo volvió a colocar", precisó Dogliotti, que también es cirujano de mano infantil del hospital Garrahan.
En cambio, si la lesión lleva mucho tiempo, es probable que deba colocarse una férula de yeso. Por eso, los médicos insistieron en que los padres consulten de inmediato. 

Fuente: 

Conoce La Razón Por La Que Nunca Debes Jalar Del Brazo A Un Niño

Si no tenemos cuidado al tratar levantar a los niños, podemos ocasionarles lesiones muy dolorosas aquí explicamos la razón.

Es común que los padres jueguen con sus hijos al “avioncito”, un juego en el que se toma de los brazos y se jala dando la vuelta o de un lado a otro.

Afortunadamente este problema se puede corregir sin necesidad de inmovilizar, pues los médicos saben hacer una maniobra para reacomodarlo.

Para saber si se produjo alguna dislocación, el dolor hará que el pequeño comience a llorar y no querrá mover el brazo.

También se puede que no quiera colocar la palma de su mano hacia arriba debido al dolor.

Es importante que los padre acudan a un especialista y no traten de acomodar el brazo por ellos mismos, ya que la inexperiencia puede llevar a un problema más grave.
Para los niños esto es muy divertido, pero cuidado, podrías dislocar su codo o fracturar su muñeca.

También las lesiones pueden producirse cuando la madre o el padre los traen de la mano y tropiezan. Como instinto lo jalan del brazo y si su cuerpo se va al lado contrario de los padres están más propensos a lastimarse, así que se debe tener cuidado cuando lo toman del brazo.

Codo de niñera

¿Qué es el codo de niñera?

El codo de niñera se produce cuando el radio, uno de los huesos del antebrazo, se sale de lugar donde normalmente se une a la articulación del codo. Es frecuente en niños menores de cuatro años. Es también conocido como tirón en el codo, codo dislocado en niños o luxación parcial del codo. El término médico de la afección es "subluxación de la cabeza del radio".

¿Cuál es la causa del codo de niñera?

Se presenta al levantar brusca y enérgicamente al niño tomado de la mano o el antebrazo. Esto puede suceder al tomar repentinamente a un niño a punto de caer o de bajar de la acera. Esto ocasiona que el radio se corra del ligamento que lo sostiene al codo. Puede producirse cuando un niño gira sobre sí mismo a causa de una caída o de un tirón o cuando se lo hace dar vueltas o se lo columpia tomado de la mano.

¿Cuáles son los síntomas del codo de niñera?

Los siguientes son los síntomas más comunes del codo de niñera. Sin embargo, cada niño puede experimentar los síntomas de manera diferente. Los síntomas pueden incluir:

  • Dolor inmediato en el brazo lesionado

  • Negación o imposibilidad de mover el brazo lesionado

  • Ansiedad

Los síntomas del codo de niñera pueden ser similares a los de otras afecciones o problemas de salud. Hable siempre con el proveedor de atención médica de su hijo para recibir un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica el codo de niñera?

El proveedor de atención médica realizará el diagnóstico mediante un examen físico del niño y suele incluir una radiografía.

Es importante que llame al proveedor de atención médica de su hijo inmediatamente o lo lleve al servicio de emergencias ante una sospecha de lesión.

Tratamiento del codo de niñera

El proveedor de atención médica de su hijo analizará con usted el tratamiento específico para el codo de niñera según lo siguiente:

  • La edad, el estado general de salud y la historia médica de su hijo

  • La gravedad de la afección

  • La tolerancia que su hijo tenga a determinados medicamentos, procedimientos o terapias

  • Las expectativas de la evolución de la afección

  • Su opinión o preferencia

El tratamiento puede incluir:

  • Acetaminofén o paracetamol (para el dolor), según lo indique el proveedor de atención médica de su hijo.

  • Tratamiento médico inmediato mientras brinda seguridad al niño.

Generalmente el proveedor de atención médica puede aliviar (arreglar) la lesión con facilidad y, de vez en cuando, sin necesidad de una radiografía (a menos que se sospeche otro tipo de lesión o una fractura).

Una vez que el codo experimenta este tipo de lesión, es muy probable que se presente de nuevo. Si efectivamente se repite, llame al proveedor de atención médica de su hijo o vuelva al servicio de emergencias para que le realicen nuevos estudios y tratamiento. La mayoría de los niños superan la tendencia a padecer codo de niñera a partir de los cinco años.

Prevención del codo de niñera

Los siguientes son consejos para prevenir el codo de niñera:

  • Procure no jalar a su niño ni hacerlo dar vueltas tomándolo por el antebrazo o la mano.

  • Evite levantar a su niño sosteniéndolo de los brazos o las manos.

Hable con el proveedor de atención médica de su hijo para obtener más información al respecto.

✅ 3 pacientes de trauma radiografía 🩻 muestran lesiones tipo fracturas FX. 🦴 🩸 #DrRamonReyesMD @seguidores
Leer https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/08/tipos-de-fracturas.html
Leer
https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/01/a-novena-edicion-manual-de-radiologia.html
(A): Fractura Fémur bilateral;
(B): Fémur, Tibia y Peroné a la izquierda;
(C): Fémur y Tibia a la izquierda y Húmero a la derecha. ✅


SINDROME DEL TUNEL CARPIANO. Video


Esta revisión resume los problemas de las manos, las muñecas y los dedos que se encuentran comúnmente en la atención primaria, incluidos el síndrome del túnel carpiano y la artritis, entre otros, y ofrece una variedad de opciones de tratamiento para cada uno.

This Review summarizes problems with the hands, wrists, and fingers that are commonly encountered in primary care, including carpal tunnel syndrome and arthritis, among others, and offers a range of treatment options for each. https://ja.ma/3u7Dryl

Anatomía de las Manos 

ANATOMIA "Morfología" HUMANA. Ciencias Morfológicas


SINDROME DEL TUNEL CARPIANO. Video 





VER VIDEO en FACEBOOK

SINDROME DE TUNEL CARPIANO

Video original #NucleusMedicalMedia
publicado por #DrRamonReyesMD #YoMeVacuno #españa

Es una afección en la cual hay presión sobre el nervio mediano, el nervio de la muñeca que proporciona sensibilidad y movimiento a partes de la mano. Esto puede ocasionar entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño muscular en la mano y los dedos.

Causas

El nervio mediano proporciona sensibilidad y movimiento a la "región palmar" de la mano (palma de la mano, dedo pulgar, dedo índice, dedo medio y lado palmar del dedo anular).
El área de la muñeca por donde el nervio ingresa a la mano se llama túnel carpiano. Dicho túnel normalmente es estrecho, de manera que cualquier inflamación puede comprimir el nervio y causar dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad, lo cual se denomina síndrome del túnel carpiano.
El síndrome del túnel carpiano es común en personas que ejecutan movimientos repetitivos de la mano y la muñeca. Digitar en el teclado de un computador probablemente es la causa más común de este síndrome. Otras causas comprenden: 
  • Conducir
  • Pintar
  • Tocar algunos instrumentos musicales 
  • Practicar deportes, tales como el racquetball y el balonmano 
  • Coser 
  • Usar herramientas (especialmente herramientas de mano o herramientas que vibren)
  • Trabajar en una línea de ensamblaje 
  • Escribir  
La afección ocurre con frecuencia en personas de 30 a 60 años y es más común en las mujeres que en los hombres.
Muchos problemas de salud están asociados con el síndrome del túnel carpiano, como:
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

Síntomas

  • Torpeza de la mano al agarrar objetos
  • Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes de una o ambas manos
  • Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano
  • Dolor que se extiende al codo
  • Dolor en una o en ambas manos o muñecas
  • Problemas con los movimientos finos de los dedos (coordinación) en una o ambas manos
  • Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados)
  • Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (es una queja común)
  • Debilidad en una o ambas manos

Pruebas y exámenes

Durante un examen físico, el médico puede encontrar:
  • Entumecimiento de la palma de la mano, el pulgar, el dedo índice, el dedo medio y el lado palmar del dedo anular.
  • Debilidad en el agarre de la mano.
  • Dar golpecitos sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca puede hacer que se dispare el dolor desde la muñeca hasta la mano (esto se denomina signo de Tinel).
  • Doblar la muñeca completamente hacia adelante durante 60 segundos generalmente ocasionará entumecimiento, hormigueo o debilidad (esto se denomina prueba de Phalen).
Los exámenes puede abarcar:
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

Tratamiento

Usted puede ensayar el uso de una férula a la noche por algunas semanas. Si esto no ayuda, es posible que sea necesario ensayar el uso de la férula durante el día. Evite dormir sobre las muñecas. Igualmente, se recomiendan las compresas frías o calientes.
Hay muchos cambios que puede hacer en el lugar de trabajo para reducir la tensión puesta sobre la muñeca:
  • Los dispositivos especiales incluyen teclados, diferentes tipos de ratones para computadora, tapetes ergonómicos para el ratón y gavetas para teclados.
  • Alguien debe revisar la posición en la que usted se encuentra al realizar sus actividades laborales. Por ejemplo, verifique que el teclado esté lo suficientemente bajo, de manera que las muñecas no se doblen hacia arriba al digitar. El médico le puede sugerir una consulta con un terapeuta ocupacional.
  • Es posible que también necesite hacer cambios en las tareas del trabajo o en las actividades recreativas. Algunos de los trabajos asociados con el síndrome del túnel carpiano incluyen los que implican digitar y herramientas que vibran. Este síndrome también ha sido ligado a los músicos profesionales.
MEDICAMENTOS:
Entre los medicamentos utilizados en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano se encuentran los antinflamatorios no esteroides (AINES), como el ibuprofeno o el naproxeno. Las inyecciones de corticosteroides, aplicadas en el área del túnel carpiano, pueden brindar alivio de los síntomas por un tiempo.
CIRUGÍA:
La liberación del túnel carpiano es un procedimiento quirúrgico en el que se corta el ligamento que está ejerciendo presión sobre el nervio. La cirugía es efectiva la mayoría de las veces, pero depende de cuánto tiempo se ha presentado la compresión del nervio y de su gravedad.

Pronóstico

Los síntomas mejoran a menudo con el tratamiento, pero más del 50% de los casos a la larga requieren cirugía. La intervención quirúrgica con frecuencia es efectiva, pero la cicatrización completa puede tomar meses.

Posibles complicaciones

Si la afección se trata en forma adecuada, normalmente no se presentan complicaciones. Sin tratamiento, el nervio puede lesionarse causando debilidad permanente, entumecimiento y hormigueo.

Cuándo contactar a un profesional médico

Solicite una cita con el médico si:
  • Tiene síntomas del síndrome del túnel carpiano.
  • Los síntomas no reaccionan favorablemente al tratamiento regular, como reposo y antinflamatorios, o si parece haber una pérdida de masa muscular en los dedos de la mano.

Prevención

Evite o reduzca el número de movimientos repetitivos de la muñeca cuando sea posible. Utilice herramientas y equipos con un diseño adecuado para reducir el riesgo de lesiones en la muñeca.
Las ayudas ergonómicas, como teclados separados, gavetas para teclados, almohadillas para digitar y protectores de muñeca se pueden utilizar para mejorar la postura de la muñeca al digitar en teclado. Tome descansos frecuentes cuando esté digitando y pare siempre si hay dolor y hormigueo.

Nombres alternativos

Disfunción del nervio mediano; Compresión del nervio mediano

Referencias

Huisstede Bm, Hoogvliet P, Randsdorp MS, Glerum S, van Middlekoop M, Koes BW. Carpal tunnel syndrome. Part I: effectiveness of nonsurgical treatments--a systematic review. Arch Phys Med Rehabil. 2010;91:981-1004.
Huisstede BM, Randsdorp MS, Coert Jh, Glerum S, van Middlekoop M, Koes BW. Carpal tunnel syndrome. Part II: effectiveness of surgical treatments--a systematic review. Arch Phys Med Rehabil. 2010;91:1005-1024.
Keith MW. American Academy of Orthopaedic Surgeons clinical practice guidelines on the diagnosis of carpal tunnel syndrome. J Bone Joint Surg Am. 2009;91(10):2478-2479.
Keith MW. American Academy of Orthopaedic Surgeons clinical practice guidelines on the treatment of carpal tunnel syndrome. J Bone Joint Surg Am. 2010;92(1):218-219.

Actualizado: 6/29/2012

Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Medical Director and Director of Didactic Curriculum, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington; and C. Benjamin Ma, MD, Assistant Professor, Chief, Sports Medicine and Shoulder Service, UCSF Dept of Orthopaedic Surgery. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO


.
 Es la neuropatía por compresión más comúnmente diagnosticada en la extremidad superior.
El síndrome del túnel carpiano (STC) es la neuropatía por compresión más comúnmente diagnosticada en la extremidad superior. La variedad de síntomas que presenta hace que los pacientes consulten a diversos especialistas. Varios estudios han examinado la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de este síndrome.
¿Qué es el síndrome del túnel carpiano y que lo provoca?
El STC abarca un conjunto de síntomas, siendo los más comunes la alteración de la sensibilidad o el dolor en la mano, la muñeca o el antebrazo. En estudios de población europeos, la prevalencia varía del 1% al 7% mientras que la mayoría de las investigaciones cita una cifra de alrededor de 5%. Se calcula que es 3 veces más común en las mujeres que en los hombres.
Se acepta que la patología se relaciona con la compresión, el atrapamiento o la irritación del nervio mediano dentro del túnel carpiano de la muñeca, un espacio anatómico delimitado por los huesos del carpo en el dorso y por el ligamento retináculo flexor fibroso en la cara palmar. En efecto, cualquier cosa que ocasione la reducción del volumen de este compartimento o aumente la presión dentro del mismo puede precipitar o causar los síntomas del. STC
La mayoría de los casos son idiopáticos. Se calcula que hasta en el 73% de los casos los síntomas son bilaterales, aunque no se manifiesten en forma simultánea Otras causas o asociaciones son el embarazo, el uso excesivo de la mano o la muñeca, los traumatismos de la muñeca, la obesidad, el hipotiroidismo, la insuficiencia renal, la diabetes y la artropatía inflamatoria. La evidencia también sugiere la existencia de un componente genético, aunque aún no ha quedado establecido.
A menudo, los pacientes informan que los síntomas empeoran a la noche o interrumpen su sueño. También pueden relatar un empeoramiento con el exceso de actividades pesadas o que implican el uso de la mano o la muñeca. Sin embargo, la evidencia de que la ocupación sea un factor causal del STC es débil mientras que el empeoramiento de los síntomas no es el curso clínico obligado del síndrome. Todavía no ha quedado establecido cómo identificar a los pacientes que pueden empeorar los síntomas progresivamente cuando no son tratados.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del STC es clínico y puede ser confirmado por estudios electrofisiológicos específicos. La sospecha diagnóstica cabe para los pacientes de cualquier edad, aunque es mucho menos común en los niños en quienes idiopático.
Los pacientes suelen sentir hormigueo intermitente, dolor o alteración de la sensibilidad de los dedos, en la zona de distribución del nervio mediano: pulgar, índice y medio, y la mitad radial del dedo anular. Estos síntomas pueden extenderse en forma atípica hasta incluir el dedo meñique, o manifestarse en forma no tan localizada en el antebrazo, irradiándose hasta el hombro. Cuando los síntomas quedan limitados a los dedos anular y meñique, el diagnóstico de STC es menos probable.
Las manifestaciones tardías del STC son las alteraciones sensitivas permanentes y, los signos y síntomas motores. Si la enfermedad es más grave puede presentarse con síntomas sensitivos permanentes, atrofia o debilidad muscular. Los pacientes notan una disminución de su habilidad para realizar tareas finas como prender botones, más torpeza manual y debilidad para mantener los objetos en la mano. También pueden relacionar sus síntomas con su ocupación, en particular cuando se trata de un trabajo manual pesado, o del uso repetitivo de la mano y la muñeca.


El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando el nervio mediano, que se extiende desde el antebrazo hasta la palma de la mano, se comprime por la inflamación de otros tejidos dentro del túnel carpiano o por el estrechamiento del túnel carpiano. Esta página para el paciente de JAMA analiza los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento del síndrome del túnel carpiano. #JAMAPatientPage https://ja.ma/3QBYwtk
Carpal tunnel syndrome occurs when the median nerve, which runs from the forearm to the palm of the hand, is compressed by swelling of other tissues within the carpal tunnel or by narrowing of the carpal tunnel. This JAMA Patient Page discusses the symptoms, diagnosis, and treatment of carpal tunnel syndrome. #JAMAPatientPage https://ja.ma/3QBYwtk

*Acceda al artículo completo exclusivo para profesionales registrados en IntraMed: http://intramed.net/85714

posted by Dr. Ramon Reyes, MD 🧩  #DrRamonReyesMD 🧩 𓃗 @DrRamonReyesMD

 


Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


✅ 3 pacientes de trauma radiografía 🩻 muestran lesiones tipo fracturas FX. 🦴 🩸 #DrRamonReyesMD @seguidores
Leer https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/08/tipos-de-fracturas.html
Leer
https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/01/a-novena-edicion-manual-de-radiologia.html
(A): Fractura Fémur bilateral;
(B): Fémur, Tibia y Peroné a la izquierda;
(C): Fémur y Tibia a la izquierda y Húmero a la derecha. ✅