VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2024

LA MERIENDA IDEAL / Alimentos saludables para las loncheras escolares. Infografia

LA MERIENDA IDEAL
8 meriendas saludables para niños (y sencillas de preparar)
La alimentación de niño es la salud del adulto. Por eso es importante que las meriendas de los niños no se basen en bolsas de patatas y chucherías. Os damos ocho ideas de snacks nutritivos, y que no te llevará mucho tiempo prepararlas.

El 54% de los adultos españoles de entre 35 y 55 años aseguran que merendaban jugando en casa o en la calle los clásicos juegos tradicionales como el escondite o la gallinita ciegae, mientras que solo el 21% lo hacía viendo delante de una pantalla. Esta última cifra ha llegado casi a duplicarse entre sus hijos, ya que el 39% de ellos meriendan mientras llevan a cabo este tipo de actividades más sedentarias. Estos datos se desprenden del primer Estudio sobre hábitos de merienda en España, presentado por El Caserío, en colaboración con Aldeas Infantiles SOS, realizado en 600 hogares de toda España. Pone de manifiesto además diferencias regionales, y es que la cifra de meriendas sedentarias se eleva al 66% en el caso de Andalucía, mientras que el 59% de los niños del País Vasco, por el contrario, son los que más juegan, tanto en casa como en la calle.

“Los cambios de hábitos no solo se han observado en cuanto a alimentos o actividades realizadas, sino que, según este estudio, hemos podido comprobar que la mayoría de los padres aseguran estar muy preocupados por la nutrición de sus hijos. El 66% considera que las meriendas que prepara a sus hijos son saludables, pero de vez en cuando compensan con algún capricho”, ha explicado Aida Izaguirre, responsable de marketing de El Caserío.

¿Qué meriendan los españoles? La merienda principal de los padres eran bocadillos o similares (80%), en cambio los niños han reducido esta cifra a la mitad (40%) en los últimos años, aumentando la ingesta de  sándwiches (17%) y galletas (9%). En relación a otro tipo de meriendas, los adultos solían tomar, como merienda principal, en menor medida leche (5%) y fruta (3%), mientras que nuestros hijos han aumentado los lácteos un 9% y la fruta un 7%.

El dato alarmante, pero también esperado, es que se ha triplicado el consumo de bollería como principal merienda, pasando de un 2% en el caso de los padres, a un 6% en el de sus hijos. Este dato es especialmente significativo en las regiones del sur de España, sobre todo entre los niños canarios y andaluces, que toman más sándwiches (73% de los canarios) y bollería (40% de los andaluces).

¿Quién da la merienda a los niños? El 88% delos padres encuestados recuerdan que eran sus madres las que solían prepararles la merienda. Pero con el paso de los años, aunque este porcentaje sigue siendo muy elevado (78%), los niños aseguran que cada vez es más el padre quien se encarga (13%, frente al 2% de la generación anterior), poniendo de relieve que cada vez hay más hombres que deciden implicarse en la crianza de sus hijos. Aun así, el 75% de los padres y madres considera que el ritmo de vida actual no les permite disfrutar de esta comida con los pequeños de la casa.

Por su parte, al 54% de los adultos les gustaría que sus hijos pudieran tener meriendas como las que ellos mismos vivieron durante la infancia. “La merienda es uno de los momentos más especiales en la vida de un niño. Fomentar su nutrición, buenos hábitos y colaborar en la creación de recuerdos positivos, ayuda en su crecimiento y evolución hacia la vida adulta”, explica Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS.


Manteca de cacahuete
Ideal en una tostada o en galletas integrales, algunos la prefieren sobre un plátano, es muy proteica y nos aporta grasas saludables.

Ten siempre en cuenta los ingredientes favoritos de tu hijo. Si uno de ellos no le gusta puedes sustituirlo por otro similar en nutrientes y beneficios. Varía y combina estos snacks y tendrás la tranquilidad de que tu hijo estará disfrutando de comida deliciosa y saludable ¡mientras hace de ello un hábito!

Yogur griego con semillas
El yogur griego tiene el doble de proteínas que el tradicional, así como calcio, vitaminas A y B12, y potasio. Puedes endulzarlo y espolvorear una cucharada de semillas de chía o cinco almendras fileteadas.


Batido de frutas
Es una opción deliciosa con pocas calorías. Además, da sensación de saciedad, y contiene fibra y vitaminas. Te recomendamos utilizar una taza de leche con media taza de fruta variada congelada y medio plátano natural.


Polo casero de fruta
Una idea para merendar que les encantará es un polo hecho en casa. Os pueden ayudar a hacerlos. Solo necesitáis fruta recién pelada y agua o zumo natural de naranja o la propia fruta exprimida.


Magdalenas caseras
Las  magdalenas caseras son sanas siempre que controlemos el nivel de azúcar que utilicemos y vigilemos los ingredientes. Mejor harina integral o de avena. También es un buen momento para probar a cocinar magdalenas con zanahoria,  calabaza o alguna verdura o fruta que os encante.


Tostada con aguacate
El  aguacate es fuente de carbohidratos y grasa saludable, muy recomendable para los niños. Un cuarto de aguacate en una tostada integral y unos tomates cherry, ¡son una  merienda perfecta!


Hummus con zanahorias
 Hummus es una merienda ideal tanto con zanahorias como con un par de picos, regañas o pan.

Queso con membrillo
Otra merienda sencilla de preparar es quesitos con membrillo (y si el membrillo fuese casero mejor que mejor).


#alimentación del bebé #comida nutritiva

https://www.serpadres.es/familia/alimentacion-recetas/fotos/3-meriendas-saludables-para-ninos-y-sencillas-de-preparar/
Alimentos saludables para las loncheras escolares
Cinco meriendas sanas para niños, ¡y muy ricas!
Los pequeños deben evitar en la merienda la bollería, los zumos envasados y los lácteos muy grasos y optar por otros alimentos más saludables y nutritivos

PorMARTA VÁZQUEZ-REINA  jueves 28 agosto de 2014

Cuidado con las galletas calóricas, la crema de cacao, los bollos… La merienda de los niños suele ser la comida preferida de los más pequeños, aunque no siempre es la más sana. Sin tomar precauciones, es fácil que las grasas saturadas acaben por imponerse sobre otros alimentos más nutritivos y saludables. En este artículo se explica la importancia de la merienda saludable en el menú de los menores, se detallan los alimentos no recomendados en esta comida infantil y se ofrecen cinco propuestas de meriendas sanas para los niños: desde yogures y piezas de frutas, hasta bizcochos caseros con frutos secos.

 Bruce Tuten
Niños, ¿por qué es importante la merienda?
La merienda de los niños debe contener el 15% de las calorías del día, ser nutritiva y equilibrada

Cinco comidas al día. Este es el reparto que propone la Asociación Española de Pediatría (AEP) para la alimentación cotidiana de los niños de entre 1 y 12 años. Es decir, que además de las tres comidas principales (desayuno, comida y cena), los menores no pueden olvidar el aporte energético y nutricional del almuerzo a media mañana y, como no, de la merienda, quizás uno de los momentos preferidos por los más pequeños.


La AEP señala que, en la distribución dietética infantil del día, la merienda debe representar un 15% del valor calórico total. Su papel es primordial, ya que les aporta la energía necesaria para pasar la tarde de forma activa hasta la cena.

Pero los padres no solo deben asegurar el aporte calórico adecuado de esta comida. Además, es importante crear un buen hábito en los pequeños y procurar que la merienda sea nutritiva y equilibrada.

Y es que, como recuerda el catedrático de Pediatría Manuel Hernández, autor de 'Alimentación Infantil' (Díaz de Santos, 2001), uno de los objetivos nutricionales fundamentales en la etapa infantil es "consolidar buenos hábitos alimentarios en los menores".

Cinco meriendas saludables y ricas para niños
La guía 'La alimentación de tus niños y niñas', elaborada por la Agencia española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, nos propone a los padres y cuidadores varias meriendas saludables para los pequeños.
Yogur y pera. Un lácteo sano y una fruta son la combinación perfecta para la merienda. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria recomienda que los niños hasta tres años consuman lácteos enteros y, a partir de los tres años o si el pequeño tiene sobrepeso, optar por los semidesnatados o desnatados. La fruta pueden tomarla con piel o sin piel (siempre que se lave de forma adecuada), en función del gusto del menor.
Bocadillo de queso. Un bocadillo elaborado con pan tradicional suele ser más nutritivo que uno con pan de molde. Además, el pan integral es una opción aún más saludable, que ayudará a los niños a acostumbrarse a su sabor desde temprana edad. En cuanto a los quesos, son aconsejables los que sean más bajos en grasa (requesón o queso fresco) y con sabor más suave.
Bizcocho casero y manzana. Un rico bizcocho casero es una alternativa más saludable para los pequeños que una pieza de bollería industrial (aporta la mitad de calorías y contiene menos grasa y azúcares). La manzana, además de rica en fósforo y vitamina B, ayuda a mantener los dientes limpios y sanos, ya que protegen de las caries.
Frutos secos y plátano. La AEP recomienda el consumo de los frutos secos, nunca salados, para los niños, aunque aconseja darlos molidos a los menores de tres años, por el riesgo de atragantamiento. Son ricos en fibra vitaminas y minerales y contienen grasas saludables. El plátano suele gustarles por su sabor dulce e intenso y, aunque su valor calórico es superior a otras frutas, es muy adecuado si realiza ejercicio a continuación.
Bocadillo de jamón y pera. Entre los embutidos y productos de charcutería, el jamón de york natural o el serrano son las opciones más saludables, ya que contienen menos aditivitos y sustancias añadidas.
Merienda para niños: alimentos no recomendados
Un reciente estudio sobre los hábitos de merienda delata no solo que muchos menores (el 25%) se saltan en ocasiones esta comida, sino que, además, un importante grupo de ellos merienda mal, es decir, que consumen productos poco saludables. Los autores de este informe, pediatras del Hospital Rey Juan Carlos, de Madrid, apuntan que, a pesar de que la merienda es una comida fundamental para los niños, "también es la gran olvidada", ya que se dedica menos tiempo a su preparación.
Entre los alimentos menos recomendables para la merienda de los pequeños destacan:

Bollería industrial. Un 34% de los niños de 6 años y un 46% de los de 12 años toman estos productos. Aunque es una de las opciones más cómodas para los padres, es también la menos recomendable.
Lácteos con alto porcentaje graso. Aunque un 94% de los menores ingiere lácteos en la merienda, el 76% lo hace en forma de flanes, natillas o batidos industriales, productos que contienen un alto porcentaje de grasa y que, por tanto, son desaconsejables en la dieta infantil.
Bebidas azucaradas. Los zumos de frutas envasados y las bebidas gaseosas forman parte de la merienda de muchos niños. Este tipo de productos pueden poseer gran cantidad de azúcares y "contribuyen de manera importante al desarrollo de obesidad", explican estos expertos.
Cuatro consejos para la merienda de los niños
El pan tradicional (mejor el integral) es preferible al pan de molde procesado.
Es mejor elegir embutidos bajos en grasas o jamón serrano que fiambres altamente procesados.
El consumo de frutas frescas enteras y crudas es más saludable que los zumos envasados no perecederos.
La ingesta de lácteos (de dos a cuatro al día) debe ser en forma de leche o yogur. Mejor evitar lácteos ricos en grasas saturadas, como los flanes, batidos o natillas.

https://www.consumer.es/bebe/cinco-meriendas-sanas-para-ninos-y-muy-ricas.html
Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..


AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS
Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y publico en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.

Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.

Si usted encuentra información que considera erronea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.

El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Camino Escolar Seguro by DGT España

Los niños empiezan a ir solos al colegio en torno a los 9 años. 
Por ELLOS, la seguridad vial en el entorno escolar debe ser responsabilidad de todos. Para brindarles un #caminoescolar seguro, podemos empezar involucrándonos en el reconocimiento del terreno: estado del pavimento, insuficiencia de pasos de peatones o de otros tipos de señalización, etc

  • El camino escolar es la sucesión de espacios públicos o itinerarios que recorren los escolares todos los días para ir y volver al colegio desde sus casas.

08 SEPTIEMBRE 2016
La DGT pone a disposición de familias, profesores, colegios y Ayuntamientos una plataforma web con información sobre cómo poner en marcha un camino escolar seguro. Recoge recursos didácticos, experiencias y buenas prácticas de otros Ayuntamientos y colegios y propone crear un marco de actuación para impulsar y coordinar acciones encaminadas a potenciar la movilidad autonóma y segura en los niños. 
Las metas
Hacer seguro y atractivo el camino de casa al colegio es una forma de ir recuperando espacios para la infancia y hacer habitables nuestras calles y plazas. Los proyectos de camino escolar sitúan las necesidades de movilidad e los niños en el centro de la acción pública y el interés social, con el fin de crear unas condiciones adecuadas para sus desplazamientos cotidianos. Y, ¿qué condiciones deben cumplir? 
  • Deben ser principalmente SEGUROS. Crear una red de itinerarios seguros y cambiar hábitos de desplazamiento caminando, o en bicicleta o en transporte público.
  • SOSTENIBLES. Reducir el número de vehículos a motor que trasladan a los niños al colegio, aminorando el exceso de emisiones contaminantes y el ruido, actuando en favor de la mejora del medio ambiente, la recuperación del espacio público y la seguridad vial infantil.
  • SALUDABLES. Promover la movilidad activa, el caminar y pedalear, favoreciendo el desarrollo de una actividad física cotidiana y hábitos de vida saludable, con menos obesidad y mejor salud.
  • Con AUTONOMÍA. Fomentar el que los niños recuperen la calle y vayan solos o en compañía de sus amigos al colegio. De este modo se favorecerá la autoestima, la socialización y el proceso de aprendizaje por medio de la interacción y la cooperación.

Seguridad compartida
Los niños aprenden lo que ven. Para ello, la Educación Vial para su movilidad segura ha de ser entendida como una educación en valores que se recibe no solo en el contexto escolar, sino en todos los ámbitos y etapas de la vida, empezando por el entorno familiar. Por ejemplo, los niños normalmente van al colegio acompañados. De esta manera no tienen que responsabilizarse de su seguridad. Son los adultos los que marcan lo que se puede hacer o no en las calles. Podrían aprender a desplazarse con seguridad adquiriendo poco a poco autonomía hasta llegar a interiorizar comportamientos seguros como peatones.
Las familias, por su parte, acompañan a los niños en todo momento. Muchos tienen problemas de conciliación. Para resolver esto la DGT recomienda organizar entre las familias sistemas de acompañamiento colectivo para los más pequeños, mientras que los mayores van adquiriendo progresivamente mayor autonomía. Otra situación de partida para muchas familias es la dependencia del coche, considerado erróneamente como el método más rápido y seguro. La calle, por el contrario, es considerada un lugar peligroso y hostil. Para cambiar esta mentalidad una buena idea es organizar primero encuentros para que las familias participen y conozcan el proyecto, comprendan la necesidad de cambiar hábitos y organizar jornadas para ir en bicicleta o a pie. Según aumente la participación de los niños, así aumentará el número de personas que velarán por el bienestar infantil, la seguridad y la confianza de los padres. 
Reconocimiento del terreno

Lo primero es elaborar un diagnóstico de partida. Involucrando siempre a los niños, a los padres y a otros colectivos interesados en el barrio se buscará criticar el espacio urbano: estado del pavimento, insuficiencia de pasos de peatones, etc. Y ¿qué se puede conseguir? Instalar señales vinculadas al proyecto, que tengan un carácter simbólico y que den visibilidad al proyecto Camino Escolar Seguro. Existen también medidas de regulación del tráfico que resultan más baratas que las obras en infraestructuras, como prohibir el estacionamiento o el paso de vehículos en el entorno escolar o reducir la velocidad.
El "pedibus" o "bus a pie"

Una de las medidas es el "bus a pie" o "pedibus". Es una forma de ir probando el camino y enseñando a los más pequeños pautas de comportamiento seguro. Integrar acciones que permitan a los niños experimentar el placer de caminar y de llegar por sus propios medios al colegio o en compañía de amigos es muy positiva. Desde gestos cotidianos a días señalados o eventos en torno a la movilidad o aprovechar salidas escolares para hacerlo a pie o en bicicleta.
Tras los pasos
Una vez finalizado el programa, hay que seguir trabajando con el alumnado y las familias hasta que la movilidad sostenible y segura sea una seña de identidad del centro.

Herramientas (aplicaciones App) para padres, del camino escolar

  • Weenect, el localizador GPS. Gracias a la alerta de entrada y salida de zona, podrá saber cuándo su hijo ha llegado a casa o al colegio. Se puede configurar un número ilimitado de zonas: casa, colegio, amigos, abuelos, actividad deportiva... En el momento en que entre o salga de la zona, los padres recibirán un aviso. 
  • Trazeo, creador de grupos y rutas. Organiza "grupos" con las familias para que los niños caminen al colegio juntos de forma segura. Anima a la participación al otorgar puntos en cada camino y posibilitar su canje por premios. 
  • Filip, el reloj inteligente de Telefónica. Dirigido a niños entre los 4 y los 11 años de edad, permitirá a los padres localizar y estar en contacto con sus hijos de forma permanente. El reloj tiene una pantalla en la que el niño puede ver el día, la fecha y la hora. Además, cuenta con dos botones (uno rojo y otro negro) en el lateral izquierdo del reloj, con los que puede seleccionar la acción que quiere realizar, como, por ejemplo, llamar a sus padres. Por su parte, los progenitores se tendrán que instalar una aplicación (disponible para iOS y Android) con la que podrá establecer los cinco contactos de confianza con los que su hijo puede comunicarse.
  • Audi Attitudes: App Ruta Segura. ¿Cómo funciona? La implicación de los padres resulta fundamental. El primer paso es descargar la aplicación gratuita en su móvil y en el del niño. Una vez instalada, la App solicitará una serie de datos que permitirán la interconexión de ambos teléfonos y automatizar las comunicaciones. Posteriormente, padres e hijos caminando juntos podrán empezar a crear una ruta real sobre el mapa digital de forma muy sencilla. Además, la app permite destacar puntos de interés como son pasos de peatones, cruces peligrosos, salidas de parking…o puntos de transporte público y “lugares amigos” (establecimientos conocidos por el niño a los que puede recurrir en caso de necesitar ayuda). Una vez establecida conjuntamente la ruta, ésta queda grabada. Cuando el niño inicie el trayecto, se activa la ruta. De esta manera el sistema de geolocalización permitirá que el padre o la madre reciban una notificación conforme su hijo ha salido del punto de origen y otra notificación al llegar a destino.
 Fuente: DGT España 


posted by Dr. Ramon Reyes, MD 🧩  #DrRamonReyesMD 🧩 𓃗 @DrRamonReyesMD

 


Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook

Facebook




Pinterest

Twitter

Blog

Gracias a todos el Canal somos mas de  1000 participantes en WhatsApp. Recordar este es un canal y sirve de enlace para entrar a los tres grupos; TACMED, TRAUMA y Científico. ahí es que se puede interactuar y publicar. Si le molestan las notificaciones, solo tiene que silenciarlas y así se beneficia de la informacion y la puede revisar cuando usted así lo disponga sin el molestoso sonido de dichas actualizaciones, Gracias a todos Dr. Ramon Reyes, MD Enlace al 




Enlace a Científico https://chat.whatsapp.com/IK9fNJbihS7AT6O4YMc3Vw en WhatsApp 

TELEGRAM Emergencias https://t.me/+sF_-DycbQfI0YzJk  

TELEGRAM TACMED https://t.me/CIAMTO

sábado, 9 de octubre de 2021