VISITAS RECIENTES

10762461

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta ATLS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ATLS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2025

Pneumotórax abierto: ¿Sellar 3 lados vs. 4 lados? ATLS y PHTLS 10ma Edición nos ha dado la respuesta


Pneumotórax abierto: ¿Sellar 3 lados vs. 4 lados? 
Pneumotórax abierto: ¿Sellar 3 lados vs. 4 lados?  ATLS 2018, 10ma Edicion nos ha dado la respuesta

Pues SELLO l3 lados para permitir el efecto válvula y así la salida de aire desde la cavidad torácica, evitando tratando de evitar de esta manera el desarrollo de Pneumotórax a tensión. Recordar que en la actualidad contamos con parches torácicos específicos para este tipo de lesión y e su caso debemos de aplicarlo como nos explica el fabricante.  

Herida de tórax por Arma Blanca (machete) tratado con sello improvisado de tórax con tres lados
https://www.facebook.com/DrRamonReyesMD/videos/529586509146487


Video 1-2

Video 2-2


IMAGEN GRAFICA:
Pneumotórax abierto: ¿Sellar 3 lados vs. 4 lados? ATLS y PHTLS 10ma Edición nos ha dado la respuesta https://emssolutionsint.blogspot.com/2015/10/pneumotorax-abierto-sellar-3-lados-vs-4.html
#DrRamonReyesMD #ATLS #PHTLS #TCCC #TECC #Trauma #EMS


 Manejo de #Herida Penetrante de #Torax en #situacionaustera
Recordar el #Pneumotorax #Neumotorax es la segunda causa de muertes prevenibles en #combate por encima del un 33% el @DrRamonReyesMD nos explica que podriamos hacer para evitar estas #muertesentrauma 
http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/10/pneumotorax-abierto-sellar-3-lados-vs-4.html
#CoTCCC #CTECC #TECC #TCCC #TCCLEFR #PHTLS #ATLS #ITLS















Introducción
La pleura es la membrana que recubre el pulmón. Un lado de la pleura conecta con el tejido (parénquima) pulmonar, mientras que otro lado conecta con los demás órganos. Entre estos dos lados hay un espacio “virtual” donde no debe haber nada. Cuando la pleura se rompe, comienza acumularse aire (y/o sangre) en este espacio “virtual”. La acumulación de aire produce un pneumotórax mientras que la acumulación de sangre produce un hemotórax. Algunos pacientes pueden tener ambos a la misma vez.
Tipos de pneumotórax
El pneumotórax simple no siempre resulta en una amenaza inminente a la vida. Algunos pneumotórax pequeños no requieren ningún tipo de intervención. El cuerpo se encarga de reabsorber el aire. Cuando el pneumotórax expande, puede colapsar el pulmón afectado. Sin embargo, el colapso del pulmón no necesariamente resulta en la muerte del paciente. El verdadero problema ocurre cuando la presión continua expandiendo, y comienza a empujar al mediastino (que está justo al lado de cada pulmón). El mediastino es la cavidad donde está el corazón. El corazón necesita su espacio para poderse contraer. Cuando el pneumotórax sigue expandiéndose, aumenta la tensión dentro del mediastino, provocando un pneumotórax a tensión. El manejo de un pneumotórax a tensión comienza sacando el aire de la pleura mediante una descompresión con aguja. La descompresión con aguja convierte el pneumotórax a tensión en un pneumotórax abierto. El pneumotórax abierto ocurre cuando una lesión de la pared toráxica conecta con el exterior. Aunque el pneumotórax abierto requiere atención médica, es fácilmente tolerable por el paciente, en comparación con el pneumotórax a tensión, porque ya no existe la tensión dentro del mediastino.
Lesión aspirante de tórax
Cuando una lesión abierta en el tórax es más de 2/3 partes el diámetro de la tráquea, el aire tiene más fácilidad de entrar por la herida que por la tráquea misma, resultando esto en un problema para la ventilación y respiración adecuada. Cuando el aire prefiere entrar por la herida en el pecho, la herida aparenta “respirar”, “aspirar” o “succionar” el aire. En inglés, el término es “sucking chest wound”.
Manejo del pneumotórax abierto
El manejo de la lesión aspirante de tórax consiste en ocluir el tórax con un vendaje que no permita que entre el aire. El vendaje en el pecho solo ocluye la lesión externamente. No hace nada para resolver la lesión en la pleura, por lo que el pneumotórax va a continuar. Una vez se cierra la lesión en el tórax, el pneumotórax abierto se convierte en un pneumotórax simple. Pero más importante, el esfuerzo de respiración debe mejorar pues ahora el aire estará entrando por la tráquea como debe ser.
Sellar un pneumotórax abierto ha sido materia de controversia. Las dos opciones son:
  • Sellar completamente (los 4 lados, si fuese un cuadrado).
  • Sellar solamente 3 lados (dejando un espacio abierto) para que el aire pueda salir.
Históricamente ha habido debate sobre cuál de las dos alternativas es mejor. Aunque ambas alternativas son correctas, la oclusión completa del vendaje (sellar los 4 lados), puede provocar que la acumulación de aire en la pleura comience a provovar la fisiología de tensión. Si esto ocurriese, es necesario inmediatamente abrir un poco el vendaje para permitir que el aire salga, convirtiendo así el pneumotórax a tensión en un pneumotórax abierto, para luego volverlo a cerrar.
La otra alternativa es dejar un lado abierto para que el aire tenga alguna vía de escapatoria. La oclusión de todos los demás lados dificulta que el aire pueda entrar, pero sí permite que pueda salir.
Aunque las dos alternativas están recomendadas, un estudio reciente comparó las dos alternativas. El estudio concluyó que, aunque ambas alternativas son aceptables, la oclusión de 3 lados solamente, dejando uno abierto, es mejor ya que permite que no se acumule aire en la pleura. En pacientes con acumulación continua de aire intrapleural, ocluir los 4 lados podría resultar en un pneumotórax a tensión, hipoxemia, y posiblemente el arresto respiratorio. Ocluir solamente 3 lados potencialmente evitaría esto.
Existen vendajes oclusivos comercialmente disponibles que permiten lograr que el aire salga sin permitir que el aire entre.

Trauma de Tórax, ver y compartir vía Facebook https://www.facebook.com/photo/?fbid=774562247373195&set=pb.100044582790771.-2207520000.

¿Es necesario hacer una válvula cuando se descomprime un pneumotórax a tensión?
Generalmente no. La aguja no es lo suficientemente grande (más de 2/3 partes del diámetro de la tráquea) por lo que el aire no va a preferir entrar por el pequeño diámetro de la aguja en vez del gran diámetro de la tráquea. Hacer la válvula no va a afectar el manejo del paciente. Lo importante es NO retrasar la descompresión del pneumotórax a tensión por culpa de no poder realizar la válvula. La válvula es innecesaria.
Conclusión
El pneumotórax abierto puede resultar en un compromiso severo a la respiración. El manejo inmediato consiste en ocluir la lesión toráxica con un material impermeable, o comercialmente diseñado para esto. La oclusión de solamente 3 lados, dejando un lado abierto para liberación del aire acumulado, parece ser la mejor alternativa de manejo inmediato de estos pacientes.
Referencias
Pneumotórax abierto: ¿Sellar 3 vs. 4 lados?







New EETI Tactical Division Logo 
Medicina de Simulación al Limite #Toracotomia Simulada


En República Dominicana
Accidente de Tráfico- TRAUMA DE TORAX ABIERTO SEVERO-- ver video 




trauma penetrante de tórax por herida  de arma blanca autoinfligida
Penetrating chest trauma from self-inflicted stab wound



Emergency Educational Training Institute 

https://www.eeti.training/





Curso TECC TACTICAL EMERGENCY CASUALTY CARE  http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2017/04/curso-tecc-tactical-emergency-casualty.html



Sonido al descomprimir un neumotórax a tensión
Errores comunes en la punción con aguja ( toracotomía) en Pneumotorax a tensión.
Descompresión de Neumotórax a Tensión
TRAUMA DE TORAX: DOCENA DE LA MUERTE en trauma torácico
Pneumotórax abierto: ¿Sellar 3 lados vs. 4 lados? ATLS y PHTLS 10ma Edición nos ha dado la respuesta
SAM Medical ThoraSite - Guía anatómica de punto de referencia https://emssolutionsint.blogspot.com/2023/05/sam-medical-thorasite-guia-anatomica-de.html
Correcto empaquetamiento de herida exanguinante en Región Escapular con lesión de arteria subclavia, tras apuñalamiento, por la cantidad de sangre vista en la escena, paciente en shock hemorrágico. sucedido en Bogotá, Colombia.

Ver el video en nuestros grupos de entorno privado en Telegram y WhatsApp 

Correcto empaquetamiento de herida exanguinante en Región Escapular con lesión de arteria subclavia, tras apuñalamiento, por la cantidad de sangre vista en la escena, paciente en shock hemorrágico. sucedido en Bogotá, Colombia. https://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/cinematica-de-trauma-en-peatones.html


Ver video en FACEBOOK 

 
Hay más de 650 músculos en tu cuerpo:
Los músculos se dividen en diferentes categorías, cada una con su función y contribución únicas.
1. Los músculos esqueléticos, unidos a los huesos, impulsan tus movimientos voluntarios como caminar y saltar.
2. Los músculos lisos, que se encuentran en los órganos internos, controlan procesos involuntarios como la digestión.
3. Los músculos cardíacos mantienen el corazón latiendo incansablemente, asegurando la circulación de sangre y oxígeno.
Crédito: SciePro
#biología #neurociencia #medicina
¿Sabías que dentro de las actualizaciones PHTLS 10, se sigue la línea de ATLS de utilizar parches torácicos improvisados con solo 3 lados sellados? Dejo post relacionado by Dr. Ramon Reyes, MD PHTLS-Faculty 

Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..






Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO


Todas nuestras publicaciones sobre Covid-19 en el enlace

AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y publico en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.

Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.

Si usted encuentra información que considera erronea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.

El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.


miércoles, 2 de abril de 2025

MANUALRATIS ABCDE en urgencias extrahospitalarias 2ª edición. Galicia, España


     
ABCDE en urgencias extrahospitalarias.   2ª edición


Accede a los contenidos más actualizados por los profesionales sobre la asistencia a pacientes en Urgencias extrahospitalarias.  
Resulta un placer comprobar que, con el apoyo de la comisión de docencia del Complexo Hospitalario A Coruña, la Fundación CHUAC y la editorial Netbiblo, se consolida un proyecto que desea contribuir a mejorar la asistencia de los pacientes que precisan atención urgente con la 2ª edición de la herramienta ABCDE en urgencias extrahospitalarias.
Con esta nueva plataforma de contenido, los autores pretendemos conseguir una obra de consulta rápida y adecuada que haga más fácil el trabajo del médico en urgencias y permita optimizar la utilización de los recursos sanitarios. Para ello, en un ejercicio de síntesis, hemos identificado los pasos necesarios en el proceso de atención, desde el primer contacto con el enfermo hasta el alta médica o la derivación hospitalaria.
El formato electrónico de la 2ª edición  nos permite facilitar un acceso más ágil a la información, sin renunciar en un futuro a utilizar otros formatos que nos ofrezcan las nuevas tecnologías.
Somos conscientes de la importancia de la integración de la atención urgente. Por ello hemos solicitado la evaluación de distintas sociedades e instituciones directamente implicadas. El resultado ha sido el aval científico de la AGAMFEC SEMES Galicia.
Para finalizar, nos gustaría expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los que nos han ayudado a que este proyecto se hiciera realidad. Esperamos que la satisfacción de ser útiles a los demás compense de alguna manera su trabajo desinteresado.

El comité editorial

COORDINADORES
 Marina Pérez Tenreiro Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Saúde Carballo.
Área Sanitaria de A Coruña.
Emiliano Fernández-Obanza Windscheid Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. 
Médico de Urgencias. CME por la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias.Instructor nacional RCP básica y Avanzada por SEMES-AHA.Residente de 4º año de Cardiología. Hospital do Meixoeiro-CHU Vigo.
Plácido Mayán Conesa Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.Médico de Urgencias del CHU A Coruña. 
Vocal de SEMES Galicia. 
Ricardo Calvo López Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico de Urgencias del CHU A Coruña. CME por la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias.Tutor Hospitalario de Medicina Familiar y Comunitaria. CHU A Coruña.
Francisco Javier de Toro Santos               
Profesor del Departamento de Medicina de la Universidade da Coruña. Reumatólogo en el CHU A Coruña y Coordinador de Educación y Formación de la Sociedad Española de Reumatología.
  


1. GENERALIDADES

1.1. Soporte vital básico (SVB) del adulto. Pautas de actuación para personal sanitario

1.2. Soporte vital avanzado (SVA) del adulto

1.3. Shock

1.4. Manejo de la vía aérea

1.5. Maletín de urgencias y domicilios

1.6. Carro de parada

1.7. Síndrome febril

1.8. Sueroterapia/fluidoterapia

1.9. Manejo del dolor

1.10. Manejo del dolor neuropático

1.11. Manejo del dolor en el paciente oncológico

1.12. Profilaxis antitetánica

1.13. Dolor torácico

1.14. Dolor abdominal

1.15. Disnea

1.16. Vértigo

1.17. Complicaciones del tratamiento con anticoagulantes orales

1.18. Transporte y movilización de pacientes

1.19. Técnicas de urgencias


2. EL ELECTROCARDIOGRAMA EN URGENCIAS DE AT. PRIMARIA. 

 APROXIMACIÓN PRÁCTICA 


3. CARDIOLOGÍA

3.1. Valoración y manejo de las taquicardias

3.2. Valoración y manejo de las bradicardias

3.3. Fibrilación auricular

3.4. Síndrome coronario agudo (SCA)

3.5. Insuficiencia cardíaca

3.6. Síncope

3.7. Crisis Hipertensivas 


4. NEUMOLOGÍA

4.1. Epoc reagudizado

4.2. Crisis de asma bronquial

4.3. Infecciones de vías respiratorias bajas

4.4. Hemoptisis


5. NEUROLOGÍA

5.1. Manejo de la cefalea en urgencias

5.2. Características diferenciales de las cefaleas más frecuentes

5.3. Accidente cerebrovascular (ACV)

5.4. Síndrome confusional agudo. Delirium

5.5. Alteraciones del nivel de conciencia. Coma

5.6. Crisis comiciales


6. PSIQUIATRÍA 

6.1. La entrevista en psiquiatría (exploración del estado mental)

6.2. Crisis de ansiedad

6.3. Conductas autolesivas

6.4. Agitación psicomotriz

6.5. Efectos adversos de sustancias psicoactivas 



7. ENDOCRINOLOGÍA

7.1. Hiperglucemia: Cetoacidosis diabética y descompensación hiperosmolar

7.2. Hipoglucemia 



8. DIGESTIVO 

8.1. Diarrea aguda

8.2. Episodio agudo de estreñimiento

8.3. Náuseas y vómitos

8.4. Hemorragia digestiva

8.5. Colelitiasis-cólico biliar

9. CIRUGÍA 

9.1. Patología anorrectal

9.2. Hernias de la pared abdominal

9.3. Patología mamaria

9.4. Heridas en urgencias

9.5. Quemaduras

9.6. Cirugía menor


10. CIRUGÍA VASCULAR

10.1. Isquemia arterial 

10.2. Patología venosa


11. UROLOGÍA

11.1. Cólico nefrítico

11.2. Infección del tracto urinario

11.3. Retención aguda de orina (RAO)

11.4. Hematuria

11.5. Escroto agudo

11.6. Masa escrotal


12. OTORRINOLARINGOLOGÍA

12.1. Amigdalitis agudas

12.2. Sinusitis

12.3. Otitis media aguda

12.4. Parálisis facial idiopática, de Bell o “A Frigore”

12.5. Epistaxis

12.6. Otalgia

12.7. Cuerpos extraños en ORL 


13. CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

13.1. Patología dentaria

13.2. Patología de la mucosa oral

13.3. Patología urgente de las glándulas salivales

13.4. Traumatismos maxilofaciales

13.5. Tumoraciones cervicales

13.6. Patología de la articulación temporomandibular


14. OFTALMOLOGÍA

14.1. Anatomía y sistemática de exploración básica del paciente con síntomas oftalmológicos en urgencias

14.2. Urgencias oftalmológicas 14.3. Vademécum oftalmológico 


15. GINECOLOGÍA

15.1. Urgencias puerperales

15.2. Estados hipertensivos del embarazo

15.3. Infección de vías urinarias y gestación

15.4. Procesos comunes en el embarazo

15.5. Parto extramuros 15.6. Vulvovaginitis

15.7. Sangrado genital anormal

15.8. Anticoncepción de emergencia

15.9. Fármacos y embarazo 


16. DERMATOLOGÍA

16.1. Generalidades dermatología

16.2. Urgencias dermatológicas

16.3. Tratamientos en dermatología

16.4. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) 


17. ALERGIA

17.1. Urticaria y angioedema

17.2. Anafilaxia


18. TRAUMATOLOGÍA Y REUMATOLOGÍA

18.1. Atención al paciente politraumatizado

18.2. Traumatismo craneoencefálico

18.3. Inmovilización del paciente politraumatizado

18.4. Cervicalgia y cervicobraquialgia

18.5. Patología de la cintura escápulo-humeral

18.6. Patología del brazo y codo

18.7. Patologia de muñeca y mano

18.8. Fracturas vertebrales tóraco-lumbares

18.9. Lumbalgia y lumbociatalgia

18.10 Patología de la cadera

18.11. Patología de la rodilla

18.12. Patología de pie y tobillo

18.13. Monoartritis aguda


19. PATOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

19.1. Ahogamiento y casi ahogamiento

19.2. Mordeduras y picaduras

19.3. Hipotermia

19.4. Síndromes por calor


20. INTOXICACIONES

20.1. Intoxicaciones. Medidas generales

20.2. Particularidades en intoxicación por fármacos

20.3. Otras intoxicaciones

20.4. Urgencias relacionadas con las drogas de abuso

20.5. Urgencias relacionadas con el consumo de alcohol 



21. CUIDADOS PALIATIVOS

21.1. Cuidados paliativos. Control de síntomas

21.2. Cuidados en la agonía


22. TÉCNICAS DE ENFERMERÍA


22.1.Técnicas de enfermería

22.2. Úlceras por presión


23. ASPECTOS MÉDICO-LEGALES 


Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO