VISITAS RECIENTES

10761999

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta DOMINICAN PHTLS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOMINICAN PHTLS. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Catéteres periféricos cada 96 horas en lugar de cada 72 es seguro y ahorra costes lo demuestra un estudio hecho por enfermeros

Catéteres periféricos cada 96 horas en lugar de cada 72 es seguro y ahorra costes
lo demuestra un estudio hecho por enfermeros


Catéteres de acceso vascular, #DrRamonReyesMD
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
https://emssolutionsint.blogspot.com/2016/05/administracion-de-medicamentos.html
ACCESO VASCULAR PERIFERICO #Venoclisis #Canalizacion #Cateter #CogerViaPeriferica PDF
https://emssolutionsint.blogspot.com/2019/02/acceso-vascular-periferico-venoclisis.html
Guía de Administración de Medicamentos por Vía Parenteral en Urgencias (2ª Edición),
https://emssolutionsint.blogspot.com/2018/01/guia-de-administracion-de.html
HABILIDADES BÁSICAS I Practica # 4 VIA PARENTERAL II VENOCLISIS (INYECCION INTRAVENOSA) PDF
https://emssolutionsint.blogspot.com/2019/02/habilidades-basicas-i-practica-4-via.html
Catéteres periféricos cada 96 horas en lugar de cada 72 es seguro y ahorra costes lo demuestra un estudio hecho por enfermeros
https://emssolutionsint.blogspot.com/2015/02/cateteres-perifericos-cada-96-horas-en.html
MANUAL DE VENOCLISIS Y INYECTABLES Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui e-book (pdf)
https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/02/manual-de-venoclisis-y-inyectables-prof.html
Punción intravenosa (inyección intravenosa, toma de muestra venosa, catéter corto y venoclisis, catéter largo y presión venosa central) Francisco José Campos Pérez, Jesús Tapia Jurado
https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/12/puncion-intravenosa-inyeccion.html
Guía Para la Administración Segura de MEDICAMENTOS Hospital Reina Sofia PDF Gratis
https://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/guia-para-la-administracion-segura-de.html
INFOGRAFÍAS AUTOMEDICACIÓN by Servicio Andaluz de Salud
https://emssolutionsint.blogspot.com/2022/07/infografias-automedicacion-by-servicio.html
MEDICAMENTOS PELIGROSOS Medidas de Prevención para su preparación y administración. Barcelona
https://emssolutionsint.blogspot.com/2017/01/medicamentos-peligrosos-medidas-de.html
Fuente




El estudio COSMOS1, llevado a cabo por enfermeros del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, revela que reemplazar los catéteres periféricos convencionales cada 96 horas –y cada 144 los sistemas cerrados integrados- no conlleva más riesgo de infección. El trabajo, que se publicará previsiblemente en el próximo número de la prestigiosa revista “Journal of Hospital Infection”, arroja otras conclusiones de gran trascendencia en el contexto actual, como que se podrían reducir el número de catéteres usados cada año en un 36 por ciento.

“Sólo en un gran hospital como es el Clínico San Carlos de Madrid, el ahorro estimado es de 780.000 euros anuales no sólo en catéteres, sino también en apósitos, conectores, etcétera”, explica Juan Luis González López, coordinador de recursos materiales del centro sanitario y profesor asociado del Departamento de Enfermería de la Universidad Complutense. “La trascendencia de esta investigación –añade- radica en que la literatura científica no contaba con apenas evidencias en este campo y ningún estudio había analizado hasta ahora cuál puede ser el tiempo de permanencia real del catéter en el paciente. Tampoco se habían incluido en ningún trabajo los catéteres provistos de un sistema cerrado integrado (Nexiva®)”.
Tras registrar más de 100.000 horas/catéter de 1.199 catéteres periféricos en 642 pacientes, las conclusiones son que podría ampliarse el intervalo de sustitución de las 72 horas que marcan los protocolos internacionales actuales a 96 horas. Por su parte, los sistemas cerrados podrían permanecer hasta 144 horas sin aumentar el riesgo del paciente y con un importante ahorro de costes y residuos biológicos. Los organismos internacionales deben ahora valorar si el estudio COSMOS puede llevar a un cambio en los protocolos con el fin de hacer un uso más racional y adecuado del material sanitario.
Por otra parte, otra de las novedades de esta pionera investigación es que compara los sistemas habituales abiertos con los cerrados. “En este sentido, observamos que, aunque la tasa de infección es la misma en ambos casos, cerrar los sistemas reduce el riesgo relativo de contraer infección y también se reducen significativamente, en un 29 por ciento, las tasas de flebitis y demás complicaciones relacionadas con el uso de catéteres periféricos”, afirma González López.
Enfermeros investigadores
El estudio ha contado con participación médica y de 126 enfermeras como investigadoras de campo y 123 auxiliares de enfermería como colaboradoras. Además del autor principal, firman el estudio Ana Arribi Vilela, jefa de Sección de Microbiología Clínica; la directora de Enfermería, Encarnación Fernández del Palacio y los supervisores Javier Olivares Corral, Carmen Benedito Martí y Pilar Herrera Portal.
Juan Luis González López valora el mérito de la publicación de un estudio enfermero en una revista científica de relevancia. “Va a abrir muchas puerta a la investigación enfermera, al menos en este campo”, asegura.
David Ruipérez

1. Descargue el estudio COSMOS
Descargar archivos adjuntos: 

martes, 8 de abril de 2025

SAM Pelvic Sling™ II




El Sam Pelvic Sling II se ha diseñado para garantizar la fuerza correcta sobre las fracturas pélvicas, a diferencia de otras "fajas" que permiten que se aplique una fuerza ilimitada sobre el paciente.
Los investigadores del Legacy Health System han realizado estudios clínicos con cadáveres para determinar el grado óptimo de la fuerza necesaria para cerrar de una forma segura y efectiva una fractura pélvica inestable. El sistema "Autostop" patentado del Sam Pelvic Sling II no permite que la fuerza de compresión sea superior a 14,97 Kg. Este factor es vital para situaciones de gran estrés en las cuales el personal médico podría presionar demasiado y ser perjudicial para el paciente.

Sam Pelvic Hevilla
Acabamos con las Dudas
Nuestro sistema de "Autostop" patentado proporciona la fuerza idónea en todo momento eliminando así la duda de cuanto se debe de apretar el cinturón pélvico. Este sistema está programado de tal forma que la hebilla deja de presionar cuando se obtiene la fuerza de compresión idónea. Las dos puntas de la hebilla se sueltan e impiden que el cinturón apriete más.
http://www.adaro.es/ue/IN/InSPelvic.html



SAM PELVIC SLING II
FOR STABILIZATION OF PELVIC FRACTURES WITH THE CORRECT FORCE
The SAM Pelvic Sling™ II is the first and only force-controlled circumferential pelvic belt scientifically proven in peer-reviewed studies to safely and effectively reduce and stabilize open-book pelvic ring fractures. The SAM Pelvic Sling II was designed not to over-tighten or under-tighten, unlike other commercial binders which allow unlimited force to be applied to the patient. Researchers at Legacy Health System utilized cadaver studies and clinical trials to determine the optimum range of force required to safely and effectively close an unstable pelvic fracture.
The SAM Pelvic Sling II's patented Autostop buckle is programmed to stop your pull once the correct compression force has been obtained. This is vital in high stress environments where over-tightening by emergency medical personnel under duress could potentially be extreme and harmful.
Trauma surgeons around the world recognize the importance of stabilizing pelvic fractures during the critical first "golden hour" following severe trauma. Because of the potentially devastating hemorrhage associated with such fractures, standard first aid protocol includes applying some type of circumferential binder around the victim's hips.
ONE-PIECE DESIGN
The SAM Pelvic Sling II offers a simpler one-piece design with no detachable hardware. It is compact, easy to use (only three steps), and quick to apply (usually in less than one minute). The standard size fits (without cutting or trimming) 98% of the adult population. It does not require a fine touch to operate and gives clear feedback by sound and feel to confirm correct application.
The sling is durable and unaffected by extremes of moisture and temperature or by exposure to hard or sharp objects. It is also radiolucent, MRI safe, and can be cleaned for re-use with common detergents or anti-microbial solutions.
APPLIES IN 3 EASY STEPS
IMPORTANT WARNING
Based on in vitro testing, the SAM Pelvic Sling™ II will not present a hazard or risk to a patient undergoing an MRI procedure using an MR system operating at 3-Tesla or less. The SAM Pelvic Sling™ II contains ferromagnetic springs in the buckle. Therefore, it is important to ensure that the SAM Pelvic Sling™ II is firmly applied to the patient prior to entry into the MRI environment (as stated in the labeling for this device). Accordingly, there will be no hazard or risk to a patient undergoing an MRI procedure. The SAM Pelvic Sling™ II should not be removed from the patient while in the MRI system room.
WHY DOES CONTROLLING CIRCUMFERENTIAL FORCE MATTER IN THE TREATMENT OF PELVIC FRACTURES?
At the time of initial evaluation, the exact type of fracture is usually unknown. In some cases, too little force will not close or stabilize the fracture; in others, too much force can collapse the pelvic ring. The SAM Pelvic Sling II stands alone as the only pelvic binder pre-programmed to apply the safe and correct force for all pelvic fractures.
BENEFITS AND FEATURES
• Scientifically and clinically proven to provide safe and effective force to stabilize pelvic fractures
• Buckle maintains correct force; cannot be over-tightened
• Standard size fits 98% of population
• "Click" provides clear feedback to confirm correct application
• Pulling gradually and symmetrically increases sling tension and reduces the pelvis
• Low friction posterior slider facilitates transfers
• Front of Sling is narrow and tapered to facilitate urinary catheterization, interventional radiology, external fixation and abdominal surgery
• Fabric does not stretch and cleans for reuse with standard detergents or antimicrobial solutions
• Radiolucent (allowing for X-rays without removal)
• Ease of application: just insert belt through buckle, pull strap, and secure
• Velcro on strap and sling for quick and easy fastening
• Reusable, not a onetime use device
• Latex free
La fractura pélvica (FP) puede ser una de las heridas más devastadoras. Puede producirse por una simple caída, normalmente en el caso de personas mayores, o, más habitualmente en el caso de varones jóvenes, por un accidente de tráfico a gran velocidad. Una FP fruto de una caída suele ser menos grave que aquella producida por un fuerte impacto. Según el sistema de Tile, las FPs se clasifican en fracturas tipo A, B o C, que a su vez se dividen en subtipos, y lo más importante es saber que el tipo C es la más inestable (Imagen 1)1.

(Este artículo es una traducción al español del artículo original en inglés Pelvic Binders EBM w/ Andrew Fisher publicado el 6 de septiembre de 2018 en el sitio web FOAMfrat)

Las fracturas pélvicas estables tienen una tasa de mortalidad tan alta como el 19%. Las FPs inestables con inestabilidad hemodinámica solo comprenden entre el 1 y el 4% del total de fracturas pélvicas, se caracterizan por la ruptura del anillo de la pelvis y se asocian con heridas por un fuerte impacto2. Sin embargo, tienen una tasa de mortalidad considerablemente alta, más del 40%3,4. Las FPs inestables requieren una rápida desaceleración, de al menos 50 km/h, mecanismo de lesión que suele llevar aparejada otra patología3.


La cintura pélvica se compone de tres huesos: el isquio, el ilion y el pubis (Imagen 2). La parte posterior de la pelvis está compuesta por el sacro y el ilion, para formar la articulación sacroilíaca. En la parte anterior, los dos huesos púbicos se unen en la sínfisis púbica. Estas conexiones óseas forman una estructura de anillo. Si bien la sínfisis es el punto más débil de la pelvis, la articulación sacroilíaca es en realidad la más fuerte del cuerpo.


Imagen 2, Anatomía de la pelvis.

La pelvis ósea es rica en riego sanguíneo (Imagen 3). Además, hay varios vasos de gran calibre que discurren a través de esta zona y proporcionan riego sanguíneo a diversos órganos que se albergan en esta cavidad. La hemorragia en las fracturas pélvicas inestables proviene del propio hueso, arterias y venas. Las ramas de la vena ilíaca interna y del plexo venoso sacro suelen ser la causa de la muerte en fracturas pélvicas inestables5.

Imagen 3, Vasos sanguíneos de la pelvis.
Vasos sanguíneos (irrigación) de la pelvis/ cadera



Dado que muchas ambulancias no disponen de productos sanguíneos, resulta especialmente importante limitar la pérdida de sangre. El uso de cristaloides en el herido tiene efectos perjudiciales6 y ha de limitarse, cuando no evitarse por completo, a no ser que sea totalmente necesario. Tanto la pelvis estable como la inestable se pueden fijar, pero es más importante fijar las FPs inestables, por asociarse con una alta tasa de mortalidad. La faja o férula pélvica no es un concepto nuevo y lleva utilizándose muchos años en Urgencias y Servicios de Emergencias Médicas. Usar una sábana de cama como faja es un método antiguo pero fiable. En los últimos 10 años han aumentado los productos comerciales disponibles.

Al fijar la pelvis, la colocación es fundamental. Muchos profesionales sanitarios colocan incorrectamente una faja pélvica, haciéndola inútil. Las fajas pélvicas han de colocarse sobre los trocánteres mayores para que resulten más aficaces. En pacientes obesos, puede complicarse la localización de los salientes óseos.



Shackelford et al. revisaron los datos disponibles sobre los siguientes dispositivos de fijación pélvica para las Directrices del Tratamiento Táctico de Heridos en Combate [Tactical Combat Casualty Care Guidelines (TCCC Guidelines)]: Pelvic Binder™, T-POD® y SAM Pelvic Sling®, y una sábana enrollada alrededor de la pelvis7. Posiblemente este revisión sea la mejor información disponible sobre el uso prehospitalario de fajas pélvicas.

Buscaron respuestas y encontraron las siguientes evidencias:

¿Una faja pélvica estabiliza la fractura pélvica?

Solo existían estudios sobre cadáveres en los que se recomendaba la colocación sobre los trocánteres mayores.

Nivel de evidencia: B.

¿Una faja pélvica controla el sangrado de una pelvis fracturada?

Con el sesgo de selección muy presente en los datos, existen pobres evidencias de que puedan reducir una hemorragia masiva.

Nivel de evidencia: B.

¿Una faja pélvica mejora la supervivencia del herido?

Existen pobres evidencias que sugieran que puede mejorar la supervivencia del herido.

Nivel de evidencia: C.

¿Se puede provocar algún daño al utilizar una faja pélvica?

Hay poco riesgo relacionado con el uso de la faja pélvica, posiblemente dejándola puesta demasiado tiempo.

Nivel de evidencia: C.

¿Cuál es el mejor tipo de faja pélvica?

No se ha identificado una faja pélvica que demuestre un rendimiento superior. No se ha estudiado el uso de fajas pélvicas improvisadas.

Nivel de evidencia: B.

¿Dónde encaja la faja pélvica entre las prioridades del tratamiento al herido?

Las fajas pélvicas han de tenerse en cuenta tras atender las amenazas inmediatas para la vida o en el periodo de «circulación».

¿A quién se le tiene que poner una faja pélvica?

Las fajas pélvicas tienen que aplicarse ante la sospecha de fracturas pélvicas con heridas por impacto o explosión y al menos uno de los siguientes síntomas:

Dolor pélvico.
Cualquier amputación importante o casi amputación de una extremidad inferior.
Los resultados de una exploración física sugieren una fractura pélvica.
Pérdida de conciencia.
Shock.
Curiosamente, se aceptó el uso del Traje Neumático Antishock (TNAS) en el tratamiento prehospitalario de heridos ante la sospecha de una fractura pélvica, pero se advirtió sobre el uso del TNAS y sus efectos potencialmente perjudiciales.



Ninguno de los dispositivos revisados por Shackelford y sus colegas se puede utilizar para controlar una hemorragia articular y como férula pélvica al mismo tiempo. Hay dos torniquetes articulares que se pueden utilizar como férula pélvica: el Junctional Emergency Treatment Tool (JETT) [herramienta de tratamiento de emergencia de articulación] y el SAM Junctional Tourniquet (SJT) [torniquete articular SAM]8.

Individualmente, en una serie de casos, el T-POD® presentó un aumento de la presión arterial media desde los 65,3 hasta los 81,2 mmHg al aplicarse en Emergencias Sanitarias. El SJT se utilizó en un ensayo clínico con 16 pacientes, que resultó en una reducción del 9,9% de la distensión pélvica10.

Un caso único que se le puede presentar a cualquiera es una fractura pélvica con una o varias fracturas de fémur asociadas. Estas heridas presentan una alta tasa de mortalidad y suelen ir asociadas con lesiones multisistémicas7,14. En estos casos, inmovilizar la pelvis con una faja ha de ser la prioridad, y muy posiblemente esté contraindicado el uso de una faja de tracción pélvica7. Es mejor hacer el esfuerzo de fijar el muslo y el fémur a la otra pierna. Una vez más, tras colocar la faja pélvica.



Las evidencias sugieren que las fajas pélvicas funcionan en cuanto a la estabilización pélvica. Sin embargo, todavía no se sabe si pueden controlar la hemorragia de una forma eficaz. Si se observa una hemorragia externa durante una exploración, estaría indicado el taponamiento de la herida junto con el uso de un torniquete articular. Se recomienda su uso por parte de los Servicios de Emergencias Médicas de una forma similar a lo establecido en las Directrices de TCCC.

Articulo original https://tirotactico.net/2019/06/29/17879/

Andrew D. Fisher es auxiliar médico y actualmente estudia Medicina en la Texas A&M University, en Temple, TX (EE.UU.). Además, es auxiliar médico en la Guardia Nacional de Texas y anteriormente fue auxiliar médico en el 75º Regimiento Ranger.



Referencias:

Pelvic Ring. J Orthop Trauma. 2018;32 Suppl 1:S71-S76.
Wong JM, Bucknill A. Fractures of the pelvic ring. Injury. 2017;48(4):795-802.
Yoshihara H, Yoneoka D. Demographic epidemiology of unstable pelvic fracture in the United States from 2000 to 2009: trends and in-hospital mortality. J Trauma Acute Care Surg. 2014;76(2):380-385.
White CE, Hsu JR, Holcomb JB. Haemodynamically unstable pelvic fractures. Injury. 2009;40(10):1023-1030.
Martinelli T, Thony F, Declety P, et al. Intra-aortic balloon occlusion to salvage patients with life-threatening hemorrhagic shocks from pelvic fractures. J Trauma. 2010;68(4):942-948.
Yong E, Vasireddy A, Pavitt A, Davies GE, Lockey DJ. Pre-hospital pelvic girdle injury: Improving diagnostic accuracy in a physician-led trauma service. Injury. 2016;47(2):383-388.
Coccolini F, Stahel PF, Montori G, et al. Pelvic trauma: WSES classification and guidelines. World J Emerg Surg. 2017;12:5.
Carius BM, Fisher AD. Three Reasons Not to Use Normal Saline or Crystalloids in Trauma. JEMS. 2018.
Shackelford S, Hammesfahr R, Morissette D, et al. The Use of Pelvic Binders in Tactical Combat Casualty Care. J Spec Oper Med. 2017;17(1):135-147.
Lateef F, Kelvin T. Military anti-shock garment: historical relic or a device with unrealized potential? J Emerg Trauma Shock. 2008;1(2):63–69.
Kotwal RS, Butler FK, Jr. Junctional Hemorrhage Control for Tactical Combat Casualty Care. Wilderness Environ Med. 2017;28(2S):S33-S38.
Tan ECTH, van Stigt SFL, van Vugt AB. Effect of a new pelvic stabilizer (T-POD®) on reduction of pelvic volume and haemodynamic stability in unstable pelvic fractures. Injury. 2010;41(12):1239-1243.
Krieg JC, Mohr M, Ellis TJ, Simpson TS, Madey SM, Bottlang M. Emergent Stabilization of Pelvic Ring Injuries by Controlled Circumferential Compression: A Clinical Trial. J Trauma. 2005;59(3):659-664.
Willett K, Al-Khateeb H, Kotnis R, Bouamra O, Lecky F. Risk of mortality: the relationship with associated injuries and fracture treatment methods in patients with unilateral or bilateral femoral shaft fractures. J Trauma. 2010;69(2):405-410.







ver Luxación "dislocación" de la rodilla https://emssolutionsint.blogspot.com/2024/03/dislocacion-de-la-rodilla.html

domingo, 6 de abril de 2025

GUIA DE RECOMENDACIONES AL PACIENTE "Cateterismo o Sondaje Vesical". SONDA FOLLEY



¿En qué consiste el sondaje vesical?

Retencion urinaria, voluntaria e involuntaria 

Es una técnica invasiva, donde se introduce una sonda a través del meato urinario hasta la vejiga, con el objetivo principal de evacuar la orina que contiene la vejiga. Sirve también para la medición de orina, para pruebas diagnósticas, en intervenciones quirúrgicas, manejo de las hematurias asociadas a coágulos, recogida de muestras estériles… etc.

cálculo en la vejiga urinaria


¿Cuándo está contraindicado un sondaje vesical?

  • Cuando existen heridas en uretra asociada a traumatismos pélvicos.
  • Si existe la sospecha de una rotura uretral.
  • En prostatitis aguda.
  • Cuando existe la presencia de sangre en el meato o hematuria franca asociada a un traumatismo.
  • Como contraindicaciones relativas están las estenosis uretrales y la cirugía reciente del tracto urinario.

Existen dos tipos de sondaje:

  1. Sondaje permanente con una duración de más de 30 días (ej.: pacientes con retención crónica de orina) o de corta duración de menos de 30 días (ej.: sondaje hospitalario)
  2. Sondaje intermitente o evacuador donde el catéter se retira una vez vaciada la vejiga.

¿Cuándo cambiar la sonda vesical?

Las sondas vesicales se fabrican con diferentes materiales (silicona, cloruro de polivinilo (PVC), poliuretano y látex) y dependiendo de este material podremos mantener la sonda vesical durante un determinado periodo de tiempo. Aunque siempre es aconsejable respetar las recomendaciones del fabricante, ya que en el mercado existen multitud de marcas cada una con sus peculiaridades.

  • Sonda de látex cambiar en 1 semana
  • Sonda de PVC cambiar en 2 semanas
  • Sonda de Silicona cambiar en 30 días

https://enfermeriacreativa.com/wp-content/uploads/2019/01/lo-que-debes-saber-sobre-el-sondaje-vesical.pdf

Fuente Enfermería Creativa leer mas   https://enfermeriacreativa.com/2018/03/04/sondaje-vesical/




SONDAJE VESICAL


Definición: introducción de una sonda, de forma aséptica, a través de la uretra hasta la vejiga. De forma temporal, permanente o intermitente.


Indicaciones:

• Retención urinaria.

• Control de diuresis.

• Recogida de muestra estéril de orina.

• Lavado vesical en hematuria con coágulos.

• Otras: vejiga neurógena, postoperatorio en cirugía de vías urinarias, etc.


Contraindicaciones:

• Infección uretral o prostática agudas.

• Sospecha de rotura uretral postraumática.

• Precaución en estenosis uretral.

• Primera opción en incontinencia urinaria.


Material:

• Esponja jabonosa, empapador y solución antiséptica (clorhexidina acuosa).

• Guantes, gasas, paños (todo ello estéril).

• Lubricante urológico (con anestésico).

• Jeringa de 10 ml con agua destilada (no usar SSF porque cristaliza).

• Sonda vesical según características necesarias.

• Bolsa de orina o tapón.


Técnica:

Informar de la técnica al paciente.


a) Técnica de sondaje en el hombre:

 1. Colocación del paciente: decúbito supino con las piernas extendidas y ligeramente 

flexionadas.

2. Retraer el prepucio.

 3. Limpiar y desinfectar la zona: lavar el meato con esponja jabonosa y solución antiséptica.

 4. Preparar el campo estéril sobre el pene. Utilizar guantes estériles.

 5. Lubricar el tercio distal de la sonda y la uretra del paciente.

 6. Introducir la sonda en el meato uretral: sujetar el pene con la mano no dominante y traccionar ligeramente del pene hacia arriba para eliminar el acodamiento uretral a nivel prostático. Avanzar la sonda, vencer la ligera obstrucción del esfínter aplicando una presión ligera, continuar la introducción de la sonda hasta que 

salga orina. Nunca forzar.

 7. Inflar el balón de la sonda con agua destilada según las recomendaciones del volumen para cada sonda. 

 8. Retirar suavemente la sonda hasta que haga tope.

 9. Conectar a la bolsa si no se ha hecho antes y fijarla a un soporte evitando acodamiento.

 10. Registrar la técnica en la historia clínica del paciente.


b) Técnica de sondaje en la mujer:

 1. Colocación del paciente: decúbito supino con las piernas flexionadas.

 2. Lavar los genitales externos y desinfectar la zona con antiséptico.

 3. Preparar el campo estéril, utilizar guantes estériles.

 4. Visualizar el meato uretral: separar los labios mayores e introducir la sonda, previamente lubricada en su extremo distal, haciéndola avanzar hasta que salga orina.

 5. En el caso de introducir en vagina, no retirar e iniciar el proceso con una nueva sonda.

 6. A partir de este momento, proceder como en el sondaje del hombre.


Complicaciones

• Hematuria post ex vacuo. Para evitarla, pinzar la sonda intermitentemente cada 300-400 ml si RAO. 

• Falsa vía.

• Infección urinaria y/o sepsis.

• Alergia al material empleado.


FUENTE:

#ebook #pdf G.R.A.T.I.S.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS QUINTA EDICIÓN 2021. Agustín Julián-Jiménez. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TOLEDO. España https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/10/manual-de-protocolos-y-actuacion-en.html

 GUIA DE RECOMENDACIONES AL PACIENTE
"Cateterismo o Sondaje Vesical". Madrid, España


GUIA DE RECOMENDACIONES AL PACIENTE
"Cateterismo o Sondaje Vesical". Madrid, España


Enlace para PDF Gratis
Litiasis Renal 


URGENCIAS UROLOGICAS Servicio de Urologia del Hospital General Universitario Gregorio Marañon. Madrid. España PDF Gratis 

Cuidado del paciente con sonda urinaria OMS / OPS



Definición.

El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior con fines diagnósticos y/o terapéuticos:
_ Retenciones urinarias por obstrucciones de la uretra.
_ Intervenciones quirúrgicas: permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.
_ Control de la diuresis: control de la cantidad de la diuresis.
_ Tratamientos terapéuticos: mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en situaciones especiales, como es el caso del tratamiento de escaras, ulceras o dermatitis de contacto en la región genitourinaria o sacra de difícil manejo.
_ Recogida de muestras estériles.
_ Introducir medicamentos con fines exploratorios o terapéuticos.

Tipos de sondaje.

Según el tiempo de permanencia del sondaje se distingue entre:

  •  Sondaje permanente de larga duración, con una duración mayor de 30 días, en el que la sonda es mantenido en su lugar por un balón que se hincha con aire o agua al colocarla. Está indicado en casos de pacientes crónicos con retención urinaria.


  • Sondaje permanente de corta duración, de iguales características que el anterior pero con una duración menor de 30 días, usándose en caso de patología agudas.

  • El sondaje intermitente, que se realiza cada cierto tiempo (en general, cada 6 – 8 horas) y es el principal tratamiento de la incontinencia causada por daño medular o daño de los nervios que controlan la micción, y que producen incontinencia con mal vaciado de la vejiga. Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina, siendo retirada inmediatamente después de alcanzar dicho vaciado. La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios) y, además del profesional sanitario, la/el paciente o sus cuidadoras/es pueden ser adiestrados para realizarlo en domicilio (autosondaje).



Tipos de sondas.

 Según su composición:

  • Látex: de uso muy frecuente, sin embargo las sondas de látex pueden provocar alergia en las personas alérgicas al látex. Para evitarlo existen sondas de látex recubierto por una capa de silicona (siliconada). Se usan para el vaciado vesical permanente en sondajes con duración inferior a 15 días aproximadamente (sondajes hospitalarios, postoperatorios).


  • Silicona: Los catéteres de silicona son los que presentan mayor biocompatibilidad y a igualdad de calibre exterior, mayor calibre funcional (luz interior), por lo que pueden ser más finas y tener por tanto mejor tolerancia. Están indicadas en sondajes de duración superior a 15 días o en pacientes alérgicos al látex. Cloruro de polivinilo (PVC): también conocidas como sondas de Nélaton. Se usan en cateterismos intermitentes, para diagnóstico o terapéuticos, instilaciones y para medir residuos.


 Según el calibre:

Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del paciente: en el caso de adultos existen sondas desde el calibre 8 al 30. Los calibres que se utilizan con más frecuencia son:

Mujeres: CH 14 y 16

Varones: CH 16-18-20-22

También hay diferencia en el caso de la longitud de la sonda en el sondaje intermitente o autosondaje: hombre 40 cm y mujer 20 cm.



Contraindicaciones.



En general, las causas más frecuentes en las que está contraindicado el uso de cualquier tipo de sondaje vesical a través de la uretra se pueden agrupar en dos categorías principales:


  •  Alteraciones anatómicas del tracto urinario.
  •  Sospecha de rotura uretral. Complicaciones.
  •  Perforación uretral (falsa vía) o vesical.
  •   Infección urinaria.
  •  Retención urinaria por obstrucción de la sonda.
  •  Hematuria ex vacuo.
  •  Uretritis.
  •  Incomodidad de la/del paciente.



Infección urinaria asociada a sondaje.




El problema más común asociado al uso de esta técnica son las infecciones del tracto urinario, siendo una de las infecciones nosocomiales más comunes, representando entre el 20 y el 40% del total de las infecciones adquiridas durante el ingreso hospitalario. El 80% de estas infecciones están asociadas al sondaje vesical. Se calcula que el 10% de las/os pacientes ingresadas/os en un hospital son sometidas/os a cateterismo vesical, y de ellas/os un 10% sufrirán una infección urinaria. La infección es introducida generalmente por dos vías: vía intraluminal, por migración retrógrada del sistema de drenaje, y la vía extraluminal, a través del “pasaje urinario”, el espacio existente entre la sonda y la uretra. No obstante, algunos autores señalan una tercera vía que concurriría en el momento del sondaje, mediante el arrastre hacia el interior de los microorganismos del extremo distal de la uretra. También existen factores intrínsecos, propios de la/del paciente, que pueden facilitar la infección urinaria asociada a sondaje: edad avanzada, sexo femenino, insuficiencia renal, diabetes mellitus, inmunodepresión, malformaciones, etc.


PROTOCOLO DE SONDAJE VESICAL Sondaje Vesical Masculino Sondaje Vesical Femenino Mantenimiento del Sondaje Vesical Guía para el autosondaje vesical intermitente PDF Gratis 


Qué es un sondaje vesical ? Cómo se realiza ?

El cateterismo uretral, llamado también #sondaje #vesical, es un procedimiento manual que consiste en la inserción de una sonda o catéter en la vejiga a través de la uretra. Es una técnica invasiva, potencialmente traumática, que agrede el tracto urinario inferior, principalmente con las infecciones urinarias resultantes. Requiere para su realización conocimiento científico y habilidades técnicas y debe hacerse en los casos estrictamente necesarios si tenemos en cuenta que la prevención orientada hacia una correcta indicación es el mejor camino para disminuir la incidencia de las infecciones asociadas a este procedimiento. En el video se muestra detalladamente el procedimiento.

Indicaciones: Las sondas vesicales se usan para drenar la vejiga, en situaciones como incontinencia urinaria, retención urinaria, cirugía en la próstata, de los genitales y otras. En la esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal, demencia, pacientes postrados y otros.
Historia: Estos catéteres fueron diseñados por el Dr. Frederick Foley cuando era un estudiante de medicina. El Dr. Foley era un cirujano que trabajaba en Boston, Massachusetts en los años 1930. Su diseño original fue adoptado por C R Bard de Murray Hill, New Jersey, quien fabricó los primeros prototipos y los nombró en honor al cirujano.
Créditos video: Ademir Segato / youtube / Sondagem Vesical Profª Geiza
Créditos audio: Play Jona / youtube


Cómo colocar una sonda Foley en 5 pasos

Este es uno de los procedimientos más sencillos que tendrás que realizar, pero si no sabes cómo, tu paciente puede terminar en un quirófano. Aquí aprenderás el procedimiento correcto en ambos sexos.

1. Material para ambos

  • Sonda Foley: Existen varios calibres, puedes utilizar el calibre 16FG ó 18FG. En el empaque se menciona el tamaño del globo de autorretención, generalmente 5-10ml.
  • Dos pares de guantes.
  • Gasas estériles.
  • Solución antiséptica (clorhexidina, yodopovidona, jabón quirúrgico, etc.).
  • Gel lubricante con lidocaína: puedes preparar el gel con lidocaína introduciendo 1cc del anestésico en una jeringa de 20cc y el resto con el gel lubricante; o bien, después de lubricar tu sonda Foley durante el procedimiento, imprégnala con lidocaína en spray.
  • Bolsa de recolección de orina: Te recomendamos abrir el extremo de la sonda Foley (sin sacarla) y conectar la bolsa de recolección a la sonda antes de iniciar; en caso de que te soliciten un EGO, coloca una jeringa de 20cc.
  • Jeringa de 10cc con solución fisiológica: la mayoría de las sondas contienen un pivote blanco parecido a un cono pequeño, sácalo con cuidado para no contaminar la sonda y colócaselo a la jeringa, así te será más fácil inflar el globo al final del procedimiento.
  • Fijación con tela adhesiva y cinta umbilical.
  • Campo estéril.
Antes que nada, debes explicarle a tu paciente en qué consiste este procedimiento, además de cuidar su pudor en todo momento.

Hombres:

2. Limpia y vuelve a limpiar

Posiciona a tu paciente en decúbito supino con las piernas separadas y colócate el primer par de guantes. Después, acomoda el campo estéril para proteger tu lugar de trabajo. Sujeta el pene con una gasa, retrae el prepucio, realiza un lavado con las gasas y la solución antiséptica, en y alrededor de la uretra, hasta dejar el área genital limpia.

3. ¡Que no duela!

Quítate los guantes y colócate un par nuevo. Coloca el pene del paciente en posición vertical e inserta 10cc de gel lubricante (preparado con lidocaína con la jeringa sin aguja) directamente en la uretra, no olvides lubricar también la sonda .

4. Inserta la sonda

Sujeta el pene con una gasa en tu mano no dominante y colócalo en posición horizontal, con tu mano dominante introduce la sonda Foley hasta la bifurcación de ésta. Si encuentras resistencia durante la introducción, moviliza el pene a 45 grados para enderezar la uretra. Si es necesario, utiliza más gel lubricante.

5. ¡Que no se salga!

Una vez dentro de la vejiga, infla el globo de la sonda con 5-10ml de solución fisiológica para que no se vaya a salir y retrae el prepucio para evitar parafimosis. Limpia el material antes de retirarte los guantes. Coloca la fijación en el muslo del paciente y amarra la sonda Foley en el extremo del globo, de lo contrario puedes obstruir la sonda. No olvides escribir en la fijación la fecha y el calibre de la sonda que utilizaste (en ocasiones el personal de enfermería te ayudará con ésto). Coloca la bolsa de recolección de orina en el suelo (corroborando que esté bien cerrada) o amárrala en la parte inferior de los barandales de la cama del paciente.

Mujeres:

2. La higiene ante todo

Coloca a tu paciente en decúbito supino, con las rodillas flexionadas, separadas y los talones juntos. Cubre tu área con campos estériles. Realiza un lavado de los genitales con la solución antiséptica, recuerda separar bien los labios mayores y menores para evitar contaminación innecesaria.

3. Lubrica y anestesia

Quítate los guantes y colócate un par nuevo. Toma la sonda Foley, lubrícala con el gel e imprégnala con la lidocaína en spray.

4. ¡No te confundas!

Sujeta la sonda con tu mano dominante y con tu mano no dominante separa los labios mayores y los labios menores, identifica la uretra de tu paciente e introduce la sonda. Te recordamos que el primer orificio que observarás de arriba hacia abajo corresponde al clítoris, no intentes colocar la sonda allí porque solo lastimarás a tu paciente. La uretra femenina está cubierta por los labios menores.

5. Ya para terminar

Una vez dentro de la vejiga, infla el globo de la sonda con 5-10ml de solución fisiológica, para que no se vaya a salir. Limpia el material antes de retirarte los guantes. Coloca la fijación en el muslo del paciente y amarra la sonda Foley en el extremo del globo, de lo contrario puedes obstruir la sonda. No olvides escribir en la fijación la fecha y el calibre de la sonda que utilizaste (en ocasiones el personal de enfermería te ayudará con ésto). Coloca la bolsa de recolección de orina en el suelo (corroborando que esté bien cerrada) o amárrala en la parte inferior de los barandales de la cama del paciente.
En caso de que no puedas colocar la sonda Foley, intenta utilizar una de calibre más pequeño. Si no puedes coméntale a tu residente/adscrito, para consultar al servicio de urología e intervengan. Recuerda también que no debes colocar la sonda si tu paciente tiene una infección de vías urinarias, porque puedes complicarla. Tampoco si existe trauma pélvico y encuentras sangre en el meato uretral,  podría existir un desgarro uretral y causarías más lesión.

¿Y cómo retiro la sonda?

¡Que no se te ocurra jalar la sonda al inicio para sacarla!
Primero necesitas desinflar el globo de autorretención de la sonda con una jeringa de 10cc, después la puedes retirar. Si existe resistencia, verifica de nuevo que el globo ya no contenga solución.
Desamarra la sonda de la fijación y deposítala en el cuarto séptico, retírala con mucho cuidado la fijación para no lastimar al paciente. No olvides comentarle que al miccionar puede sentir incomodidad, pero que desaparecerá en las 24-48 horas posteriores. No encontramos datos actuales que apoyen o refuten el uso de los ejercicios vesicales.

Referencias

  • De Lira Torres & asociados. (2012). Infecciones del tracto urinario asociado a catéter vesical. Áreas de cirugía y medicina interna de dos hospitales del sector público. Enfermedades infecciosas y Microbiología, 33(1), 13-18.
  • González Arriaga, C.R., González Lubcke, E., Sierra Basto, G. (2013). Instalación de sonda vesical posterior a la intervención educativa en un modelo de simulación. Estudio comparativo en modelo de simulación y pacientes reales. Estudio piloto. Investigación en educación médica, 2 (7), 135-139.
  • Nutbeam, T., Daniels, R. (Eds.) (2010). ABC of Practical Procedures. UK: Wiley-Blackwell.
  • Parrilla Ruiz, F.M.M., Aguilar Cruz, I., Cárdenas Cruz, D., Cárdenas Cruz A. (2013). Manejo urgente de la retención aguda de orina en hombres. Atención Primaria, 45(9), 498-500.
  • Rom, M., Waldert, M., Klingler, H. C., Klatte, T. (2013). Bladder outlet obstruction in men with acute urinary retention: an urodinamyc study. Worl Journal Urology, 31, 1045-1050.
Última modificación: 22/06/2015 a las 11:11

Cuidado de paciente con sonda urinaria

¿Trabajas en salud? ¿Manipulas una sonda urinaria o un sistema de drenaje? 
Recuerda siempre los 5 momentos en los que tienes que limpiarte las manos para proteger al paciente. 
 #lavadodemanos



Sondaje vesical

GUIA DE RECOMENDACIONES AL PACIENTE "Cateterismo o Sondaje Vesical". Madrid, España

Enlace para bajar Guía en formato pdf

Introducción

   El cateterismo o sondaje vesical es un procedimiento invasivo frecuente en los ingresos hospitalarios, puesto que se realiza en un 10-15% de estos. Es la causa más frecuente de infección urinaria nosocomial y prolonga la estancia en el hospital entre 2 y 10 días. Entre el 30 y el 45% de las infecciones nosocomiales tienen su origen en un foco urinario y, de estas, un 80% están asociadas al sondaje vesical, puesto que aunque se realice correctamente y con técnica estéril, favorece la entrada de gérmenes en el tracto urinario.




   Los mecanismos de contagio más comunes son la contaminación en el momento del sondaje, ya sea por microorganismos de la región perineal o por contaminación de las soluciones antisépticas, instrumental, etc., y la higiene deficiente y/o incorrecta de las manos del personal sanitario al efectuar el sondaje o al manipular la sonda, puesto que ambos facilitan la migración retrógrada de microorganismos por la luz de la sonda. La duración del sondaje urinario es también un factor importante que determina la probabilidad de adquirir una infección urinaria: a los 10 días, cerca del 50% de los pacientes sondados pueden presentar bacteriuria y a los 28 días aparece prácticamente en el 100% de los casos.

   La infección urinaria que se produce en pacientes ingresados es mas grave que la ambulatoria por dos razones básicas: el paciente ingresado tiene una patología previa que puede haber deprimido sus mecanismos inmunológicos y los agentes causales son gérmenes hospitalarios más resistentes a los antibióticos. La mayoría de estas infecciones suelen remitir al retirar la sonda o bien con tratamiento antibiótico de corta duración.
Definición
    El sondaje vesical es la colocación aséptica de una sonda en la vejiga urinaria a través del meato uretral. Una sonda es un tubo de látex o de silicona cuya consistencia depende de su composición. Su tamaño esta calibrado en unidades francesas (CH) que miden la circunferencia externa. Las sondas vesicales tienen uno o varios orificios en la parte distal. Pueden tener 1, 2 ó 3 vías distintas.(Figura 1) Las sondas de una vía suelen ser rígidas y se utilizan para sondajes intermitentes. Las sondas de 2 vías se usan para sondajes permanentes y la segunda vía sirve para hinchar el balón con agua bidestilada para fijarla. La primera vía lleva una guía para facilitar la introducción. En niños prematuros y lactantes pequeños se puede retirar la guía antes de sondar para minimizar el riesgo de provocar una falsa vía. En las sondas de tres vías, la tercera vía se utiliza para irrigar la vejiga de forma continua.


    El sondaje vesical puede ser permanente ó temporal. Este último puede ser único o repetido.

Objetivos del sondaje vesical

  • Los objetivos del sondaje permanente son:
    • Control de diuresis.
    • Cicatrización de las vías urinarias tras la cirugía.
    • Prevención de la tensión en heridas pélvicas y/o abdominales a causa de la distensión de la vejiga.
    • Proporción de una vía de drenaje o de lavado continuo de la vejiga.
  • Los objetivos del sondaje temporal son:
    • Vaciado de la vejiga en caso de retención de orina.
    • Obtención de una muestra de orina estéril.
    • Determinación de la cantidad de orina residual después de una micción.
    En este capítulo nos ocuparemos del sondaje vesical permanente, puesto que es el más frecuente en una unidad de Críticos.

Pensamiento crítico

    La infección del tracto urinario en pediatría es la infección bacteriana no epidémica más frecuente en la edad pediátrica, lo cual, además de la morbi-mortalidad que causa, origina un aumento en la estancia hospitalaria y en los costos de hospitalización que conlleva. Debemos tener muy en cuenta que los mecanismos de contagio principales están relacionados con la manipulación de la sonda, tanto durante el sondaje como en los cuidados posteriores, consideración que nos lleva a destacar la importancia de la actuación de enfermería en la realización y el cuidado del sondaje  vesical para prevenir ó minimizar el riesgo de infección en los niños que lo precisan inevitablemente para su tratamiento. La técnica del sondaje vesical no es una urgencia vital, lo que nos permite llevarla a cabo con las condiciones de asepsia óptimas.

Procedimiento del sondaje vesical permanente

Material y métodos
Material
  • Una enfermera y una auxiliar de enfermería.
  • Gorro y mascarilla facial.
  • Guantes estériles.
  • Guantes no estériles.
  • Agua y jabón.
  • Solución antiséptica según el protocolo de desinfección del centro.
  • Gasas no estériles.
  • Gasas estériles.
  • Talla estéril fenestrada.
  • Sonda de dos vías (tipo Foley) de calibre adecuado. (t)
  • Lubricante urológico.
  • Agua bidestilada estéril.
  • Jeringa de 2-5 cc. + aguja.
  • Bolsa colectora de circuito cerrado con grifo y soporte para la bolsa. Se considera sistema de circuito cerrado cuando consta de:
    • Cámara graduada para medir la cantidad de orina.
    • Válvula antirreflujo.
    • Zona para la toma de muestras por punción.
    • Sistema de vaciado en la parte inferior.
  • (t) En el paciente gran prematuro se puede utilizar un catéter umbilical o una sonda de nutrición calibre 4 ó 5, ya que el calibre menor de la sonda Foley es CH6 y suele ser demasiado gruesa sobretodo para los niños.
  • Teniendo en cuenta que la cantidad de orina que emiten estos niños es muy pequeña y es imposible medirla con precisión con un sistema colector convencional, “fabricamos” (figura 3) uno especial  conectando la sonda a un sistema que obtenemos de la siguiente manera: cortamos la parte distal de un equipo de infusión e introducimos la tubuladura cortada en una bolsita colectora pediátrica junto con una sonda de alimentación para poder medir la orina y vaciar la bolsa. Sellamos el orificio de entrada de las sondas en la bolsa con un apósito impermeable estéril.

Realización de la técnica
   Explicaremos al paciente, de manera adecuada a su edad, la técnica que le vamos ha realizar y lo colocamos en decúbito supino. Después de realizar un lavado higiénico de manos y con los guantes no estériles, la auxiliar lava los genitales con agua y jabón y los desinfecta con una gasa estéril impregnada en solución antiséptica. La enfermera realiza un lavado quirúrgico de manos y se coloca los guantes estériles. Con la ayuda de la auxiliar, que le va entregando el material, prepara un campo estéril en una mesa, colocando todo el material sobre la talla (gasas, guantes, jeringa, sonda, lubricante y sistema de bolsa colectora) y procede a su preparación que consiste en:
  • Montar el sistema de la bolsa colectora.
  • Cargar la jeringa con la cantidad de agua adecuada para el balón de la sonda que utilicemos.
  • Retirar la guía si el niño/a es pequeño.
  • Comprobar el buen funcionamiento del balón inyectando la cantidad recomendada de agua y esperando unos segundos tras los que se retirará el agua.
  • Aplicar el lubricante a la sonda.
  • Tapar las piernas del paciente con la talla fenestrada, la obertura de la cual debe procurar acceso a la zona genital.
  • Realizar el sondaje:
    • Procedimiento en la niña. Colocamos a la paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas y separadas. Realizamos la desinfección de la zona genital: separando la vulva con el pulgar y el índice de la mano no dominante, identificamos el meato urinario y lo limpiamos con una torunda impregnada de desinfectante, siempre con un movimiento descendente. Introducimos la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta que comience a fluir la orina, entonces introducimos la sonda 2-3 cm. más, retiramos la guía e inflamos el balón con el agua bidestilada. Tiramos con suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada.
    • Procedimiento en el niño. Colocamos al paciente en decúbito supino con las piernas estiradas. Sujetamos el pene en posición vertical con la mano no dominante, retraemos el prepucio y desinfectamos el meato urinario, ejecutando un movimiento circular de dentro hacia afuera con una torunda impregnada de desinfectante. Introducimos la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta que encontramos un tope, inclinamos el pene 45aproximadamente (esta posición favorece el paso por la uretra prostática) y continuamos entrando la sonda hasta que comience a fluir la orina. Introducimos  la sonda  2-3 cm. más, retiramos la guía e inflamos el balón con el agua bidestilada. Tiramos con suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada.
  • Conectar la sonda a la bolsa colectora.
  • Proteger la conexión de la sonda con la bolsa con gasa estéril y povidona yodada.
  • Colocar la parte externa de la sonda de forma que se mantenga sin angulaciones, fijándola con esparadrapo en la cara interna del muslo de manera que impida tracciones de la uretra  y a la vez permita la movilidad del paciente.
  • Desechar los residuos y material sobrante en los contenedores indicados.
  • Anotar en el registro de enfermería la fecha y hora del sondaje, tipo y nº de sonda, mililitros de agua que se han utilizado para inflar el balón, características de la orina y las observaciones que se crean necesarias.
Retirada de la sonda
    La maniobra se realiza con guantes no estériles. Se desinfla el balón con una jeringa y se retira la sonda con suavidad y se limpia la zona genital con agua y jabón.
  • Anotar en el registro de enfermería la fecha y hora de la retirada y las observaciones que se crean necesarias.
Lavado de la sonda vesical
    Aunque no es aconsejable manipular la sonda, en alguna ocasión puede ser necesario para mantener o recuperar la permeabilidad de la sonda. Es una técnica estéril.
Material:
  • Gorro y mascarilla.
  • Guantes estériles.
  • Empapador desechable.
  • Talla estéril
  • Jeringa de 50 cc. con cono de alimentación.
  • Solución salina estéril
Procedimiento:
   Explicamos al paciente lo que vamos a hacer. Colocamos el empapador debajo de la conexión de la sonda con el sistema colector y cubrimos esta con una gasa empapada en antiséptico. Nos ponemos los guantes, colocamos encima del empapador la talla estéril y montamos un campo con el material necesario. Desconectamos la salida de la sonda, cargamos la jeringa e introducimos la solución salina, retiramos la jeringa y dejamos fluir por gravedad. Si no fluye, aspiramos para sacar el producto que origina la obstrucción y conectamos de nuevo la bolsa colectora. Si la sonda no recupera la permeabilidad, repetimos la maniobra y si no solucionamos el problema retiramos la sonda y realizamos un nuevo sondaje.

Complicaciones del sondaje vesical

  • Creación de una falsa vía por traumatismo en la mucosa uretral. No hay que forzar la introducción de la sonda, la cual  debe entrar con suavidad. Si no se consigue el sondaje, se debe esperar un rato antes de realizar de nuevo la técnica. 
  • Retención urinaria por obstrucción de la sonda. Esta obstrucción puede estar causada  por acodamiento de la sonda y por coágulos, moco o por sedimentos de la orina.
  • Infección urinaria ascendente por migración de bacterias a través de la luz de la sonda.
  • Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa de alguna pequeña herida provocada al realizar la técnica. 
Observaciones
  • Ante el roce de la sonda con cualquier superficie no estéril, debemos cambiarla por una sonda nueva.
  • Si se introduce erróneamente la sonda en vagina, debe desecharse, desinfectar de nuevo la zona y usar una sonda nueva, repitiendo el procedimiento.
  • Para inflar el balón debe utilizarse agua bidestilada y no suero fisiológico, puesto que el sodio puede provocar la rotura del balón.
  • Inflar el balón con los mililitros de agua bidestilada que recomienda el fabricante. Esta maniobra no debe molestar al paciente.
  • Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga para evitar reflujos. Si hay que trasladar al paciente y se coloca la bolsa sobre la cama, se debe pinzar el tubo.
  • El sistema de sondaje permanente es un sistema cerrado, por lo que no debe desconectarse para limitar el riesgo de infección. Si hay que recoger una muestra se utilizará la zona de la tubuladura indicada para ello.
  • Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 días, aunque las sondas de silicona pueden mantenerse un periodo más largo, de 2-4 meses.
  • La higiene de genitales y sonda debe hacerse una vez por turno como mínimo.
  • La bolsa colectora debe vaciarse cada vez que esté llena en dos tercios de su capacidad y cambiarse cada semana.
Bibliografía



Es una sonda que se coloca en el cuerpo para drenar y recolectar orina de la vejiga.



Información

Las sondas vesicales se usan para drenar la vejiga. Su proveedor de atención médica puede recomendar el uso de una sonda si usted tiene:
  • Incontinencia urinaria (escape de orina o incapacidad de controlar cuándo orinar)
  • Retención urinaria (ser incapaz de vaciar la vejiga cuando se necesita)
  • Cirugía en la próstata o los genitales
  • Otras afecciones como esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal o demencia
Las sondas vienen en muchos tamaños, materiales (látex, silicona, teflón) y tipos (recta, de punta acodada). Una sonda de Foley es un tipo común de sonda permanente. Es una sonda suave de plástico o caucho que se introduce en la vejiga para vaciarla de orina.
En la mayoría de los casos, su proveedor utilizará la sonda más pequeña y más apropiada.
Hay 3 tipos principales de sondas:
  • Sonda permanente
  • Sonda condón
  • Autosondaje intermitente
SONDAS URETRALES PERMANENTES
Una sonda vesical permanente es una que permanece en la vejiga. Usted puede usarla por un período corto o durante mucho tiempo.
Para recolectar la orina, esta sonda se fija a una bolsa de drenaje. La bolsa tiene una válvula que puede abrirse para dejar que la orina salga. Algunas de estas bolsas se pueden amarrar a su pierna. Esto le permite llevarla por debajo de su ropa. Una sonda permanente se puede introducir en la vejiga de 2 maneras:
  • En la mayoría de los casos, la sonda se introduce a través de la uretra. Este es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia afuera del cuerpo.
  • Algunas veces, el proveedor introducirá una sonda en la vejiga a través de un agujero pequeño en el abdomen. Esto se hace en el hospital o en el consultorio del proveedor.
Una sonda permanente tiene un globo pequeño inflado en el extremo. Esto impide que dicha sonda se deslice fuera del cuerpo. Cuando es necesario quitar la sonda, se desinfla el globo.
SONDAS CONDÓN
Las sondas condón pueden utilizarse en hombres con incontinencia. No se coloca una sonda dentro del pene. En su lugar, se coloca un dispositivo similar a un condón sobre este. La sonda va desde este dispositivo a una bolsa de drenaje. Esta sonda debe cambiarse todos los días.
SONDAS INTERMITENTES
Usted podría usar una sonda intermitente cuando solo es necesario utilizarla algunas veces o si no desea usar una bolsa. Usted o su cuidador introducen la sonda para drenar la vejiga y luego la retiran. Esto puede hacerse una o varias veces al día. La frecuencia dependerá de la razón por la que necesita usar este método o de la cantidad de orina que necesite drenar.
BOLSAS DE DRENAJE
En la mayoría de los casos, una sonda se fija a una bolsa de drenaje.
Mantenga la bolsa de drenaje más baja que la vejiga para que la orina no se devuelva hacia esta. Vacíe el dispositivo de drenaje cuando esté casi a la mitad y a la hora de dormir. Siempre lave sus manos con jabón y agua antes de vaciar la bolsa.
CÓMO CUIDAR LA SONDA
Para cuidar una sonda permanente, limpie la zona por donde el catéter sale del cuerpo y el catéter mismo con agua y jabón todos los días. Asimismo, limpie muy bien la zona después de todas las deposiciones para prevenir infecciones.
Si usted tiene una sonda suprapúbica, limpie la abertura en su abdomen y la sonda con jabón y agua todos los días. Posteriormente, cúbrala con gasa seca.
Tome bastante líquido para ayudar a prevenir infecciones. Pregúntele a su proveedor cuánto debe beber.
Lávese las manos antes y después de manipular el dispositivo de drenaje. NO permita que la válvula de salida toque nada. Si la salida se ensucia, límpiela con agua y jabón.
Algunas veces, puede haber un escape de orina alrededor de la sonda. Esto puede ser causado por:
POSIBLES COMPLICACIONES
Las complicaciones del uso de una sonda incluyen:
  • Alergia o sensibilidad al látex
  • Cálculos vesicales
  • Infecciones de la sangre (septicemia)
  • Sangre en la orina (hematuria)
  • Daño renal (por lo regular solo con el uso de sondas permanentes por mucho tiempo)
  • Lesión uretral
  • Infecciones de las vías urinarias o renales
  • Cáncer vesical (solo después del uso prolongado de sondas permanentes)
Consulte a su proveedor si presenta:
  • Espasmos vesicales que no desaparecen
  • Sangrado dentro o alrededor de la sonda
  • Fiebre o escalofríos
  • Escape de grandes cantidades de orina alrededor de la sonda
  • Úlceras en la piel alrededor de una sonda suprapúbica
  • Cálculos o sedimento en la sonda vesical o la bolsa de drenaje
  • Inflamación de la uretra alrededor de la sonda
  • Orina con un olor fuerte o que es espesa o turbia
  • Muy poco o nada de orina drenando de la sonda y usted está tomando suficiente líquido
Si el catéter resulta obstruido, produce dolor o está infectado, será necesario reemplazarlo cuanto antes.




Nombres alternativos

Catéter - urinario; Sonda Foley; Sonda permanente; Catéteres suprapúbicos

Referencias

Davis JE, Silverman MA. Urologic procedures. In: Roberts JR, Custalow CB, Thomsen TW, eds. Roberts and Hedges' Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 55.
Panicker JN, DasGupta R, Batla A. Neurourology. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley's Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 47.
Sabharwal S. Spinal cord injury (lumbosacral) In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD, eds. Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 158.
Tailly T, Denstedt JD. Fundamentals of urinary tract drainage. In: Wein AJ, Kavoussi LR, Partin AW, Peters CA, eds. Campbell-Walsh Urology. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 6.

Ultima revisión 1/31/2019

Versión en inglés revisada por: Sovrin M. Shah, MD, Assistant Professor, Department of Urology, The Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York, NY. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Infografía por nuestros  CreativeNurse y Jose Urquiza! 

📌"Pinzamiento de Sonda Vesical"

😜‼️Te explicamos desde la evidencia y los últimos estudios realizados‼️💙

A la hora de retirar una sonda puede surgir la duda sobre la idoneidad o no de pinzar/clamparla sonda.

✅ Durante la retirada de la sonda, varios estudios de revisión actuales y más antiguos indican que nos existe ningún beneficio en los pacientes acorto plazo con respecto a la infección urinaria y bacteriuria del pinzamiento o clampaje de la sonda uretral antes de su retirada. También indican que no existen diferencias en la necesidad o riesgo de reinserción posterior de la sonda, en la presencia de retención urinaria, de infección urinaria a las 72 horas, disuria, tiempo de hospitalización o síntomas subjetivos durante el vaciado cuando se compara con no realizar el  pinzamiento. La recomendación del Centers for Disease Control and Prevention también indica que no es necesario realizar el pinzamiento de la sonda antes de la extracción.

#cuidaconevidencias #evidenciaenfermera

#Cuídate #nursingnow #EIR2023 #enfermeriavisible #enfermeria #enfermería #salusplay #SalusOne #soysalusplay #eir #eir22 #fse #enfermera #enfermeras #enfermero #enfermeros #nurse #infografiassanitarias #opeenfermeria #sonda #sondavesical #tcae #AuxiliarDeEnfermería #enfermeraenproceso

GUÍAS DE BOLSILLO Asociación Española de Urología AEU
ANATOMIA DEL PENE "Penis" 
URGENCIAS UROLOGICAS Servicio de Urología del Hospital General Universitario Gregorio Marañon. Madrid. España PDF Gratis
GUIA DE RECOMENDACIONES AL PACIENTE "Cateterismo o Sondaje Vesical". Madrid, España 
Dr. Ramon Reyes, MD ∞🧩  𓃗


¡Llevando "que te jodan" a un nivel completamente nuevo! 🔩
No juzgamos. Aunque somos genuinamente curiosos por saber qué poseería a alguien para colocar 9 tornillos en su pene.
One story version said the man’s angry girlfriend shoved 9 screws into his penis, to be precise, up his urethra, after he passes out drunk.
Sí, nueve. Nueve tornillos fueron supuestamente empujados por el pene de este pobre tipo.

Este es un incidente que suena como algo sacado de una película de terror.
Un aspecto aterrador de rayos X de múltiples tornillos metidos en un pene parece ser prueba suficiente de lo que pasa cuando tu novia se pone en modo psicópata completo.
No tenemos nada para verificar esta historia más que una publicación de Reddit y una radiografía muy convincente.
Lo que sea que haya hecho, ningún hombre merece convertir a su miembro en una caja de herramientas.
Un momento de silencio, por favor.

Repitan conmigo:
Leer
GUIA DE RECOMENDACIONES AL PACIENTE "Cateterismo o Sondaje Vesical". Madrid, España
https://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/guia-de-recomendaciones-al-paciente.html
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre.
La Sonda Folley NO Es para siempre

#SondadeFolley #DrRamonReyesMD #SondaVesical
CURSO
Bleeding Control for the Injured Course "Stop The Bleed" / Control de Sangrados para el Herido



GEOLOCALIZACION Desfibriladores 
Republica Dominicana 

Tactical Medicine TACMED España Marca Registrada Nº. 377.032. “Medicina Bona Locis Malis” tm. Good Medicine In Bad Places España by EMS Solutions International


Desfibriladores Externo-Automáticos DEA by FDA de los EUA

https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/08/desfibriladores-externo-automaticos-dea.html

Utilizar un Desfibrilador Externo-Automático DEA en un paciente con Marcapasos Implantado https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/12/utilizar-un-desfibrilador-externo.html

SEÑAL UNIVERSAL PARA DESFIBRILADORES EXTERNO-AUTOMATICOS, DEA, AED, DESA, ILCOR

https://emssolutionsint.blogspot.com/2010/12/senal-universal-para-desfibriladores.html

Aspectos destacados de las guías de la american heart association del 2020 para RCP y ACE

https://emssolutionsint.blogspot.com/2020/10/aspectos-destacados-de-las-guias-de-la.html

REPUBLICA DOMINICANA CARDIOPROTEGIDA Estimado Desfibriladores Externo Automáticos AED, DESA, AED por país por cada 10,000 habitantes. "REPUBLICA DOMINICANA CARDIOPROTEGIDA / RCP-DEA "

https://emssolutionsint.blogspot.com/2012/03/republica-dominicana-cardioprotegida.html

Nueva Cadena de Supervivencia en RCP . Curva Drinker VIDEO

https://emssolutionsint.blogspot.com/2011/04/nueva-cadena-de-supervivencia-2010-215.html

Paro cardíaco súbito versus ataque cardíaco repentino/ Cardiac Arrest vs Hear Attack. by CardioSmart

https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/06/sudden-cardiac-arrest-vs-hear-attack.html

PRIMER DESFIBRILADOR DEL BOLSILLO DEL MUNDO/ Smallest AED in the Market Fred Easyport

https://emssolutionsint.blogspot.com/2012/02/smallest-aed-in-market-fred-easyport.html

¿En qué consiste un desfibrilador? by Fundación Española del Corazón

https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/08/en-que-consiste-un-desfibrilador-by.html

desfibrilación o cardioversión no sincronizada

https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/07/desfibrilacion-o-cardioversion-no.html

Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


Todas nuestras publicaciones sobre Covid-19 en el enlace

AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y publico en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.

Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.

Si usted encuentra información que considera erronea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.

El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.