AH-64D Apache vs. Mi-28 Havoc
Por Dr. Ramón Reyes, MD
Actualizado al 1 de abril de 2025
Introducción
Los helicópteros de ataque son la punta de lanza de la aviación militar moderna, combinando maniobrabilidad extrema, potencia de fuego devastadora y una capacidad única para operar en entornos hostiles donde los aviones de ala fija no pueden llegar. En este ámbito, dos titanes dominan el panorama global: el AH-64D Apache Longbow, joya de la ingeniería estadounidense desarrollada por Boeing, y el Mi-28N Havoc, el robusto contendiente ruso diseñado por Mil Moscow Helicopter Plant. Ambos han evolucionado para cumplir misiones críticas como la interdicción de blindados, apoyo aéreo cercano (CAS), supresión de defensas antiaéreas (SEAD) y combate aire-aire limitado. En 2025, con avances en inteligencia artificial, sistemas no tripulados y guerra electrónica, estos helicópteros han consolidado su relevancia estratégica en un mundo de conflictos híbridos y alta tecnología.
1. Origen y Desarrollo
AH-64D Apache Longbow (Estados Unidos)
El Apache tuvo su génesis en 1975 bajo Hughes Helicopters, antes de que Boeing asumiera su producción. La variante AH-64D Longbow, introducida en 1997, marcó un salto tecnológico con el radar AN/APG-78 montado sobre el mástil, que revolucionó la capacidad de adquisición de blancos en condiciones adversas. Para 2025, el programa de modernización del Apache ha integrado actualizaciones como el AH-64E Guardian, con mejoras en conectividad satelital, inteligencia artificial para análisis de amenazas en tiempo real y compatibilidad con drones de escolta como el MQ-1C Gray Eagle, ampliando su rol en operaciones conjuntas.
Mi-28 TreesN Havoc (Rusia)
El Mi-28, apodado "Havoc" por la OTAN, nació en la década de 1980 como respuesta al Apache, pero su desarrollo se retrasó por la caída de la Unión Soviética. La variante Mi-28N "Nochnoy" (Noche) entró en servicio en 1999, y para 2025, la versión mejorada Mi-28NM ha incorporado capacidades avanzadas como integración con drones kamikaze (tipo Lancet), sistemas de contramedidas láser y un radar AESA (Active Electronically Scanned Array) más compacto, posicionándolo como un rival formidable en teatros de guerra asimétrica.
2. Diseño Estructural y Características Aerodinámicas
AH-64D Apache
Longitud total: 17.73 m
Rotor principal: 14.63 m de diámetro
Peso máximo al despegue: ~10,433 kg
Cabina: Blindada en tándem (piloto trasero, artillero delantero)
Estructura: Absorción de impacto, redundancia triple de sistemas hidráulicos y electrónicos
El diseño del Apache prioriza la agilidad y la protección, con un fuselaje compacto optimizado para maniobras evasivas. En 2025, las versiones modernizadas incluyen materiales compuestos más ligeros que reducen el peso sin sacrificar resistencia.
Mi-28N Havoc
Longitud total: 21.6 m
Rotor principal: 17.2 m de diámetro
Peso máximo al despegue: ~11,500 kg
Cabina: Blindada con diseño tándem y compartimentos separados
Sistema único: Eyección de emergencia mediante explosión controlada de las palas del rotor
El Havoc, más grande y pesado, está construido como un tanque volador, con un enfoque en la resistencia estructural. Su sistema de eyección, una rareza entre helicópteros de ataque, sigue siendo un diferenciador clave en 2025.
3. Motorización y Rendimiento
El Apache monta dos motores General Electric T700-GE-701D de 2,000 HP cada uno, actualizados en 2025 a la variante T700-GE-701F, que incrementa la potencia a 2,100 HP y mejora la eficiencia en climas extremos. El Havoc, por su parte, usa los Klimov TV3-117V MA-SB3 de 2,200 HP, con una versión mejorada en el Mi-28NM que alcanza los 2,400 HP gracias a nuevas turbinas optimizadas.
Velocidad de crucero: Apache: 158 nudos (293 km/h); Havoc: 150 nudos (278 km/h).
Tasa de ascenso: Apache: 2,900 pies/min (14.73 m/s); Havoc: 2,680 pies/min (13.6 m/s).
El Apache sigue siendo más ágil, pero el Havoc compensa con mayor estabilidad en altitudes elevadas, un factor crítico en conflictos como el de Ucrania.
4. Autonomía y Capacidad Operativa
El Apache tiene una capacidad de combustible interna de 1,420 litros, extendida a 2,000 litros con tanques externos opcionales en 2025, ofreciendo un alcance de combate de ~450 km. El Mi-28N, con 3,990 litros internos, alcanza un rango superior de ~500 km, aunque su mayor peso reduce la carga útil disponible. Ambos están equipados para operar en entornos NBC (nuclear, biológico, químico), con filtros avanzados y sellado presurizado, y han demostrado versatilidad en desiertos, selvas y zonas montañosas.
5. Aviónica y Sistemas de Misión
AH-64D Apache
El Apache lidera en aviónica gracias al radar AN/APG-78 Longbow, que en 2025 integra algoritmos de IA para identificar amenazas automáticamente. Otros sistemas incluyen:
IHADSS: Casco con visor integrado para apuntar armas.
TADS/PNVS: Sensores de adquisición y visión nocturna.
Guerra electrónica: Contramedidas infrarrojas (IRCM) y jamming activo.
En 2025, la integración con redes C4ISR (Command, Control, Communications, Computers, Intelligence, Surveillance, and Reconnaissance) permite al Apache coordinarse con satélites y drones en tiempo real.
Mi-28N Havoc
El Havoc ha cerrado la brecha tecnológica con:
Radar AESA: Compacto y resistente a interferencias.
FLIR: Cámaras térmicas de alta resolución.
Contramedidas: Sistemas láser anti-misiles y dispensadores de bengalas mejorados.
Aunque su aviónica es menos sofisticada que la del Apache, su diseño prioriza la simplicidad y la resistencia en entornos de baja infraestructura.
6. Armamento
Apache AH-64D
Cañón: M230 Chain Gun de 30 mm (1,200 disparos).
Misiles: 16 AGM-114 Hellfire (guiados por láser o radar), actualizados en 2025 al Hellfire II con mayor alcance y precisión.
Cohetes: Hydra 70 mm (guiados o no).
Aire-aire: Misiles Stinger o AIM-9 Sidewinder.
Mi-28N Havoc
Cañón: Shipunov 2A42 de 30 mm (250 disparos), más preciso pero con menor munición.
Misiles: 16 Ataka (9M120), con variantes hipersónicas en 2025.
Cohetes: S-8 y S-13, con opciones guiadas por láser.
Aire-aire: Misiles Igla-V o Verba.
Ambos son letales contra blindados, pero el Apache tiene ventaja en capacidad multitarea, mientras que el Havoc destaca por su potencia bruta.
7. Blindaje y Supervivencia
El Apache usa blindaje de kevlar reforzado, resistente a impactos de 23 mm, con tanques autosellantes y sistemas redundantes que le han permitido regresar tras daños severos en Irak y Afganistán. El Havoc, con blindaje de titanio en zonas críticas, resiste proyectiles de 30 mm y su sistema de eyección sigue siendo una innovación única, probada con éxito en simulaciones en 2024.
8. Doctrina de Empleo y Desempeño en Combate
Apache AH-64D
Utilizado por EE. UU., Israel, Reino Unido y otros aliados, el Apache ha brillado en Irak, Afganistán y, más recientemente, en ejercicios conjuntos en el Indo-Pacífico en 2024. Su doctrina enfatiza la guerra de precisión, operaciones nocturnas y coordinación con fuerzas terrestres y aéreas avanzadas.
Mi-28N Havoc
Operado por Rusia, Irak y Argelia, el Havoc ha sido clave en Siria y Ucrania, especialmente en 2022-2024, apoyando avances mecanizados contra defensas ucranianas. Su diseño robusto lo hace ideal para teatros con logística limitada.
Conclusión
En 2025, el AH-64D Apache Longbow sigue siendo el estándar de oro gracias a su superioridad en aviónica, integración tecnológica y letalidad quirúrgica, ideal para ejércitos con acceso a redes avanzadas. El Mi-28N Havoc, sin embargo, sobresale en robustez, autonomía y capacidad para operar en condiciones adversas sin depender de tecnología externa, lo que lo hace atractivo para fuerzas con presupuestos más restringidos o doctrinas de combate directo. La elección entre ambos dependerá del contexto operativo, pero su duelo en el cielo sigue siendo un reflejo de las filosofías opuestas de Occidente y Rusia en la guerra moderna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario