VISITAS RECIENTES

AUTISMO TEA PDF

AUTISMO TEA PDF
TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO y URGENCIAS PDF

We Support The Free Share of the Medical Information

Enlaces PDF por Temas

Nota Importante

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en el blog EMS Solutions International está editada y elaborada por profesionales de la salud. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. by Dr. Ramon REYES, MD

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.

Niveles de Alerta Antiterrorista en España. Nivel Actual 4 de 5.
Fuente Ministerio de Interior de España

sábado, 28 de enero de 2023

Clinical Practice Manual (CPM) The Queensland Ambulance Service (QAS)

 

Clinical Practice Manual (CPM)

The Queensland Ambulance Service (QAS) aims to provide high standards of emergency treatment, patient care and transport for the sick and injured. The CPM reflects contemporary standards of clinical practice and includes systematically developed statements based on the best available evidence.


Clinical Practice Manual (CPM) 


Go to the link   https://www.ambulance.qld.gov.au/clinical.html

Clinical Practice Manual (CPM)

The Queensland Ambulance Service (QAS) aims to provide high standards of emergency treatment, patient care and transport for the sick and injured. The CPM reflects contemporary standards of clinical practice and includes systematically developed statements based on the best available evidence.

The CPM is divided into eight (8) main sections:

  clinical practice manual (cover)

While the QAS has attempted to contact all copyright owners, this has not always been possible. The QAS would welcome notification from any copyright holder who has been omitted or incorrectly acknowledged.

All feedback and suggestions are welcome, please forward to:

Clinical.Guidelines@ambulance.qld.gov.au

Clinical Scope of Practice has been developed to accompany the QAS Clinical Practice Manual.

Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Hipotermia PreHospitalaria Post RCP, Manta para induccion hipotermia terapeutica "Turley Backboard Pad"


Turley Backboard Pad, foto By Dr. Ramón Reyes at Expo EMS 2010
  • En Parada Cardio-Repiratoria: recordar los beneficios reportados al inducir hipotermia terapéutica (temperatura corporal en unos 34ºC) posterior al retorno circulatorio espontaneo  cuando el paciente continua en estado de inconsciencia (por posible deterioro neurológico), esto por los beneficios en recuperación neurológica posterior al paro.
  • Manta para inducción de hipotermia post RCP para optimizar la recuperación neurológica, recordar que dentro de las nuevas Guías RCP 2010 ahora se hace mayor énfasis en los cuidados post reanimación, para mejorar la función cardiopulmonar y la perfusión de órganos vitales después del restablecimiento de la circulación espontanea. Traslado del paciente a un hospital con sistema completo post paro cardíaco (unidad de cuidados intensivos cardiológica). Es importante la identificación de de los Síndromes Coronarios Agudos y otras causas de parada cardíaca reversibles. Evitar fallos multiorgánicos incluyendo evitar la ventilación excesiva y la hiperoxia.



Publicado por
DR. RAMON REYES DIAZ, MD, DMO, EMT
Skype drtolete


Tratamiento farmacológico de la COVID-19: un documento de opinión by Comité Científico de la Covid-19 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM). Monográfico

En el informe "Tratamiento farmacológico de la COVID-19: un documento de opinión”, se recogen 146 referencias bibliográficas, sobre el actual arsenal terapéutico del coronavirus

El Comité Científico de la Covid-19 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) analiza los tratamientos que han demostrado ser eficaces el abordaje de la Covid-19 de acuerdo a los diferentes estadios de la enfermedad. 
DESACARGAR ebook (pdf)
Noticia completa: https://bit.ly/3lvWspT

#covid #coronavirus #medicamentos #farmacos #emiliobouza #tratamientocovid #comitecientífico

Dr. Emilio Bouza, presidente del Comité Científico ce la Covid-19: Disponemos de diez fármacos para frenar el avance del coronavirus en función de la gravedad del paciente

02 dic 2021


En el informe "Tratamiento farmacológico de la COVID-19: un documento de opinión”, se recogen 146 referencias bibliográficas, sobre el actual arsenal terapéutico del coronavirus

El Comité Científico de la Covid-19 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) analiza los tratamientos que han demostrado ser eficaces el abordaje de la Covid-19 de acuerdo a los diferentes estadios de la enfermedad. 

 

Este órgano asesor del ICOMEM ha recopilado y estudiado hasta 146 referencias bibliográficas sobre el actual arsenal terapéutico del coronavirus.Entre sus conclusiones, el presidente del Comité, el doctor Emilio Bouza, apunta que hay 10 fármacos útiles para el tratamiento de esta enfermedad con independencia de la variante del virus.“Tenemos medicamentos antivirales, anticuerpos monoclonales y modificadores de la de inmunidad”- y aclara que cada uno de estos tres grupos son adecuados para una fase concreta de la enfermedad- “El primero de ellos actúa directamente contra el virus en primer momento de la enfermedad cuando las manifestaciones clínicas se derivan de tener virus activo circulando. Es decir, en fases precoces, siendo menos útiles cuando han transcurrido 8 o 10 días y las manifestaciones de la enfermedad se deben a la inflamación”, puntualiza.

 

Según documento que ha elaborado el Comité, el Remdesivir, el único aprobado en España por la AEMPS, el Molnupiravir y el PF-07321332 (Paxlovid ) han demostrado su eficacia en pacientes que no tiene una sintomatología grave pero que tienen factores de riesgo. Los ensayos clínicos sobre este tipo de fármacos se han enfocado para determinar hasta qué punto son eficaces para evitar que un paciente de estas características entre en el hospital o en la UVI.

 

Este especialista aclara que, aunque se disponga de estos fármacos no hay que dejar de insistir en la medida preventiva de la vacunación para frenar la expansión del virus.

 

Como se recoge en el documento para pacientes graves con COVID-19 la respuesta de la dexametasona es buena porque actúa limitando la inflamación. “Donde ha demostrado su eficacia en pacientes graves que necesitan de oxigenoterapia e intubación, pero fuera de esta situación clínica no está indicada”, apunta el doctor Bouza.

 

Fármacos prometedores

 

Hay otros fármacos inmunomoduladores con distintas dianas de acción que tienen ya indicaciones en pacientes con neumonía grave e insuficiencia respiratoria. De los fármacos ya conocidos con otras indicaciones, parece especialmente prometedora Fluvoxamina en el tratamiento de COVID-19.

 

Para el máximo responsable de este Comité del estudio de la Covid-19 ahora la investigación ha de centrarse en las combinaciones de estos medicamentos. “Debemos averiguar en qué medida en un monoclonal más un antiviral en un fármaco modulador de la inmunidad combinados pueden darnos todavía más eficacia en enfermos cada vez más graves”.

 

Por otro lado, algunos anticuerpos monoclonales en investigación podrían, si se demuestra su eficacia, ser administrados con carácter preventivo y acción a largo plazo. Y de los fármacos ya conocidos con otras indicaciones, parece especialmente prometedora Fluvoxamina en el tratamiento de COVID-19.

 

Cambio de escenario

 

El panorama farmacológico para luchar frente a la covid ha cambiado a lo largo de la pandemia. De hecho, y como se manifiesta en el informe, la hidroxicloroquina, azitromicina y la combinación anti-VIH de Llpinavir y ritonavir han demostrado su ineficacia en distintos estudios y no tienen cabida en el tratamiento actual frente a la COVID-19. Como tampoco puede considerarse una terapia de eficacia el uso del plasma de convalecientes en pacientes con COVID en cualquiera de sus situaciones clínicas.

 

Variante Omicrom

 

Ante la inquietud en la población de la expansión de la nueva cepa denominada Omicrom, el doctor Bouza explica que como ha ocurrido con otras variantes seguirán apareciendo más casos. “Efectivamente, se distribuirá probablemente con la facilidad que lo han hecho las anteriores cepas. Las medidas de control para la transmisión de un virus como el Covid-19, sea cual sea la variante, son las mismas. No hay nada nuevo bajo el sol: distancia, mascarilla, evitar reuniones de grupos en espacios cerrados, buena ventilación y evitar estar en contacto con positivos”.

 

Vacunación en niños

 

 Ante el anuncio del Ministerio de Sanidad de la inoculación de la vacuna de BioNTech/Pfizer para menores de entre 5 y 11 años en los miembros de la Unión Europea (UE) a partir del 13 de diciembre, el presidente del Comité científico de la Covid del ICOMEM habla de la conveniencia de esta medida. “Es un grupo con un beneficio individual menor que otros colectivos, pero es un grupo que contribuye al beneficio colectivo adquiriendo menos la enfermedad y probablemente transmitiéndola un poco menos. De manera que yo creo que independientemente de que haya aparecido esta nueva variante, la vacunación entre 5 y 12 años es recomendable”

miércoles, 25 de enero de 2023

Análisis del JURAMENTO HIPOCRATICO. e-book by uniteco

 

Análisis del JURAMENTO HIPOCRATICO. e-book 
DESCARGAR 

Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

martes, 24 de enero de 2023

Manual de Referencia CURSO MANEJO DE AGUA, SANEAMIENTO Y PROMOCION DE LA HIGIENE by Cruz Roja

 

 Manual de Referencia
CURSO MANEJO DE AGUA, SANEAMIENTO Y PROMOCION DE LA HIGIENE
by Cruz Roja 
DESCARGAR 

Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..


lunes, 23 de enero de 2023

Guía pediátrica para la administración de fármacos por sonda de alimentación

 

Guía pediátrica para la administración de fármacos por sonda de alimentación


DESCARGAR


Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

domingo, 22 de enero de 2023

La Guía farmacológica del 061 de Andalucía, que todos conocíamos en su formato web, se puede descargar ya en formato APP

La Guía farmacológica del 061 de Andalucía, que todos conocíamos en su formato web,
se puede descargar ya en formato APP


Esta App facilita el acceso a una guía farmacológica especializada en la medicación utilizada en situaciones de urgencias y emergencias sanitarias.
La aplicación constituye un instrumento de trabajo útil para los profesionales sanitarios que prestan asistencia en situaciones críticas al permitir la consulta de los principales fármacos que se utilizan en la atención a las urgencias y emergencias en Andalucía. Una información, en permanente actualización, contrastada y válida de la indicación, dosis, contraindicación e interacciones de los fármacos de mayor uso en la práctica diaria de los profesionales asistenciales la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061.
Funcionalidades principales:
  • Índices y filtros que ayudan a la búsqueda de los medicamentos
  • Ficha del fármaco
  • Cálculo de dosis
  • Apartado específico destinado a destacar aquellos medicamentos que son considerados de alto riesgo
  • Indicaciones de precaución del uso de todos los fármacos en mujeres embarazadas y otros grupos de riesgo
  • Anotaciones personales del fármaco
  • Actualizaciones automáticas de la base de datos e información de los fármacos

Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

Procesos Respiratorios EPES 061 Andalucía, España

Procesos Respiratorios EPES 061 Andalucía, España



Imagen: 
Orden de Auscultacion by Doctordconline​ (traducido por Gálvez_MD​ )


Procesos Respiratorios EPES 061 Andalucía, España

Revisión 15 de marzo 2012
Opción 1


1.34 MB
37 Paginas 

Todas nuestras publicaciones sobre Covid-19 en el enlace

Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..


AVISO IMPORTANTE A NUESTROS USUARIOS


Este Blog va dirigido a profesionales de la salud y publico en general EMS Solutions International garantiza, en la medida en que puede hacerlo, que los contenidos recomendados y comentados en el portal, lo son por profesionales de la salud. Del mismo modo, los comentarios y valoraciones que cada elemento de información recibe por el resto de usuarios registrados –profesionales y no profesionales-, garantiza la idoneidad y pertinencia de cada contenido.


Es pues, la propia comunidad de usuarios quien certifica la fiabilidad de cada uno de los elementos de información, a través de una tarea continua de refinamiento y valoración por parte de los usuarios.

Si usted encuentra información que considera errónea, le invitamos a hacer efectivo su registro para poder avisar al resto de usuarios y contribuir a la mejora de dicha información.

El objetivo del proyecto es proporcionar información sanitaria de calidad a los individuos, de forma que dicha educación repercuta positivamente en su estado de salud y el de su entorno. De ningún modo los contenidos recomendados en EMS Solutions International están destinados a reemplazar una consulta reglada con un profesional de la salud.

sábado, 21 de enero de 2023

International Journal of Paramedicine by The National EMS Management Association (NEMSMA) Number 1----January-March 2023. pdf

 

International Journal of Paramedicine by The National EMS Management Association (NEMSMA) Number 1----January-March 2023. pdf 
DESCARGAR 

Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..

viernes, 20 de enero de 2023

Gestión y mantenimiento del equipamiento electromédico Guía de buenas prácticas para generar valor en el proceso asistencial

 



DESCARGAR 

Protocolo para el correcto uso y mantenimiento de aparataje de uso  sanitario: esfigmomanómetro, desfibrilador y electrocardiógrafo 

https://emssolutionsint.blogspot.com/2016/08/protocolo-para-el-correcto-uso-y.html


Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..




QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS DE ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA: NUEVAS RESTRICCIONES DE USO


Asunto:
QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS DE ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA: NUEVAS RESTRICCIONES DE USO
Recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC)
Información para profesionales sanitarios


Puede consultar esta nota en formato pdf


Texto:
Tras la evaluación realizada en el PRAC se ha concluido que las reacciones adversas musculoesqueléticas y del sistema nervioso, incapacitantes, de duración prolongada, y potencialmente irreversibles, afectan a todas las quinolonas y fluoroquinolonas, constituyendo un efecto de clase, por lo que se recomienda a los profesionales sanitarios:
  •  No utilizar quinolonas o fluroquinolonas en infecciones leves o autolimitadas salvo que otros antibióticos recomendados no puedan emplearse.
  •   Indicar a los pacientes que interrumpan el tratamiento con este tipo de antibióticos y acudan al médico, en caso de que aparezcan síntomas relacionados con las reacciones adversas abajo descritas.
  •   Tener presente que los pacientes de edad avanzada, trasplantados o en tratamiento con corticoides presentan un mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas tras la administración de quinolonas y fluoroquinolonas.



QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS DE ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA: NUEVAS RESTRICCIONES DE USO
Recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC)
Información para profesionales sanitarios
Fecha de publicación: 10 de octubre de 2018

Categoría: MEDICAMENTOS DE USO HUMANO, SEGURIDAD
Referencia: MUH (FV), 14/2018

Tras la evaluación realizada en el PRAC se ha concluido que las reacciones adversas musculoesqueléticas y del sistema nervioso, incapacitantes, de duración prolongada, y potencialmente irreversibles, afectan a todas las quinolonas y fluoroquinolonas, constituyendo un efecto de clase, por lo que se recomienda a los profesionales sanitarios:

No utilizar quinolonas o fluroquinolonas en infecciones leves o autolimitadas salvo que otros antibióticos recomendados no puedan emplearse.
Indicar a los pacientes que interrumpan el tratamiento con este tipo de antibióticos y acudan al médico, en caso de que aparezcan síntomas relacionados con las reacciones adversas abajo descritas.
Tener presente que los pacientes de edad avanzada, trasplantados o en tratamiento con corticoides presentan un mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas tras la administración de quinolonas y fluoroquinolonas.
Las quinolonas y fluoroquinolonas son antibióticos sintéticos utilizados para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones bacterianas entre las que se incluyen infecciones de las vías urinarias y respiratorias, del aparato genital y gastrointestinal, así como infecciones cutáneas, óseas y articulares.

Recientemente, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) europeo ha evaluado el impacto que las reacciones adversas incapacitantes, de duración prolongada, y potencialmente irreversibles que afectan a los sistemas nervioso y musculoesquelético, podían ocasionar sobre la relación beneficio-riesgo de este grupo farmacológico.

Entre las reacciones adversas de este tipo que afectan al sistema musculoesquelético se encuentran: tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular. Entre las que implican al sistema nervioso: neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos, confusión, alteraciones de la audición o la visión, o de los sentidos del gusto y el olfato.

En España están disponibles medicamentos que contienen los principios activos ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, norfloxacino, ofloxacino y ácido pipemídico.

Durante la evaluación se tuvieron en cuenta los datos disponibles sobre las reacciones adversas referidas, así como la experiencia clínica aportada por el Grupo de trabajo sobre enfermedades infecciosas de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). De igual modo fueron oídas las opiniones de profesionales sanitarios y pacientes (puede consultarse el resumen sobre la audiencia pública realizada).

Las principales conclusiones fueron las siguientes:

Las reacciones adversas musculoesqueléticas y del sistema nervioso incapacitantes, de duración prolongada, y potencialmente irreversibles, aunque se consideran poco frecuentes, afectan a todas las quinolonas y fluoroquinolonas, constituyendo un efecto de clase.
Debido a la gravedad de las reacciones observadas y teniendo en cuenta que pueden producirse en personas previamente sanas, cualquier prescripción de antibióticos quinolónicos o fluoroquinolónicos deberá realizarse tras una cuidadosa valoración de su relación beneficio-riesgo.
Para los pacientes con infecciones graves por bacterias sensibles, este tipo de antibióticos continúa siendo una importante opción terapéutica.
Por el contrario, en el caso de infecciones leves y/o autolimitadas, los beneficios de este tratamiento no superan el riesgo de sufrir las reacciones adversas mencionadas.
Puesto que el ácido nalidíxico, cinoxacina, flumequina (no comercializados en España) y el ácido pipemídico, no conservan ninguna indicación para la que el balance beneficio-riesgo resulte favorable, se recomienda suspender su autorización de comercialización en toda la Unión Europea.
En base a lo anterior, y hasta que esta decisión no sea efectiva, se recomienda a los profesionales sanitarios:

No prescribir antibióticos quinolónicos ni fluoroquinolónicos:
Para el tratamiento de infecciones leves o autolimitadas.
Para realizar profilaxis de la diarrea del viajero o de las infecciones recurrentes de vías urinarias bajas.
A pacientes con antecedentes de reacciones adversas graves tras la administración de este tipo de antibióticos.
Utilizar quinolonas o fluoroquinolonas para el tratamiento de infecciones leves o moderadamente graves exclusivamente cuando otros antibióticos recomendados no resulten eficaces o no sean tolerados.
Tener en cuenta a la hora de prescribir que los pacientes de edad avanzada, trasplantados o aquellos en tratamiento con corticoides presentan un mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas.
Indicar a los pacientes que interrumpan el tratamiento con este tipo de antibióticos y acudan al médico en caso de que se presenten reacciones adversas de tipo musculo-esquelético o del sistema nervioso arriba mencionadas.
Las recomendaciones del PRAC deberán ser confirmadas por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA y posteriormente hacerse efectivas mediante la correspondiente Decisión de la Comisión Europea. La AEMPS informará en caso de que la decisión final fuera diferente de las recomendaciones arriba indicadas.

Es importante recordar que la resistencia a los antibióticos representa un grave problema de salud pública, siendo el consumo de antibióticos un factor clave en el desarrollo y la propagación de las mismas. De acuerdo con los datos de consumo de 2017, las quinolonas es una de las familias de antibióticos más utilizada en el ámbito extrahospitalario (8,83% de las DHD1 del total de antibióticos).

En este contexto, con la difusión y puesta en marcha de Programas de Optimización de uso de Antibióticos (PROA), es recomendable que se consulte con un microbiólogo o con un experto en enfermedades infecciosas que asistan en el manejo de las infecciones arriba mencionadas, así como en la selección del mejor antibiótico en cada una de las situaciones mencionadas anteriormente.

Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas a través del formulario electrónico disponible en la web www.notificaRAM.es.

1 Fuente: Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (http://www.resistenciaantibioticos.es). DHD: Dosis diarias definidas por 1000 Habitantes y por Día; Representa el número de habitantes que han utilizado el medicamento cada día durante un periodo de tiempo.




SOLUCIONES DE HIDROXIETIL-ALMIDÓN: RECOMENDACIÓN DE SUSPENSIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Agencia Española de Medicamentos. 2018.Hemohes®, HES hipertónico Fresenius®, Isohes®, Plasmavolume®, Volulyte® y Voluven® http://emssolutionsint.blogspot.com/2013/08/revision-del-balance-beneficio-riesgo.html


Relacionado: 
Moxifloxacino Antibiotico para Medicina de Combate by CoTCCC y para Medicina Remota
http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/01/moxifloxacino-antibiotio-para-medicina.html




Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..