VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 1 de junio de 2024

El negacionismo del coronavirus explicado por la psicología by 20minustos.es

El negacionismo del coronavirus explicado por la psicología by 20minustos.es





















Juan Martín ha realizado un llamamiento a favor de la vacunación porque hace que “la enfermedad no evolucione” 




RESPIRACIONISTA: Covid-19. Hacer el idiota y decir que eres ignorante sin tapujo alguno.

COVID-19: Piloto de Valencia. España. Jorge Lis, negacionista que rechazó la vacuna, en extrema gravedad en la UCI. #yomevacuno

https://emssolutionsint.blogspot.com/2021/08/covid-19-piloto-de-valencia-espana.html


Así actúan los políticos y negacionista, piensan que somos idiotas
https://lnkd.in/dKnFmPUf





En mi edificio hay una negacionista y no me he podido resistir. Lo siento


“En mi edificio hay una negacionista”: el aplaudido plan de un joven para callar a su vecina antivacunas

La historia se ha vuelto viral en Twitter, donde miles de personas están apoyando su respuesta

https://www.larazon.es/tecnologia/20210610/zvbblhfcebfudebmwphwokzvny.html


@DrRamonReyesMD    
Por qué es más fácil aceptar las teorías de conspiración que las científicas?
Porque para entender las teorías científicas hay que estudiar 
📚#YOMEVACUNO contra el #Covid19 #puebladibujante 














"NO ES LO MISMO LLAMAR AL DIABLO, QUE VERLE LLEGAR" Negacionista Covid-19 arrepentido

Era Esceptico sbre el Covid-19. Ahora desde el hospital pide usa mascaras

"Admito que estaba equivocado", dijo. "Esto ha sido brutal. Nunca supe que el cuerpo humano pudiera doler tanto" https://cnn.it/3pPpb8T




Reptilianos, antivacunas, terraplanistas, creencias paranormales…


Ahora, tras las manifestaciones con cientos de asistentes sin mascarillas, ni distancias de seguridad y los movimientos organizados por redes sociales que cuestionan la pandemia, la negación de la existencia de la COVID-19 por parte de un sector de la población ya es un hecho.

Lo primero que tenemos que destacar es que la gente que cae en los movimientos mencionados no son incultos o faltos de inteligencia, según la investigación al respecto, el perfil se asocia con una clase media/alta y estudios superiores.

El negacionismo no es nada nuevo, se trata de una conducta irracional pero real, que algunas personas eligen para rechazar una realidad verificable, generalmente con el objetivo de evadir una verdad incómoda. Normalmente, el negacionismo se genera en situaciones críticas, angustiosas y de alta incertidumbre.

Siendo sinceros, en los tiempos iniciales de esta pandemia, todos en alguna medida hemos sido negacionistas, al principio nadie creíamos en la magnitud de propagación del virus, no podíamos ni imaginar un confinamiento, pensábamos que a nosotros no nos pasaría nada, que en España seríamos resistentes a la mortalidad de la enfermedad.

Y en ese punto temporal sí era lógica esta reacción, porque no hemos tenido precedentes, porque la negación es un mecanismo de defensa inicial ante el miedo, frente a cualquier circunstancia dolorosa que nos resulte increíble y/o insoportable.

Después de este ‘efecto de irrealidad’, la mayoría rectificamos, dejamos de minimizar lo que ocurría y aceptamos esta nueva realidad que nos ha tocado vivir, muchos de nosotros por experiencia propia, hemos perdido familiares cercanos o hemos padecido la enfermedad con más o menos virulencia. Comenzamos a creer en la información de organismos oficiales y a seguir las recomendaciones que los expertos iban dictando.

En este último punto, muchas de las personas negacionistas, lo son precisamente por la falta de confianza en las instituciones. Y cierto es que el caos y la opacidad fueron muy acusados en la comunicación y gestión de la pandemia a nivel mundial: medidas contradictorias, presidentes que negaban el virus, pésima organización, bulos que no favorecían una información veraz, ocultación de datos por parte de los gobiernos, restricciones cambiantes, blanqueamiento de la muerte y del impacto de la crisis…

Todo ello ha contribuido a que muchos dejen de creer y reaccionen con incredulidad y rebeldía a las autoridades. No es justificable, por supuesto, pero el negacionismo es una consecuencia posible.

Existen muchos sesgos (errores/atajos de pensamiento) que también podrían explicar el movimiento negacionista. Por ejemplo, el sesgo de atribución, un fenómeno muy común respecto a la forma en la cual explicamos duramente las acciones de los demás pero siempre tratamos de justificar las nuestras, aunque se trate de un mismo hecho, por ejemplo: si vemos que otro se salta un semáforo, pensaremos automáticamente que es un ‘loco al volante’, pero si nos lo saltamos nosotros, argumentaremos que nos fue imposible frenar.

En el contexto de la pandemia, este error de atribución nos lleva a considerar que los demás actúan de forma exagerada o equivocada respecto al coronavirus, atribuyendo erróneamente que hay una psicosis colectiva, que la gente es muy miedosa o hipocondríaca. Tienen una falsa sensación de seguridad porque no les ha tocado de cerca y creen que podemos combatirlo como una gripe, que nada ha cambiado, que sigue amaneciendo, que continúan en sus empleos y que sus vidas no están alteradas en absoluto.

No quieren abandonar esa ‘zona de confort‘, que se refiere a un estado mental donde la persona mantiene una actitud rutinaria para no asumir ningún riesgo, es decir, se vive con el ‘piloto automático’ y se resiste a los cambios, solo ponen el foco en su micro-mundo, donde se está seguro y estable. Se siente miedo a perder el bienestar conseguido, aunque todo se desmorone a su alrededor.

En definitiva, observamos conductas y emociones tan dispares frente a una misma situación, con normas y usos sociales impuestos por la emergencia sanitaria, porque las reacciones humanas dependen de una compleja dimensión de variables, intervienen desde los rasgos de personalidad de cada uno (si se es más o menos solidario, impulsivo, arriesgado, asocial, cumplidor, temeroso, desafiante) a la edad, el aprendizaje, las experiencias vividas antes y durante la pandemia, la percepción de vulnerabilidad, la gestión emocional, incluso el empleo que desempeña cada persona, todo ello interviene.

Por tanto, se genera una línea continua en la que todos nos vamos situando y en la que también hay sitio para los extremos, desde el que va: alguien que está pasando por esta etapa con ansiedad y un gran miedo que paraliza y limita la vida ordinaria, hasta el negacionista más radical de la realidad.

Las convicciones erróneas no se sostienen con la base de argumentaciones lógicas y evidentes, normalmente se enquistan como parte del sistema de creencias de la persona, se convierten en parte de nuestra identidad, tal y como si de nuestro sistema inmunológico se tratara, nuestro sistema cognitivo se empeña a toda costa en protegerlas.

https://blogs.20minutos.es/comunicacion-no-verbal-lo-que-no-nos-cuentan/2020/09/02/el-negacionismo-del-coronavirus-explicado-por-la-psicologia/


Rompiendo BULOS sobre las Vacunas COVID-19 de Pfizer y MODERNA Compilación de documentos by @DrRamonReyesMD https://www.facebook.com/DrRamonReyesMD/photos/1321555661520693 Covid-19: Descripción de efectos secundarios de vacuna de Pfizer hecho en Canadá by RedaccionMedica

http://emssolutionsint.blogspot.com/2020/12/covid-19-descripcion-de-efectos-se.html #covid19 #sars_cov_2 #vacunacovid19 #pfizer #moderna #antivacunas #negacionistas #bulo #fakenews #ingenieriasocial #terraplanistas #miguelbose #5G #chipsenvacunas #DrRamonReyesMD


Sucede en Tiempos del Covid-19: En Personajes como Miguel Bose. Efecto Dunning-Kruger @BoseOfficial


Marcus Birks, el cantante que murió por Covid y no quiso vacunarse: "Sentir que no puedes respirar es aterrador"

#DrRamonReyesMD

El último llamamiento de Marcus Birks, el cantante antivacunas fallecido por Covid a los 40 años: "Fui un ignorante" https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2021/09/03/6131d27921efa081238b468c.html

El negacionismo del coronavirus explicado por la psicología by 20minustos.es http://emssolutionsint.blogspot.com/2020/09/el-negacionismo-del-coronavirus.html


Los conflictos armados siguen vigentes en el mundo, solo han cambiado las herramientas para lograr los objetivos que se persiguen.
Armed conflicts remain in force in the world, only the tools have changed to achieve the objectives pursued.



Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD



España 🇪🇸 el país del culto a la incoherencia y la falta de sentido común, no entiendo como se publica una noticia, llamando acto vandálico, en un caso y en otro lo llaman inclusión. Siento pena por este intento de destruir la identidad de una nación que ha sido modélica en materia de democracia, de inclusión, de aceptación, pero tenemos gente hipócrita y expertos en ls manipulación y la doble moral, con postgrados en mentiras y falsedades. viva la inclusión, pero la que nos incluya a todos… no esta promoción de la división. #DrRamonReyesMD 

INGENIERÍA SOCIAL 
otro artículo


Libertad en RRSS redes sociales, solo X se muestra algo abierta a la libre expresión, el resto los verificadores son una serie de ignorantes y acomplejados, que lo que sus sucias mentes entienden ofensivo, violento, dañino, que afecta los intereses de la famosa agenda 2030

LAS VACUNAS Y LOS AVANCES EN SUPERVIVENCIA INFANTIL EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS: A PROPÓSITO DEL PAI

 


TODO SOBRE LAS VACUNAS  yo me vacuno #YoMeVacuno 

LAS VACUNAS Y LOS AVANCES EN SUPERVIVENCIA INFANTIL EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS: A PROPÓSITO DEL PAI

https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/pai-hitos-clave-1974-2024.pdf?1716712594

27 mayo 2024● En el mes de mayo de 2024 se cumplen 50 años de la puesta en marcha del PAI o Programa Ampliado de Inmunizaciones (en inglés: EPI, Expanded Programme on Immunization) por parte de la OMS en 1974.
● En las últimas décadas el panorama de la salud y supervivencia infantil ha dado un salto extraordinario. Esto es consecuencia de numerosos cambios sociales y avances científicos, y, sin duda, uno de los más importantes ha sido el acceso creciente a las vacunaciones. El PAI ha contribuido sustancialmente a ello.
● En su origen, el PAI incluía las enfermedades que más muertes causaban y contaban con vacunas eficaces: difteria, tosferina, tétanos, sarampión, poliomielitis, tuberculosis y viruela.
● Ahora el PAI se denomina Programa Esencial de Inmunización, y recomienda un paquete mínimo de 13 vacunas para todos los países (además de las citadas antes -excepto la viruela-): hepatitis B, Hib, neumococo, rotavirus, rubeola, VPH y covid para adultos. Otras 17 vacunas avaladas por la OMS son específicas de una región o contexto, como, por ej., las de la fiebre amarilla, el cólera y el paludismo/malaria.
● El PAI ha sido un motor clave de los avances en la supervivencia infantil durante el último medio siglo. Al inicio del PAI solo el 5 % de los niños recibían las vacunaciones de la difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis del primer año. Ahora, al menos el 89 % de los niños, a nivel global, reciben la primera dosis de estas vacunas en el primer año.
● Según un estudio reciente, en estos 50 últimos años las vacunaciones habrían logrado evitar más de 154 millones de muertes prematuras, y la mayoría de ellas, 101 millones, en niños menores de un año de edad.
● Lo logrado es mucho, pero hay retos pendientes. Unos de ellos es la recuperación de los efectos de la pandemia de COVID-19, que interrumpió los programas nacionales de inmunización en muchos países. Otro es el de superar las barreras que determinan la inequidad, las diferencias injustificadas en el acceso a las mejores vacunas para todos los niños de cualquier rincón del planeta.

INTRODUCCIÓN
En este mes de mayo se cumplen 50 años de la puesta en marcha del PAI o Programa Ampliado de Inmunizaciones (en inglés: EPI, Expanded Programme on Immunization) por parte de la OMS en 1974. Merece la pena recordar el impacto que ha tenido sobre la salud y la supervivencia infantil en el mundo. En esta nota se hace un breve repaso histórico y se añaden algunos comentarios sobre este hecho, así mismo histórico.
HITOS CLAVE EN LA MEJORA DEL ACCESO GLOBAL A LAS VACUNAS
Se ha escrito mucho sobre el extraordinario salto en la salud y la supervivencia infantil en las últimas décadas. Esto es consecuencia del efecto de numerosos factores sociales y científicos. Sin duda, uno de los más importantes ha sido el acceso creciente a las vacunaciones.

A pesar de ello, es importante el número de niños que, a nivel global, no reciben las vacunaciones que les corresponde y en el momento (edad) óptima. Otro de los aspectos que necesitan mayor atención es el de la equidad en el acceso a los cuidados de salud (vacunaciones entre ellos) en ciertas regiones del mundo, especialmente -aunque no solo- en el continente africano.

Los avances en el desarrollo y acceso a las vacunas han sido extraordinarios en los últimos 50 años. La contribución de la iniciativa tomada por la OMS en 1974, en la que se han implicado los países y numerosas entidades públicas y privadas, ha sido crucial. En la figura adjunta se muestra una enumeración de algunos de los hitos más relevantes que han contribuido a la mejora del acceso global a las vacunaciones (Shattock AJ, Lancet 2024).

PAI, PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN
El 23 de mayo de 1974, en la 27.ª Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza), las delegaciones aprobaron una resolución -el Programa ampliado de inmunización (PAI)-, de apenas una página, que podría parecer de menor importancia dada su brevedad. Pero en su interior había una petición revolucionaria que transformaría la salud mundial y marcaría el comienzo de logros históricos en materia de salud pública:

"Teniendo en cuenta la inmensa contribución que ha aportado la inmunización, en los países donde ha sido aplicada eficazmente …".
"Recomienda a los Estados Miembros que establezcan o mantengan programas de inmunización y vigilancia contra todas o algunas de las siguientes enfermedades: difteria, tosferina, tétanos, sarampión, poliomielitis, tuberculosis, viruela y, si procede, otras afecciones en función de la situación epidemiológica de sus países respectivos".
Las enfermedades incluidas eran las que enfermaban y mataban a más niños en aquel entonces, a pesar de que existían vacunas para ellas. La resolución, dirigiéndose al entonces Director General de la OMS, Halfdan Mahler, pedía que éste intensificara las actividades “en todos los niveles de la Organización" para ayudar a los países con esta tarea. Y así nació el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de la OMS (Samarasekera U, Lancet 2024).

Ahora, 50 años después, el PAI se denomina Programa Esencial de Inmunización, y recomienda un paquete mínimo de 13 vacunas para todos los países (además de las citadas antes -excepto la viruela-): hepatitis B, Hib, neumococo, rotavirus, rubeola, VPH y covid para adultos. Otras 17 vacunas apoyadas por la OMS son específicas de una región o contexto, como, por ej., las de la fiebre amarilla, el cólera y el paludismo/malaria.


IMPACTO DEL PAI EN LA SUPERVIVENCIA INFANTIL
El PAI ha sido un motor clave de los avances en la supervivencia infantil durante el último medio siglo. No solo contribuyó de forma especial en la erradicación de la viruela en 1980, sino que también otra enfermedad -la poliomielitis- está cerca de la erradicación y ha motivado, junto con otros factores relativos a la salubridad de las condiciones de vida cotidiana, la caída, hasta casi cero en algunos casos, de la incidencia de todas las enfermedades susceptibles de vacunación.

Al inicio del PAI solo el 5 % de los niños recibían las vacunaciones de la difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis del primer año (Keja K, World Health Stat Q 1988); eran los niños de los países y los grupos de población con elevados ingresos y, generalmente, a través del mercado privado. Ahora, al menos el 89 % de los niños, a nivel global, reciben la primera dosis de estas vacunas en el primer año, aunque persisten las diferencias y un nivel menor de protección en regiones y países con menor índice IDH y en los que sufren conflictos armados. En el camino destacan las contribuciones de UNICEF, Gavi, GPEI y tantas otras entidades (ver figura adjunta)

Según un estudio reciente, en estos 50 últimos años las vacunaciones habrían logrado evitar más de 154 millones de muertes prematuras, y la mayoría de ellas, 101 millones, en niños menores de un año de edad (Shattock AJ, Lancet 2024; CAV-AEP, 29/abril 2024). Según los datos analizados, la vacunación del sarampión representa al menos el 60 % del monto total de muertes evitadas (ver figura adjunta).

Este y otros estudios dejan aparte la estimación de los casos graves y las hospitalizaciones evitadas por las vacunaciones (es obvia la dificultad de este tipo de estimaciones). Pero, los beneficios económicos y sociales asociados a estos casos evitados sería virtualmente extraordinario (Wahl B, Lancet 2024).


A PESAR DE LOS AVANCES QUEDAN MUCHAS TAREAS PENDIENTES
Lo logrado es mucho, pero hay retos pendientes. Unos de ellos es la recuperación de los efectos de la pandemia de COVID-19, que interrumpió los programas nacionales de inmunización en muchos países, lo que provocó que 67 millones de niños en todo el mundo quedaran sin una o más vacunas. Como resultado, desde 2023 los brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunas se han extendido a nivel regional e incluso, algunas, a nivel mundial.

La recuperación de estas vacunaciones perdidas es un muy difícil reto, pues estos niños tienen uno o varios años más que la edad de vacunación y los programas de inmunización de la mayoría de los países más afectados no contemplan actividades (con sus correspondientes recursos financieros y de personal y logística) estables de rescate de vacunaciones perdidas (OMS, The Big Catch-Up, jul/2023).

Otro es el de superar las barreras que determinan la inequidad, las diferencias injustificadas en el acceso a las mejores vacunas para todos los niños de cualquier rincón del planeta.

Se espera que ciertas mejoras impulsen los programas de inmunización: mejores planes de respuesta a los brotes, financiación estable, nuevas vacunas, nuevas formas de administración de las vacunas (parches cutáneos, por ej.), vacunas con menor termosensibilidad y que permitan pautas de una sola dosis. Junto con ello, el acceso al desarrollo tecnológico y de la capacidad de producción local de vacunas para las regiones con menos recursos actualmente. Estas son algunas de las claves de los planes futuros de ampliación y extensión de las inmunizaciones.



https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/las-vacunas-y-los-avances-en-supervivencia-infantil-los-ultimos#intro

CAV-AEP, 29 de abril de 2024. Semana mundial de las vacunaciones 2024: "humanamente posible".
CAV-AEP. Inmunizaciones y salud global (profesionales).
CAV-AEP. Inmunizaciones y salud global (familias).
Referencias bibliográficas y enlaces recomendados

European Commission, 22 de abril de 2024. EC/WHO/Europe and UNICEF statement on immunization - protecting the health of multiple generations.
Gavi, 24 de abril de 2024. New data shows vaccines have saved 154 million lives in the past 50 years. An analysis of the impact of 50 years of the global vaccine programme shows the extraordinary value of vaccination.
Johns Hopkins, Bloomberg School of Public Health, 24 de abril de 2024. Celebrating 50 Years of Cross-Cutting Impact: The Essential Programme on Immunization (EPI).
Jafari J. 50 Years of Impact: How Polio Eradication and EPI Demonstrate What Is Humanly Possible. GPEI, 24 de abril de 2024.
Keja K, et al. Expanded programme on immunization. World Health Stat Q. 1988;41(2):59-63.
OMS, 7-23 de mayo de 1974. 27.ª Asamblea Mundial de la Salud (parte I, resoluciones y decisiones, anexos).
OMS, 7-23 de mayo de 1974. 27.ª Asamblea Mundial de la Salud. WHA27.57 Programa ampliado de inmunización de la OMS.
OMS. Essential Programme on Immunization.
OMS, 2024. 50th anniversary of the Expanded Programme on Immunization (EPI).
OMS, 24 de abril de 2024. Global immunization efforts have saved at least 154 million lives over the past 50 years.
OMS, 26 de julio de 2023. The Big Catch-Up: An Essential Immunization Recovery Plan for 2023 and Beyond.
Ritchie H. Vaccines have saved 150 million children over the last 50 years. Our World in Data, 6 de mayo de 2024.
Samarasekera U. 50 years of the Expanded Programme on Immunization. Lancet. 2024;403(10440):1971-2.
Shattock AJ, e al. Contribution of vaccination to improved survival and health: modelling 50 years of the Expanded Programme on Immunization. Lancet. 2024;403(10441):2307-16.
Sheel M, et al. 154 million lives saved in 50 years: 5 charts on the global success of vaccines. The Consersation, 13 de mayo de 2024.
UNICEF, 26 de abril de 2024. Shots of Hope. 50 Years of Saving Lives Through Immunization.
Wahl B, et al. Expanded Programme on Immunization at 50 years: its legacy and future. Lancet. 2024;403(10441):2265-7.
World Economic Forum, 1 de mayo de 2024. Immunization: How it started, how it's going – what we’ve achieved through 50 years of vaccination programmes.

Humanos pelirrojos

El ser pelirrojo es un rasgo que se remonta a la prehistoria. El análisis de ADN de hace 50 000 años ha revelado que algunos neandertales eran pelirrojos pálidos. En un cementerio desértico del noroeste de China se desenterró una famosa momia de la Edad de Bronce, de 3800 años de antigüedad, conocida como la Bella de Loulan, con el pelo intacto de color sepia. A partir del siglo V, en lo que hoy es el sureste de Europa y Turquía, el mitológico rey Rhesus de los antiguos tracios aparecía representado en la cerámica griega con el pelo y la barba de color zanahoria. Las variantes genéticas implicadas son recesivas, lo que significa que se necesitan dos copias (una de la madre y otra del padre) para producir un niño pelirrojo. 
Un estudio por genetista Richard Spritz declaró que la coloración pálida otorgaba una ventaja: la piel clara absorbe más rayos UV, lo que produce más vitamina D a partir de la limitada cantidad de luz solar en las regiones septentrionales. La vitamina D ayuda al organismo a absorber y retener el calcio, fortalecer los huesos y proteger contra las inflamaciones. Aunque tienen un 42% más de incidencia de melanoma. 

Irlanda es el país con más residentes pelirrojos en el mundo. Las últimas estimaciones sugieren que alrededor del 10% de la población de Irlanda son pelirrojos. Teniendo en cuenta que en la mayoría de los lugares del mundo, los pelirrojos representan menos del uno por ciento de la población

viernes, 31 de mayo de 2024

Vehiculos de Emergenias y Ambulancias triplican su tiempo de respuesta por congestion e irrespeto de las normas de trafico by elcomercio.com


Original ElComercio.com 
Ambulancias triplican su tiempo de traslado por congestión e irrespeto 


El paso del vehículo de socorro por calles de La Mariscal, como la Juan León Mera, Amazonas y Veintimilla, es complicado, en especial fines de semana. Foto: María Isabel Valarezo/EL COMERCIO

Evelyn Jácome Redactora (I) njacome@elcomercio.com

¿Qué hace usted al escuchar la sirena de una ambulancia? A) Acelera su vehículo. B) Le cede el paso. C) Se adelanta para ayudar y abrirle camino. La respuesta a esta pregunta, que forma parte del examen para obtener la licencia de conducción, parece obvia, sin embargo, no todos aciertan. En una ciudad con más de 11 000 vías y 465 000 automotores, conducir un vehículo de emergencia es un desafío. Más aún cuando un retraso de cinco minutos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En cinco minutos, puede atrofiarse el cerebro de un paciente que no respira; una persona con una herida profunda puede desangrarse; un corazón, dejar de latir. Basta con acompañar un día a los conductores de ambulancias en Quito para constatar que incluso las personas que saben que al ver un vehículo de socorro, deben orillarse, no lo hacen. No solo hay quienes se ubican en frente e intentan abrirle paso, sino que se colocan en la parte posterior y lo siguen para evadir el tráfico. No faltan quienes responden con insultos, o los que, simplemente, lo ignoran. Pero, ¿cuán frecuentes son los llamados de auxilio que requieren una ambulancia? El COE Metropolitano registró, del 1 al 16 de junio, 946 eventos relacionados con accidentes, incendios, explosiones, entre otros sucesos. Cristian Rivera, director de la entidad, aclaró que son datos sujetos a variación, pero que evidencian que los siniestros de tránsito son los que ameritan, con más frecuencia, presencia de ambulancias. Según la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), en los primeros cuatro meses del año, ocurrieron 4 685 accidentes que dejaron 2 625 heridos. Las vías donde más personas resultaron con lesiones fueron la Simón Bolívar, Mariscal Sucre, Maldonado, Panamericana Norte, 6 de Diciembre y Galo Plaza. Allí, las unidades de socorro atendieron a 790 heridos. Para que una ambulancia llegue a una emergencia se debe cumplir un procedimiento que empieza con una llamada de auxilio. El ECU 911 se contacta con la estación más cercana y el vehículo es despachado. Cada salida queda registrada. Se detalla hora, distancia, ocupantes... Así, una ambulancia no puede salir a realizar actividades ajenas a emergencias. Sin embargo, Rivera sostiene que existen abusos por parte de los conductores de algunas unidades privadas que llegan incluso a fingir una urgencia para ganar tiempo, e invaden los carriles exclusivos del transporte público. Fotomultas, más control De enero a mayo, se detectaron en Quito 2 587 infractores de vías exclusivas. Entre ellos están vehículos de emergencia. Robert Melendes, director de atención prehospitalaria de los bomberos admite que antes las ambulancias solían ocupar el carril exclusivo para, por ejemplo, despachar material, pero desde que se habilitaron las fotomultas, en enero, empezaron a ser sancionadas. Hoy, si una ambulancia recibe una notificación y no logra comprobar, en base al registro del ECU911, que estaba en emergencia, es multada. Tener una cifra exacta del número de ambulancias que hay en la ciudad es complicado porque muchas de ellas operan sin el permiso que otorga el Ministerio de Salud. Hasta antes del 2013, el Cuerpo de Bomberos manejaba el 90% de las atenciones prehospitalarias en el Distrito, con 12 ambulancias. A partir de ese año, el Ministerio tomó como responsabilidad este tipo de atención, y al momento, la entidad estatal suma 16 vehículos más al servicio de la ciudad. Los bomberos cuentan con 18 y Cruz Roja con cinco. Estas 39 unidades forman parte de la atención médica pública, es decir, son gratuitas. Pero también hay servicio privado. Al momento, cinco empresas, de las 10 que se dedican a esa actividad, tienen el interés de asociarse. Entre ellas suman unas 20 ambulancias, pero no todos los vehículos cuentan con permiso de operación. “Algunas son ilegales”. Así es como Juan Mora, dueño de Same, lo explica: “Antes bastaba con que una furgoneta tenga una camilla para trabajar, pero desde hace casi 2 años, el Ministerio emitió una resolución para que estos vehículos cumplan ciertos requerimientos”. Por eso, Mora vendió dos de sus ambulancias antiguas y compró nuevas para poder legalizarlas y seguir con su negocio. Es cuestión de educación En el video todos se orillan pese a que la vía de cuatro carriles está casi vacía. Ningún auto bloquea el paso de la ambulancia. Eso ocurre en Alemania y YouTube lo muestra. En Quito, ni cuando el conductor usa el altavoz, los carros ceden el paso. Lo afirma Gabriela Coral, paramédico de los bomberos. Esto pese a que la ley establece una multa del 15% del salario mínimo y 4,5 puntos menos a la licencia al conductor que, en esos casos, no se orille. Ni cuando usan el carril exclusivo pueden circular en paz. Hay quienes saltan desde el andén a la vía pese al riesgo de ser atropellados. Eso retrasa la llegada de los paramédicos. Lo ideal sería que la ambulancia tarde 5 minutos. Pero en horas pico, demora hasta el triple y si por mala suerte roza a un auto, llegan las demandas. Melendes recuerda una ocasión en la que tardaron porque en El Camal, los buses recogían pasajeros y nadie respetó la sirena. Cuando llegó, la víctima resultó ser su prima. Ella murió. “La gente debe pensar que la persona a la que vamos a salvar puede ser su hijo, su esposa, sus padres. Solo entonces sabrán la importancia de orillarse y darnos paso”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
https://www.elcomercio.com/actualidad/ambulancias-quito-emergencias-transito-ecu911.html?fbclid=IwAR0D8b6t4W5V4Ovzf3gPn-yVEffuiI9nf7pjNbISNoSmtrMS_hjZwuQxAWw. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com


Mas sobre ambulanias
 http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/ambulancias.html